dc.contributorAlvarez Cano, Ana Milena
dc.creatorRomero Arroyo, Johanna
dc.creatorNúñez Llano, Aura Lucía
dc.date.accessioned2020-04-27T14:12:53Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:37:05Z
dc.date.available2020-04-27T14:12:53Z
dc.date.available2022-09-22T18:37:05Z
dc.date.created2020-04-27T14:12:53Z
dc.date.issued2019-11-20
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12262
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455264
dc.description.abstractDesde hace muchos años existe el veganismo en el mundo, corriente que ha ido creciendo en Europa y en Estados Unidos, que hoy por hoy ya es tendencia en Latinoamérica; Este movimiento tiene sus orígenes en el vegetarianismo y solo hasta 1944 Donald Watson junto con un grupo de personas deciden establecer la sociedad vegana en Inglaterra y separar el termino vegetarianismo a veganismo para diferenciarse y poder definirse de manera más específica en una sola palabra; ya que su dieta es más estricta y deriva otros comportamientos relacionados con la moral, tornándose en una filosofía de vida. El termino veganismo trata de un estilo de vida, de un movimiento ético por los derechos de los animales, que rechaza la explotación y el sufrimiento animal, se basa en la compasión y respeto por estos seres vivos. Las principales motivaciones para adoptar una dieta vegana son la ética, mejorar la salud y la protección del medio ambiente. Los productos de origen animal que son rechazados por las personas que llevan una dieta vegana son todo tipo de carnes, huevos, gelatina, mi Actualmente, el veganismo en Colombia está en etapa de introducción, cada vez son más las personas que adoptan este estilo de vida; en algunos restaurantes del país ofrecen platos veganos y constantemente se abren tiendas especializadas para atender sus necesidades (El País, 2018).el de abejas, leche, pieles, cuero, lana, seda, sebo entre otros. Cali no es la excepción, es por esto que el objetivo de este trabajo es identificar los factores determinantes de la adopción del veganismo en Cali – Colombia, para lo cual, primero se describió la comunidad vegana caleña, luego se conocen los principales hábitos de consumo y uso y, finalmente se determinan los factores motivan la adopción de una cultura vegana. La decisión de iniciar este estudio se debe a que hay poca información sobre el tema a nivel investigativo en la ciudad de Cali-Colombia lo cual nos motiva a conocer el comportamiento de esta comunidad. Para este análisis la información utilizada es la combinación de una encuesta a 101 personas y un focus group pertenecientes a la comunidad vegana de Cali durante el periodo de octubre a diciembre del año 2018
dc.description.abstractFor many years there has been veganism in the world, tendency that has been growing in Europe and the United States and that nowadays is already a trend in Latin America; This movement has its origins in vegetarianism and only until 1944 Donald Watson together with a group of people decided to establish the vegan society in England and separate the term vegetarianism to veganism to differentiate and be able to be defined more specifically in a single word; since their diet is more strict and comes from other behaviors related to morals, becoming a philosophy of life. The term veganism is about a lifestyle, it is an ethical movement for the rights of animals, which rejects exploitation and animal suffering, it´s based on compassion and respect for these living beings. The main motivations to adopt a vegan diet are ethics, ,healty improvement and protec the environment The products of animal origin that are rejected by people who take a vegan diet are all kinds of meat, eggs, gelatin, skins, honey, milk, leather, wool, silk, sebum among others. Currently, veganism in Colombia is in the stage of introduction, more and more people who adopt this lifestyle; in most restaurants in the country they offer vegan food and specialized shops are constantly opened to meet their needs. Cali is not the exception, that is why the objective of this work is to identify the profile of the Cali vegan community, to know the characteristics of this market. The decision to initiate this study is due to the fact that there is little information on the subject at the research level which motivates us to know the behavior of this community. For this analysis, the information used is the combination of a survey of 101 people and a focus group belonging to the Cali vegan community during the period from October to December 2018
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMercadeo y Negocios Internacionales
dc.publisherDepartamento de Mercadeo
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.relationAbraham, M. (1991). Motivación y personalidad (1st ed.). Ediciones Díaz de Santos. Aguilar, M., Bustamante, D., Camacho, M., Díaz, P., Libreros, E., & López, K. (2015). Santiago de Cali 2015 investigación sobre alimentación saludable. Santiago de Cali . Andreu ivorra, M. J. (2016). Nutrición y salud en la dieta vegana. Universitat Oberta de Catalunya. Andreu Ivorra, M. J. (2016). Nutrición y salud en la dieta vegana. Universitat Oberta de Catalunya. Ani Naturales. (2003). Inicia el conteo final de la corridas de toros en Colombia | AnimaNaturalis. Arribas, tomás C. (2011). Caracterización de la tipología y perfil sociodemográfico del consumidor de alimentos ecológicos en españa; Madrid: España. Recuperado de URL https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-ecologica/evoluciondelacaracterizacionyperfildelconsumidordeecologicosnov16_tcm30-379452.pdf Bahamón, M., & Robledo, J. (2018, June). Veganismo, la tendencia alimentaria que crece en restaurantes de Cali. El Pais, p. 1. Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo 21. Brignardello G, J., Heredia P, L., Paz Ocharán S, M., & Durán A, S. (2013). Conocimientos alimentarios de vegetarianos y veganos chilenos. Revista Chilena de Nutrición, 40(2), 129–134. https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000200006 Caicedo Romero, A. K. (2016). La depredación animal como problema ético. Universidad de Cuenca . Campbell, T., y Campbell,T., (2012). El estudio de China. Editorial BenBella Books, Inc. Cramer, H., Kessler, C. S., Sundberg, T., Leach, M. J., Schumann, D., Adams, J., & Lauche, R. (2017). Characteristics of Americans Choosing Vegetarian and Vegan Diets for Health Reasons. Journal of Nutrition Education and Behavior, 49(7), 561-567.e1. https://doi.org/10.1016/J.JNEB.2017.04.011 De la Fuente Fernández, S. (2011). Análisis Factorial Santiago de la Fuente Fernández. Madrid. Davis J., (2012) "Veganismo Mundial, Pasado, Presente y Futuro" (2012), un libro electrónico gratuito: ivu.org/history/Vegan_History.pdf Díaz Carmona, E. (2012). Perfil del vegano/a activista de liberación animal en España. Díaz Carmona, Estela (REIS No139. Notas de investigación). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (139), 175–188. https://doi.org/10.5477/cis/reis.139.175 Díaz Carmona, E. M. (2017). El veganismo como consumo ético y transformador : un análisis de la intención de adoptar el veganismo ético. Universidad de comillas. Farmer B, Larson BT, Fulgoni VL, Rainville AJ, Liepa CU. A vegetarian dietary pattern as a nutrient-dense approach to weight management: an analysis of the national health and nutrition examination survey 1999-2004. J Am Diet Assoc. 2011;111(6):817-27. Fulkerson, L. (2011). Fork Over Knives. Estados Unidos: Front Row Filmed, Entertainment, Monica Beach Media. Henrich, E. (2019). ¿Qué es la alimentación vegana?, recuperado de https://www.provegan.info/es/alimentacion/las-7-reglas-basicas-de-una-alimentacion-vegana-saludable/ Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (McGraw-Hil). México . Higuchi, A. (2015). Características de los consumidores de productos orgánicos y expansión de su oferta en Lima. Apuntes, 42(77), 57–89. Isaías Ruiz, S. (2012). Situación del consumo de los productos sustentables en los supermercados a través del comportamiento y percepción del consumidor mexicano. Universidad Autónoma de nuevo león . Katayama, R. J. (2014). Introducción A La Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: U niversidad Inca G arcilaso de la V ega. Kerin, R. A., Hartley, S. W., Mejía Estañol, R., Martínez Gutiérrez, R., Guerra Peralta, A. O., & Pérez Cascajares, A. (2018). Marketing (McGraw Hil). España. Kerschke-Risch, P. (2015). Vegan diet: motives, approach and duration. Ernaehrungs Umschau Science & Researc. https://doi.org/10.4455/eu.2015.016 Kotler, P. (1973). Atmospherics as a Marketing Tool. Journal of Retailing, 49(4), 17–48. Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing philip kotler y gary armstrong by isarodriguezvb - issuu (6th ed.). México: Pearson . Lecinski, J. (2011). Ganando el momento cero de la verdad. Recuperado de: https://think.storage.googleapis.com/intl/es-419_ALL/docs/2011-winning-zmot-ebook_research-studies.pdf López Bejarano, J. (2015, August). La gastronomía fitness, un negocio por conquistar. Diario La República, p. 1. Marín, S. (2014). El proceso de construcción personal en relación a un movimiento minoritario prosocial: becoming vegan. Barcelona. McDougall J. M., 2002. Multiple sclerosis stopped by McDougall/Swank Program. Recuperado de: http://www.nealhendrickson.com/McDougall/MCDnewannouncementSwank021112.htm Medina, A. (2016). El mundo vegano: Un nuevo estilo de vida, una nueva ética. Universidad EAFIT. Mérida, M. (2019). Veganos, un mercado en crecimiento - Mundo Ejecutivo. Moreno, A. (2002). La historia vegetariana : desde Adán y Eva al siglo XXI. Madrid: Ediciones Mandala. Nielsen. (2015). Lo saludable, una tendencia en alza. Nielsen. (2016). Estudio Global: ¿Qué hay en nuestra comida y en nuestra mente? Pavlov, I. P. (1999). Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 557–560. PETA, & Henrich, E. (2014). ¿Por qué Vegano? Gerlingen: PETA Deutschland. Retrieved from https://www.provegan.info/fileadmin/pdf/es/broschuere-veggie-petakids_es.pdf Pilco, W. E., & Ruiz, L. (2015). La investigación de mercados como una disciplina estratégica. (I. de Investigaciones, Ed.). Riobamba. https://doi.org/10.1007/s00701-002-1046-y Reyes Rodriguez, L. (2007). La Teoría De Acción Razonada: Implicaciones Para El Estudio De Las Actitudes Investigación Educativa, (7), 66–77. Retrieved from http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320437914_40.pdf Rivas, J., & Grande, I. (2013). Comportamiento del consumidor: Decisiones y estrategia de marketing (7th ed.). Madrid: ESIC. Roa Castellanos, R. (2015). Desventajas Veganismo - Una falacia llamada Veganismo - Revista Nova Et Vetera - Universidad del Rosario. Revista Nova et Vetera, 1(1), 3. Rojas Allende, D., Figueras Díaz, F., Durán Agüero, S., Rojas Allende, D., Figueras Díaz, F., & Durán Agüero, S. (2017). Ventajas y desventajas nutricionales de ser vegano o vegetariano. Revista Chilena de Nutrición, 44(3), 218–225. https://doi.org/10.4067/S0717-75182017000300218 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Sánchez Fernández, B. (2015). Tendencias Fitness: consumo de productos para la imagen personal. Universidad de Sevila. Schiffman, L. G., Kanuk, L. L., & Wisenblit, J. (2010). Consumer behavior (10th ed.). 592: Pearson . Schiffman, L., & Wisenblit, J. (2015). Comportamiento del Consumidor (11th ed.). México: Pearson. The Vegetarian Society (1998), Parkdale, Dunham Road, Altrincham Cheshire WA14 4QG, UK (Reino Unido). Disponible en: www.vegsoc.org Solomon, M. R. (2013). Comportamiento del consumidor (10th ed.). México: Pearson. Solomon, M. R., & Pineda Ayala, L. E. (2008). Comportamiento del consumidor (7th ed.). México : Pearson Educacion. Suárez Peña, M. C. (2016, January). Alimentos naturales y gadgets, tendencias de consumo en 2016. Diario La República, p. 1. Tovar, A. (2016, August). Vegasexuales: veganos que nunca compartirán su cama si come carne | BuenaVida | EL PAÍS. El País, p. 1. Vargas, P. (2009). El Discurso Ambientalista y la Construcción de la Identidad Juvenil. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Verónica, N. (2016). La empatía y la inteligencia emocional auto percibida en omnívoros, ovolactovegetarianos y veganos. Universidad de comillas. Villegas, F., & Beltrán, A. (2009). Plan de marketing: modelo para alcanzar el éxito en el mercado. Santiago de Cali : Comunicación impresa editores.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectMaestría en Mercadeo Estratégico
dc.subjectVegetarianismo
dc.subjectEstilo de vida
dc.subjectvegetarianism
dc.subjectLifestyle
dc.titleFactores determinantes en la adopción del veganismo en la población de Cali - Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución