dc.creatorUribe Castro, Hernando
dc.date.accessioned2019-11-13T20:50:13Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:37:12Z
dc.date.available2019-11-13T20:50:13Z
dc.date.available2022-09-22T18:37:12Z
dc.date.created2019-11-13T20:50:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifier9789588994659
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10614/11485
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455307
dc.description.abstractNarran los historiadores, que cuando los conquistadores españoles llegaron al valle geográfico del río Cauca, se toparon con la Laguna de aguas grandes, lugar en donde las comunidades indígenas realizaban actividades de pesca, y cuyo paisaje era de una belleza incomparable. En el siglo XX, el proceso de modernización del Valle del Cauca, la construcción de vías, la expansión cañera y otras actividades afectaron este importante ecosistema de humedal y a las comunidades que habitaban en él. Desde hace cinco décadas, los pescadores, pequeños agricultores y habitantes, así como las universidades e instituciones educativas, agencias del Estado y entes internacionales, han tratado de protegerla, defenderla y cuidarla de los daños producidos por la avaricia de agentes privados. Ella se ha convertido en símbolo de la biodiversidad, de la huella de un pasado rico en flora y fauna y de la resistencia de las comunidades por la defensa del territorio. La Laguna de Sonso es belleza, es diversidad, conservación y naturaleza, es educación y sustentabilidad
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.relationHernando, U. C. (2018). La laguna de Agua Grande: El conflicto ambiental de la laguna de Sonso en Colombia. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.relationAcuerdo 17/1978, de 18 de octubre de 1978.
dc.relationAcuerdo 16/1979, de 30 de mayo 1979.
dc.relationAcuerdo cd 105/2015, de 16 de diciembre, por medio del cual se homologa la denominación de Reserva Natural Laguna de Sonso con la categoría Distrito Regional de Manejo Integrado y se adoptan otras determinaciones.
dc.relationÁlvarez-Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 145-172.
dc.relationAnsart, P. (1990). Les sociologies contemporaines. París: Seuil.
dc.relationArcila Cardona, Á. M., Valderrama Ardila, C. y Chacón de Ulloa, P. (2012). Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 86-101.
dc.relationAsocaña (2017). Informe anual 2016-2017. Cali: Asocoña.
dc.relationAsoyotoco (2005). Plan de Manejo Ambiental Humedal El Cocal. Cali: Asoyotoco.
dc.relationAsoyotoco (2006). Orden de servicio para el mantenimiento y restauración de mojones en la laguna de Sonso. Yotoco: Asoyotoco.
dc.relationAsoyotoco (2007). Plan de manejo ambiental integral humedal laguna de Sonso municipio de Guadalajara de Buga. Cali: Asoyotoco.
dc.relationBarrios Amaya, M. D., Cuesta Barajas, M. G., Garzón Ladino, C. y Salas Gordillo, J. A. (2016). Caracterización de los macroinvertebrados de algunos cuerpos de agua del departamento del Valle. En G. M. Galarza Beltrán, L. L. Quinche Bareno, D. A.
dc.relationAguilera Velasco, C. Garzón Ladino y J. Manzano Álvarez (eds.), Estudio limnológico de varios sistemas lóticos y lénticos aledaños a la reserva Yotoco-Valle del Cauca, Colombia (pp. 45-57). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2HBS2YB
dc.relationBourdieu, P. (1990). Sociología y cultural. México: Grijalbo.
dc.relationBourdieu, P. (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
dc.relationBourdieu, P. y Passeron, J. C. (1970). La reproduction éléments pour une théorie du système d’enseignement. París: Minuit.
dc.relationCabal, C. A. (1989). Testimonio de una generación. Cali: Imprenta Departamental del Valle.
dc.relationCapra, F. y Sempau, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCarson, R. (1964). Primavera silenciosa: libros de la naturaleza. Barcelona: Editor Luis de Carolt.
dc.relationChardón, C. (1930). Reconocimiento agropecuario del Valle del Cauca. Informe emitido por la Misión Agrícola Puertorriqueña dirigida por el Hon. Carlos E. Chardon, y presentado al Gobernador del Departamento del Valle del Cauca. San Juan Puerto Rico.
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (1988a). Estudio hidrológico y sedimentológico, laguna de Sonso. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2016). Memorando No. 0600-192172016. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
dc.relationCorporación Ecofondo (2006). El agua en el Valle y Norte del Cauca. Bogotá: Corporación Ecofondo.
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2016). Memorando No. 0600-192172016. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
dc.relationCorporación Ecofondo (2006). El agua en el Valle y Norte del Cauca. Bogotá: Corporación Ecofondo.
dc.relationEl Comercio (2017, enero 8). El 2016 dejó cifras de alerta para el planeta. Recuperado https://bit.ly/2jl63xn
dc.relationElpais.com.co (2016a, enero 31). La laguna de Sonso se seca, esto es lo que queda. Recuperado de https://bit.ly/2FmEbmX
dc.relationFirpo Porto, F. y Martinez-Alier, J. (2007). Ecologia política, economia ecológica e saúde coletiva: interfaces para a sustentabilidade do desenvolvimento e para a promoção da saúde. Cadernos de Saúde Pública, 23, S503-S512.
dc.relationFontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En M. Cárdenas y M. Rodríguez (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 503-533). Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
dc.relationGarcés Córdoba, B. (1957). Respuesta del doctor Garcés a la carta de Víctor Manuel Patiño (13 de febrero de 1957). En Proyecto de la laguna de Sonso o del Chircal. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
dc.relationGarcía Jerez, F. A. (2016). La movilidad socioespacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante. Sociedad y Economía, 31, 15-32.
dc.relationGiacometti, J. y Bersosa, F. (2006). Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi. Boletín Técnico, 6, 17-32.
dc.relationGiraldo Díaz, R. (2010). Huellas destructivas de la agricultura comercial en el paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1950-1975. Entramado, 6(1), 140-156.
dc.relationHubbert, M. K. (1949). Energy from fossil fuels. Science, 109(2823), 103-109.
dc.relationIvars, J. D. (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? Algunas reflexiones. Papeles de Trabajo, 26, 88-97. Recuperado de https://bit.ly/2I3C76i
dc.relationJojoa, J. I., Rodríguez, D., Santacruz, S., Ramírez Callejas, C. y Urrutia Cobo, N. (2012). Evaluación de alternativas de intervención para mejorar la hidrodinámica de la laguna de Sonso. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 11, 41-51.
dc.relationKolbert, E. (2015). La sexta extinción: una historia nada natural. Barcelona: Crítica.
dc.relationLeff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis: Revista Latinoamericana, 5. Recuperado de https://bit.ly/2I1kF2d
dc.relationLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
dc.relationLeff, E. (2007). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI.
dc.relationMarcellesi, F. (2008). Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde. Cuadernos Bakeaz, 85.
dc.relationMartínez Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revibec: revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 021-30.
dc.relationMartínez Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.
dc.relationNaciones Unidas (s. f.). ¿Qué es «Río+20»? Recuperado de https://bit.ly/1kGYddi
dc.relationNaciones Unidas (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://bit.ly/2jguReL
dc.relationNoticias Caracol (2016, febrero 4). Sequía y construcción de dique han afectado la laguna de Sonso en Buga, Valle. Recuperado de https://bit.ly/2r3DXwB
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (s. f.).
dc.relationInforme Stern: La economía del cambio climático. Recuperado de https://bit.ly/2HA0Gqk
dc.relationPérez-Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Cali: Instituto CINARA.
dc.relationPizano, C. y García, H. (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relationQuintana Ramírez, A. P. (2008). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas (Risaralda, Colombia): un estudio desde la ecología política (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España).
dc.relationRamos Gómez, O. (1990). A la conquista del azúcar. Ingenio Riopaila S.A. y Central Castilla S.A. en homenaje a su fundador Hernando Caicedo. Cali: Impresora Feriva.
dc.relationRed Colombiana de Formación Ambiental (2007). Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.
dc.relationResolución 1177/1988, de 6 de octubre.
dc.relationRojas Guerra, J. M. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia, 1860-1980. Bogotá: Banco Popular.
dc.relationRoldán Pérez, G. A. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: uso del método BMWP/Col. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationSalazar Mancipe, Á. (2016). De los cuentos a las cuentas. Ponencia presentada en la Conferencia Plan de Rescate Laguna de Sonso, Cali, Colombia.
dc.relationSánchez Herrera, M. J. (2005). El índice biológico BMWP (Biological Monitoring Working Party Score), modificado y adaptado al cauce principal del río Pamplonita norte de Santander. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 3(2), 54-67.
dc.relationSchimid, W. (2011). El arte de vivir ecológico. Valencia: Pre-textos.
dc.relationSempere, J. y Riechmann, J. (2004). Sociología y medio ambiente. Madrid: Síntesis.
dc.relationTarrow, S. (1994). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
dc.relationTascón, T. E. (1938). Historia de la conquista de Buga. Bogotá: Minerva.
dc.relationTilly, C. (1978). From mobilization to revolution. Reading, Mass.: Addison-Wesley.
dc.relationTobasura, A. (2006). La laguna de Sonso-Valle del Cauca, Colombia: más de tres décadas de lucha ambiental. Un caso de historia ambiental. Gestión y Ambiente, 9(2), 13-26.
dc.relationUribe Castro, H. (2017b). Pensar ambientalmente: de las críticas al sistema a las posibilidades de cambio. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationUribe Castro, H. (2017c). Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015: tres estudios de casos (Tesis doctoral, Universidad del Valle, Cali, Colombia).
dc.relationUribe Castro, H. y Montoya Duque, G. I. (2011). El espacio como lugar en la acción colectiva. La necesidad de dimensionar lo espacial en la teoría de la acción colectiva. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.titleLa laguna de agua grande. El conflicto ambiental en la laguna de sonso en colombia
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución