dc.contributorPalacios Peñaranda, Martha Lucía
dc.creatorPlaza Agredo, Stefany
dc.creatorRomero Jaramillo, Diana Paola
dc.date.accessioned2022-07-29T19:54:23Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:37:47Z
dc.date.available2022-07-29T19:54:23Z
dc.date.available2022-09-22T18:37:47Z
dc.date.created2022-07-29T19:54:23Z
dc.date.issued2021-07-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14089
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455508
dc.description.abstractLa rehabilitación de corredores riparios juega un importante papel en el restablecimiento del ecosistema del ecotono terrestre – acuático, permite conectividad biológica y por lo tanto es de alto valor ambiental. Este proyecto se hace a partir del análisis de estrategias participativas para la evaluación de los servicios ecosistémicos en ecosistemas riparios para su gestión y rehabilitación. El presente trabajo pretende proponer una estrategia de rehabilitación participativa con el fin de solucionar las problemáticas de pérdida de bosques de galería debido a las actividades antrópicas como la ampliación de la frontera agropecuaria y con ella la pérdida de los diferentes servicios ecosistémicos que puede soportar dicho bosque, debido a que la degradación del mismo trae consecuencias significativas sobre la salud y el bienestar humano. Por lo tanto a partir de estrategias participativas y análisis de la visión de los actores en el territorio, se estableció una ruta de trabajo que permitió establecer las acciones necesarias orientadas a la rehabilitación ecológica de los corredores riparios de cuerpos de agua tributarios de la cuenca baja del río Sogamoso, con la visión de sus pobladores. Este proyecto tuvo como base el trabajo con comunidades del bajo Sogamoso, a través de talleres de Cartografía social, entrevistas y encuestas, con el fin de conocer y establecer una línea base que diera cuenta del estado ambiental anterior y actual, para así establecer si ha habido pérdida de biodiversidad y servicios ecositémicos en áreas riparias del bajo Sogamoso, y como esto afecta la dinámica social, económica y política de la región; igualmente, el trabajo permitió establecer la importancia del trabajo sinérgico con diferentes entidades y/o actores de la región y la nación, para lograr establecer acciones de conservación y rehabilitación de los ecosistemas riparios.
dc.description.abstractThe rehabilitation of riparian corridors plays an important role in the restoration of the terrestrial-aquatic ecotone ecosystem, allows biological connectivity and therefore is of high environmental value. This project is based on the analysis of participatory strategies for the evaluation of ecosystem services in riparian ecosystems for their management and rehabilitation. The present work aims to analyze the different participatory rehabilitation strategies in order to solve the problems of loss of gallery forests due to anthropic activities such as the expansión of the agricultural frontier and with it the loss of the different ecosystem services that this can support. forest, because its degradation has significant consequences on human health and well-being. Therefore, based on participatory strategies and analysis of the vision of the actors in the territory, a work route will be established that will establish the necessary actions aimed at the ecological rehabilitation of the riparian corridors of tributary water bodies of the lower basin. from the Sogamoso River, with the vision of its inhabitants. This project was based on working with communities in Lower Sogamoso, through social mapping workshops, interviews and surveys, in order to know and establish a baseline that would account for the previous and current environmental state, in order to establish if there has been a loss of biodiversity and ecosystem services in riparian areas of Lower Sogamoso, and how this affects the social, economic and political, likewise, the work made it possible to establish the importance of synergistic work with different entities and / or actors in the region and the nation, in order to establish actions for the conservation and rehabilitation of riparian ecosystems
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMaestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherCali
dc.relationPlaza Agredo, S. y Romero Jaramillo, D. P. (2021). Estrategia participativa para la evaluación de los servicios ecosistémicos, la gestión y rehabilitación de ecosistemas riparios: una experiencia en el Magdalena Medio santandereano. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14089
dc.relationAlcaldía Municipal de Puerto Wilches. (2020). Plan de desarrollo municipal “Puerto Wilches, Grande por Siempre”. https://puertowilchessantander.micolombiadigital.gov.co/sites/puertowilch essantander/content/files/000292/14585_plan-de-desarrollo-municipalpuerto- wilches--2020--2023.pdf
dc.relationArcos. Torres, I. (2005). Efecto del ancho de los ecosistemas riparios en la conservación de la calidad del agua y la biodiversidad en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras. [Tesis de maestria, Catie] Turrialba, Costa Rica. http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0683E/A0683E.PDF
dc.relationAlcaldía Municipal de Puerto Wilches. (2004). Plan Básico de Ordenamiento Teritorial.
dc.relationAnónimo. (s.f.). Revisión de literatura. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0683e/A0683e_17.html
dc.relationAnónimo. (s.f.). Estrategia, Organización y Negocios. Cap.1 https://www.inf.utfsm.cl/~lhevia/asignaturas/sdeg/topicos/Gestion/cap1pd f.pdf
dc.relationBalvanera. P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales.: Ecosistemas 21 (1-2). https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/33
dc.relationBellefontaineR., Petit, S., Pain-Orcet., Deleporte, P y Bertault, J.G. (2002). Los árboles fuera del bosque, hacia una mejor consideración. FAO. https://www.fao.org/3/Y2328S/y2328s00.htm#toc
dc.relationCamacho Ballesteros. S.E. (2016). La restauración ecológica participativa: Una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar. Revista electrónica Educare, 20 (2), 1-11. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.23
dc.relationCongreso de la República. (2012). Ley 15. “Por la cual se adopta la política nacional de gestión de riegos de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres y se dictan otras disposiciones”. DO. 48.411 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.htm l
dc.relationCongreso de la República. (1973). Ley 23 “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones”. DO. 34.001 https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidric o/pdf/normativa/ley_23_de_1973.pdf
dc.relationCongreso de la República. (1993). Ley 99 “Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”. DO 41.146 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.htm l
dc.relationCongreso de la República. (1959). Ley 2 “Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables”. DO 29861 http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1556842
dc.relationCongreso de la república. (1994). Ley 139 “Por el cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal y se dictan otras disposiciones”. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20139%20d e%201994.pdf
dc.relationCorte constitucional. (1997). Sentencia C-582/97. Recuperado Enero 26, 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-582- 97.htm#:~:text=C%2D582%2D97%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Corresponde%20a%20los%20ministros%20exclusivamente,correspondan%20a%20sus%20respectivas%20competencias
dc.relationCORTOLIMA. (2017). ¿Qué es una ronda hídrica? https://www.cortolima.gov.co/boletines-prensa/qu-ronda-h-drica
dc.relationCostanza, R., D’Arge, R., de Groot, R.S., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P., van den Belt, M., 1997. The value of world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387: 253- 260.
dc.relationCostanza, R., de Groot, R., Sutton, P., van der Ploeg, S., Anderson, S.J., Kubiszewski, I., Farber, S., Turner, R.K., 2014. Changes in the global value of ecosystem services. Global Environmental Change 26: 152–158.
dc.relationDobson, Bradshaw y Baker. (1997). Esperanza para el futuro: ecología de la restauración y biología de la conservación. ResearchGate. 277(5325) 515- 522 doi: http://10.1126/ciencia.277.5325.515
dc.relationDuarte. C et al, (2006). Cambio global, Impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra. https://digital.csic.es/bitstream/10261/27310/1/cambioGlobal.pdf
dc.relationDuque, S. (2018). Periódico UNAL. Hay que Rondar las Rondas Hídricas. Recuperado Febrero 9, 2021, de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/hay-que-rondar-a-lasrondas- hidricas/
dc.relationEditorial Etecé. (2021). ¿Qué es el Ciclo del Carbono?. Enciclopedia Concepto https://concepto.de/ciclo-del-carbono/
dc.relationEscuela nacional de geografía, 2005. [Mapa Político administrativo de Colombia]. SOGEOCOL https://www.sogeocol.edu.co/santander.htm
dc.relationEstrada, Z. P. (2016). Transformación de los medios de vida de los pescadores artesanales, por la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Sogamoso. El caso de los pescadores ubicados aguas abajo del Río Sogamoso en el departamento de Santander. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21100/EstradaMartinezZahandraPatricia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFAO. (s.f.). Servicios sistémicos y biodiversidad. http://www.fao.org/ecosystemservices- biodiversity/es/
dc.relationGonzález et al (2021) Contribuciones de la Naturaleza para la Gente. En Bedoya. M. et al. Evaluación Nacional Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos de Colombia. (1a ed) https://natura.org.co/publicaciones/evaluacionnacional- de-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos-de-colombia/
dc.relationGouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, (1), 77-94 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700105
dc.relationGutiérrez, A. J (2014). Aportes a la rehabilitación ecosistémica de áreas riparias con énfasis en calidad de suelos y producción dendroenergética por medio de arreglos agroforestales en zonas ganaderas del piedemonte llanero. [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas]. Repositorio UDCA. https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/238/1/203766.pdf
dc.relationGroot, R; Wilson, M y Boumans, R. (2002). A Typology for the classification Description and Valuation of Ecosystem Functions, Goods and Services
dc.relationIDEAM. (2007). Mapa de ecosistemas de la subdirección de ecosistemas e información ambiental – IDEAM, grupo de suelos y tierras. Recuperado http://ideam.gov.co/documents/11769/222663/E_ECCMC_Ver21_100K.p df/addc175f-3ac6-415b-9b9e-a1c4368b5b3e
dc.relationIDEAM. (s.f.). Santander; precipitación. [Presentación de PowerPoint] http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/santander_texto.pdf
dc.relationINER y UdeA. (2000). Magdalena Medio Desarrollo Regional: una tarea común universidad – región. http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/7a67a97c-190f-4760- ab68-e493f2fbddb4/caracterizacion-magdalenamedio. pdf?MOD=AJPERES
dc.relationISAGEN. (s.f.). Prácticas de gestión; Protección de Ecosistemas.
dc.relationKerguelén. (2016). Antecedentes históricos del derecho Ambiental Colombiano. Derecho y Sociedad, 1(1). 1-10 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/dersoc/article/view/590/695
dc.relationKoller. W. (2017). Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS). http://www.fao.org/sustainable-forestmanagement/ toolbox/modules/forest-restoration-andrehabilitation/ credits/es/
dc.relationLinares J. L. (2018). Caracterización de la red de actores involucrados con la gestión y uso de los humedales en la región de la Mojana. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/35001/P%2014.%20Red%20de%20actores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLizarazo, C y Restrepo, J. (s.f.). Biología de Suelos. Ciclo del Azufre. https://biologiadesuelos2014.wordpress.com/ciclos-biogeoquimicos- 2/ciclo-del-azufre/
dc.relationLozeco. C., Schreider, M., Petri; D y Paris, M (2015). Identificación de actores: Una contribución a la gestión de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentína). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/04IdentificaciondeActores-unacontribubucionalagestion.pdf
dc.relationMalambo, N. (2017). Propuesta de gestión ambiental participativa y educativa para la apropiación comunitaria del proceso de restauración ecológica del parque forestal embalse del Neusa. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38030
dc.relationMargalef. R. (s.f.). Ecología. Ediciones Omega. http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_de_Poblaci ones_y_Comunidades_files/margalef_cap_1.pdf
dc.relationMINAGRICULTURA. (1980). Decreto 2787 “por el cual se reglamente parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974”. DO 35.633 http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/ uploads/2016/10/DECRETO-2787-DE-1980.pdf
dc.relationMINAMBIENTE. (2006). Resolución 196 “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia”. DO 46.170 https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y%20procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Resoluc ion%200196%20de%202006-Feb-01.pdf
dc.relationMINAMBIENTE. (1998). Decreto 224 “Por el cual se designa un humedal para ser incluido en la lista de humedales de importancia internacional, en lo dispuesto por la Ley 357 de 1997”. Do 43231 https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/1998/dec_0224_1998.pdf
dc.relationMINAMBIENTE. (2004). Resolución 0157 “Por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la conservación Ramsar” DO 45471 https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y%20procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Resoluc ion%200157%20de%202004-Feb-12.pdf
dc.relationMINAMBIENTE. (2010). Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-ecursohidrico/direccion-integral-de-recurso-hidrico/politica-nacional-para-lagestion- integral-del-recurso-hidrico
dc.relationMINAMBIENTE. 2015. Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas. https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-yservicios-ecosistematicos/gestion-en-biodiversidad/restauracionecologica
dc.relationMontoya Greenheck F. (2005). Degradación y rehabilitación de ecosistemas terrestres: estado de la cuestión. Revista Biocenosis 19(2) 24-30. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1323/1398
dc.relationMoreno-Jiménez, V., Castillo-Acosta,O., Gama-Campillo, L., Zavala-Cruz, y Ortiz- Pérez, A. (2017). Relación de vegetación ribereña y propiedades del suelo en un afluente del río Tacotalpa, Tabasco, México. Madera y Bosques, 23(1), 91-109. doi: https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/510/1628
dc.relationMosquera-Guerra, F., Trujillo, F., Diaz-Pulido, A. P. y Mantilla-Meluk, H. (2018). Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia. Biota Colombiana, 19(1), 202-218. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/35272/5 78-930-2-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMunicipios de Colombia. (s.f.). Puerto Wilches. https://www.municipio.com.co/municipio-puerto-wilches.html#mapplan
dc.relationMurguialday. C y Alberdi. J (s.f). Diccionario de Acción humanitaria y cooperación al Desarrollo. https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/167
dc.relationNaciones Unidas. (1973). Informe de la conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo). Estados Unidos, Nueva York.
dc.relationNaiman. R., Bilby, R. y Bisson, P.(2000). Riparian Ecology and Management in the Pacific Coastal Rain Forest. https://watermark.silverchair.com/50-11- 996.pdf
dc.relationOjeda, D., Barbosa, C., Pinto, J., Cardona, M. C., Cuellar, M., Cruz, S., De la Torre, L. E., Castañeda, J., Barrera, C. R., González, Y., Alarcón, J.C. (2001). Cap. 7 Ecosistemas. En Pabón, J. D et al. El medio ambiente en Colombia. (2ª ed.) IDEAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap7.pdf
dc.relationONU. (s.f.). 1 Fin de la pobreza. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
dc.relationOspina Aguirre. D. M. (2020). Rehabilitación ecológica participativa de la cuenca del río El Doncello (Municipio El Doncello – Caquetá), en el área de influencia de CORPOAMAZONÍA. [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33391/dmospinaa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPadilla Nieto. T. E. y Salazar Arcila. L. F. (2015). Análisis multitemporal del cambio de las coberturas de la tierra por cultivos para agrocombustibles y sus posibles efectos en la biodiversidad en un transecto del norte de la región natural Andina y del Caribe Colombiano. [Tesis de pregrado, Universidad distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4592/PadillaNietoTulioEnrique2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPlaza Agredo S. y Romero Jaramillo D. P. (2021).Cronograma y presupuesto
dc.relationPlaza Agredo S. y Romero Jaramillo D. P. (2021). Articulación con políticas, normativas, lineamientos nacionales
dc.relationPlaza Agredo S. y Romero Jaramillo D. P. (2021 ). Equipo ejecutor del proyecto
dc.relationPlaza Agredo S. y Romero Jaramillo D. P. (2021 ). Matriz de marco lógico
dc.relationPresidente de la República. (1974). Decreto Ley 2811 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. DO 34.243 https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (Agosto 6, 2002). Decreto 1729 de 2002 “Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationPrimo, D. C. y Vaz, L.M.S.(2006). Degradação e perturbação ambiental em matas ciliares: Estudo de caso do rio Itapicuru-açu em Ponto Novo e Filadélfia Bahia. Diálogos & Ciência, 7, 1-11. https://www.researchgate.net/publication/228432714_Degradacao_e_perturbacao_ambiental_em_matas_ciliares_estudo_de_caso_do_rio_Itapicu ru-Acu_em_ponto_novo_e_Filadelfia_Bahia
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2015). Participación ciudadana “Avances y desafíos de los mecanismos de participación ciudadana en el marco de los 25 años de la Constitución Política”. https://www.procuraduria.gov.co/portal/Participacion-Ciudadana.page
dc.relationRamírez Hernández. W. A. (2009). Identificación de prioridades de conservación y la formulación de los lineamientos de gestión en el territorio del Magdalena Medio. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31169/0 9-286%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationRAMSAR. (1971). Convención Ramsar sobre Humedales de Importancias Internacional.
dc.relationMooney, H., Cropper, A., Capistrano, D., Carpenter, S., Chopra, K., Dasgupta, P., Leemans, R., May, R., Pingali, P., Hassan, R., Samper, C., Scholes, R., Watson, R., Zakri, A y Shidong, Z.. (2005). Milllennium Ecosystem Assesment. Ecosystems And Human Well-Being. Synthesis.
dc.relationMINAMBIENTE (2004). Resolución 0157 “Por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de convención Ramsar” DO 45.471 https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/P rocesos%20y%20procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Resolucion%200157%20de%202004-Feb-12.pdf
dc.relationRivera, H y Malaver, M. (2011). ¿Qué estudia la estrategia?. (1ª ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a0235d32-301a-4066- 9027-789035821cb3.pdf
dc.relationRodríguez, N y Armentaras, D. (2004). Ecosistemas de los Andes Colombianos. Biodiversidad para el Desarrollo https://www.researchgatenet/profile/Dolors- Armenteras/publication/236173774_Ecosistemas_de_los_andes_Colomb ianos/links/547b439c0cf205d16881c3f0/Ecosistemas-de-los-andes- Colombianos.pdf
dc.relationPNUD. (2008). Rutas y Vivencia de nuestra Gente Sistematización de experiencias en los Procesos de los pobladores y pobladoras del Magdalena Medio. (1ª ed.). http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=818-rutas-y-vivencias-de-nue tragente& category_slug=experiencias-y-propuestas-deaccion& Itemid=100225
dc.relationRzedowski. J. (1978). Vegetación de México. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35429785/VEGETACION_DE_MEX ICO_-_Jerzy_Rzedowski.pdf?1415198239=&response-contentdisposition= inline%3B+filename%3DVEGETACION_DE_MEXICO_Jerzy_Rzedowski.pdf&Expires=1617197861&Signature=Sdv0ncvmHxyGVDJpN~EA1hMMjz~HbpwKNMTIbsr6TGLcjo7eTdaHBctKb4M213kIg4LuR4kp oQNfZ2egH53eVez- YB78RXm1OQIoyIHiqBvHQ00bmq8J7OqxUSaJBNrO~VcCIrz85zdmzJViYDAGDUPM8H2Y3MHGbPIjmhJwEFh9HWPGmcPtFWp7dLqOXcqKiKHAzy7mG4feIdmin06KWLzUNJ8EZ5al3SwE7sTtmXWWNqqaMnbcWZk9 E95OM-k3uBNqUS7kC6-PLA~ao- JKKHRfqsRRxMN16XWXmmm9wFuOJF-YJkdlr3jHNKBw53xtzcBeSiklrJ8kzegRKFPxA__& Key-Pair- Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationSan Joaquín, L. (2016). Ecosistemas fluviales y la importancia de su restauración. Geoinnova. https://geoinnova.org/blog-territorio/ecosistemas-fluviales/
dc.relationSociety for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. (2004). Principios de SER International sobre la restauración ecológica. www.ser.org y Tucson: Society for Ecological Restoration International. https://cdn.ymaws.com/www.ser.org/resource/resmgr/custompages/publi cations/SER_Primer/ser-primer-spanish.pdf
dc.relationSureda Negre. J. (1990). Guía de la educación ambiental: fuentes documentales y conceptos básicos. Antrhopos. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5v1FOM2xF2IC&oi=fnd&pg=PA7&dq=educaci%C3%B3n+ambiental+concepto&ots=5y4v9VjB12&sig=eLN_Th7LXl4xCjGrkjzvOjn1QmI#v=onepage&q=educaci%C3%B3 n%20ambiental%20concepto&f=false
dc.relationTen Brink. P. (2013). La economía de los ecosistemas y la biodiversidad relativa al agua y los humedales. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/teeb_waterwetlands_execsum_2013-sp.pdf
dc.relationSelf-Sullivan, C y Mignucci-Giannoni, A. (2008). Trichechus manatus ssp. manato. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. 2008: e. T22105A9359161. Recuperado mayo 10, 2022. https://www.iucnredlist.org/es/species/22105/9359161
dc.relationQuigley, H et al. (2018). Pantera Onca. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. 2018: e. T15953A123791436. Recuperado Mayo 10, 2022 https://www.iucnredlist.org/species/15953/123791436
dc.relationUNAL. (s.f.). Zonas y Subzonas hidrográficas. GIREH. https://sites.google.com/site/invhidrovmm/Descripcion/zonas-y-subzonashidrograficas
dc.relationUnidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. (2016). Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/756/PNGRD-2016.pdf?sequence=27&isAllowed=y
dc.relationViceministro de Ambiente. (2006). Resolución 1128 “Por la cual se modifica el artículo 10 de la Resolución 839 de 2003 y el artículo 12 de la Resolución 0157 de 2004 y se dictan otras disposiciones” DO 46305. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y%20procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Resoluc ion%201128%20de%202006-Jun-15.pdf
dc.relationWhittingam, M. (2010). Qué es la Gobernanza y para qué sirve?. RAI, Revista Análisis Internacional. 2, 219-235. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/24/26
dc.relationWWF. (2018). Glosario ambiental: Servicios ecosis…¿qué?. https://www.wwf.org.co/sala_redaccion/noticias/?uNewsID=324210
dc.relationWWF. (2017). Colombia, la casa de los bosques. https://www.wwf.org.co/?303630/Colombia-la-casa-de-los-bosques
dc.relationZapiain. (s.f.). Los Limites del Crecimiento: informe al club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. http://habitat.aq.upm.es/gi/mve/daee/tmzapiain.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectMaestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
dc.titleEstrategia participativa para la evaluación de los servicios Ecosistémicos, la gestión y rehabilitación de ecosistemas Riparios: una experiencia en el Magdalena Medio Santandereano
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución