dc.contributor | Cardozo Rivera, Ismael | |
dc.creator | Montoya García, Michelle | |
dc.creator | Toro Figueroa, Diego Fernando | |
dc.date.accessioned | 2022-06-01T15:20:17Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:36:29Z | |
dc.date.available | 2022-06-01T15:20:17Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:36:29Z | |
dc.date.created | 2022-06-01T15:20:17Z | |
dc.date.issued | 2022-03-07 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13936 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455054 | |
dc.description.abstract | Este proyecto se realizó con el fin de proponer los lineamientos desde la comunicación que aporten al desarrollo de un software educativo para el aprendizaje de la lengua de señas orientado a estudiantes oyentes de la Institución Educativa José María Carbonell. Con esto se busca la eliminación de barreras de comunicación e interacción entre las poblaciones de estudiantes con discapacidad auditiva y oyentes. Se dispuso de una metodología combinada experimental de campo, con una población objetivo comprendida por estudiantes (oyentes y sordos).
En el desarrollo de este estudio, se utilizaron diferentes técnicas de investigación para lograr los resultados deseados, inicialmente se generó acercamiento por medio de entrevistas con el rector y un profesor de la institución para identificar su metodología y conocer la pedagogía de enseñanza implementada; así mismo se entrevistó a un estudiante sordo quien compartió su experiencia de vida para permitir abrir el espectro de esta investigación, también, una psicóloga que brindará herramientas para comprender el comportamiento y el desarrollo en los diferentes ámbitos de las personas con discapacidad auditiva.
Por otra parte, se realizó un sondeo con algunos estudiantes el cual arrojó diversos resultados para conocer las experiencias y expectativas que pudieran tener para lograr el aprendizaje adecuado de este lenguaje, adicionalmente esta técnica se acompañó de observación no participante; continuando con la investigación, se realizó un cuadro comparativo para conocer un poco el contexto de las aplicaciones
que existen en la actualidad y cuáles son sus fortalezas y debilidades.
Como resultado de esta recolección de datos se generó una propuesta de APP denominada “Signal’s” la cual cuenta con imagen gráfica, eslogan y diferentes perfiles de uso. Partiendo de este planteamiento, se realizó un focus group integrado con personas que tuviesen relación directa o indirecta con personas sordas para establecer una retroalimentación en donde manifestaran sus apreciaciones sobre la
APP y cómo podría mejorar esta propuesta. Asimismo, se entrevistó a una líder de procesos de desarrollo de apps y community manager quien permitió el acercamiento a los requerimientos técnicos para el desarrollo de una aplicación con estas características en específico.
Posterior a la investigación realizada, se presentaron los lineamientos desde la comunicación que permitieran desarrollar una APP para el aprendizaje de la lengua de señas en los estudiantes oyentes acompañados de los requerimientos necesarios para la creación del software en cuestión.
Finalmente, se quiso lograr que la Institución Educativa se concientice de la importancia que tiene para los estudiantes el manejo de la lengua de señas y así se logrará en la mayor medida posible la apertura al mundo de las personas con discapacidad auditiva mediante unos lineamientos para la creación de una aplicación, tal como lo solicita la ley 1618 de 2013 aprobada por el Gobierno Colombiano. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Agudelo, L. H. L., y Seijas, V. (2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(2), 164-179. https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/64/61 | |
dc.relation | Aguirre Barco, P., Gil Angulo, J. M., González Fernández, J. L., Osuna Gómez, V., Polo Serrano, D. C., Vallejo de Castro, D.,Peters Domonkos, S. F. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, 2008. https://www.redined.mepsyd.es/xmlui/bitstream/handle/11162/3177/00120122000055.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Agulla, J. C. y colaboradores (1973). Educación, sociedad y cambio social (No. 370.193 A3). | |
dc.relation | Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A., y Smith, R. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion [Mejorar las escuelas, fomentar la inclusión]. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157 | |
dc.relation | Al-Hilawani, Y. A. (2001). Examining Metacognition in Hearing and Deaf/Hard of Hearing Students: A Comparative Study [Examen de la metacognición en estudiantes oyentes y sordos o con problemas de audición: un estudio comparativo]. American Annals of the Deaf, 146(1), 45–50. http://www.jstor.org/stable/44393452 | |
dc.relation | Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14). 157- 175 https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf | |
dc.relation | Bateson, G. (1991). Una unidad sagrada: nuevos pasos hacia una ecología de la mente. Barcelona Gedisa, 340. https://docer.com.ar/doc/n800nvv | |
dc.relation | Bustos, A., Roman, M. (2011).La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en la educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/66164 4/RIEE_4_2_0.pdf?seq | |
dc.relation | Caal Klarks, M. I. (2016). Las secuelas emocionales en alumno y alumna con discapacidad auditiva que participan del proceso de inclusión escolar de la Escuela de Educación Especial y Centro de Rehabilitación Integral EDECRI (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/6781/1/T%2013%20%283005%29.pdf | |
dc.relation | Collado, F. C. (2009). Organización, información y comunicación. México: Trillas S.A 2. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3223/1/Definici%C3%B3n%20y%20alcance%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n %20organizacional.PDF | |
dc.relation | Coslado, Á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf | |
dc.relation | Daniels y carrier 1999 Daniels, H., y Garner, P. (1999). Inclusive education: World year book of education 1999. British Journal of Educational Studies, 47(4). https://philpapers.org/rec/DANIEW | |
dc.relation | Eco, Humberto (2007) Sobre semiótica y pragmatismo Revista Observaciones Filosóficas. | |
dc.relation | Eco, U. (1975). Tratado de semiótica general. 3. Barcelona: Lumen. | |
dc.relation | Farrell, P. (2001). Current issues in special needs: Special education in the last twenty years: Have things really got better?[Temas actuales en necesidades especiales: La educación especial en los últimos veinte años: ¿Realmente han mejorado las cosas?]. British Journal of Special Education, 28(1), 3-9. https://doi.org/10.1111/1467-8527.t01-1-00197 | |
dc.relation | Feo, O., Noronha, J., Laurell, A. C., González Guzmán, R., Torres Tovar, M., Heredia, N. (2015). El derecho a la salud:¿cuál es el modelo para América Latina?. Medicc Review, 17(S1), 16-18. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2015/mrws151h.pdf | |
dc.relation | FIAPAS, F. (1990). El niño sordo. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (159-158), 10-15. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/401 4 | |
dc.relation | Gallardo, B. T. (1999). La comunidad sorda. ISEP Editorial. https://uao.libguides.com/Citar-referenciar-apa-icontec-ieee/libroapa# LibroDoi | |
dc.relation | Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual [Tesis doctoral Universidad Oberta de Catalunya]. Interdisciplinary Institute. https://www.uoc.edu/in3/dt/20109/20109.pdf | |
dc.relation | Givens, D. (2000). El lenguaje de la seducción ( J, Rizzo Tortuero Trad.) Love signals. Integral. https://www.academia.edu/35350351/El_Lenguaje_de_la_Seducci%C3% B3n_David_Givens | |
dc.relation | Gómez Fonteche, M. S. (2014). Derecho a la educación superior inclusiva para grupos de especial protección. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(1), 10-27. https://doi.org/10.18359/reds.547 | |
dc.relation | Hahn, H. (1987). Advertising the acceptably employable image: Disability and capitalism [Publicidad de la imagen aceptablemente empleable: Discapacidad y capitalismo]. Policy Studies Journal, 15(3), 551. https://www.proquest.com/openview/ba015a60e32458dbbe96745284578 2ba/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1821520 | |
dc.relation | Hernández, T. B., García, L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (33), 6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7763141.pdf | |
dc.relation | Hersey, P., Blanchard, K. H., Johnson, D. E., y Martínez, J. F. J. D. (1998). Administración del comportamiento organizacional: liderazgo situacional (7). New Jersey: Prentice Hall. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=SIDINA.xis&method=post&formato=2&cantidad= 1&expresion=mfn=002864 | |
dc.relation | Hurtado, L. T., Agudelo, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Repositorio IBERoamericano sobre Discapacidad 2(1). http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/4889/Inclusion_educativa_de_las_personas_con_discapacidad_en_Colombia.pdf?sequence=1&rd =0031188088166106 | |
dc.relation | IMSERSO. (1996). Concepto Europeo de accesibilidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/co ncepto_europeo_de_accesibili.pdf | |
dc.relation | Jaramillo, P., Castañeda, P., y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores, 12(2), 159-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942009000200012 | |
dc.relation | Kaplún, M. (1997). De medios y fines en comunicación educativa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (58). https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1120/1149 | |
dc.relation | Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación, (11). http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2154/1/Pro cesos%20educativos%20y%20canales%20de%20comunicaci%c3%b3n. pdf | |
dc.relation | Lipsky, D. K., y Gartner, A. (1999). Inclusive education: a requirement of a democratic society [La educación inclusiva: un requisito de una sociedad democrática]. In World Yearbook of Education 1 (22-33). Routledge. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=0W1bBAAAQBAJ&oi=f nd&pg=PA12&ots=Nrt6QNGaCs&sig=tje1XVLcpPhCANrGzOMNtDUuWd0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Lozano González, M. M . (2013). Estrategia de comunicación entre padres e hijos con discapacidad auditiva en la Asociación de Sordos del Valle (Asorval). Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/handle/10614/5081 | |
dc.relation | Lugo Agudelo, L. H., Seijas, V. (Diciembre 29, 2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22 (2). https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/64/61 | |
dc.relation | Marco Dos Santos, K. (2015). Lenguaje no verbal en la entrevista: detección del engaño. Universidad de Zaragoza – Zaguan. https://zaguan.unizar.es/record/37076/files/TAZ-TFG-2015- 3392.pdf?version=1 | |
dc.relation | Marques Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817326.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005), Libro Blanco de atención a las personas en situación de dependencia en España. Madrid: IMSERSO (1).44. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/libroblanco.pdf | |
dc.relation | Mishra, P. Koehler, M.J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge [Conocimiento pedagógico tecnológico del contenido: un marco para el conocimiento docente]. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Retrieved May 3, 2022 from https://www.learntechlib.org/p/99246/. | |
dc.relation | Negroponte (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B. Onghena, Y. (2009). Acción cultural inclusiva para un proyecto cultural compartido. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 9-12. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación – Manual del Usuario. Documento Técnico No. 2. Instituto de Estadística de la UNESCO. Montreal, Québec, Canada. | |
dc.relation | Osuna Acevedo, S., (Mayo 2011). APRENDER EN LA WEB 2.0: Aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales. Revista Digital La Educación, (145). http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/laeducacion_145/articles/art_osuna_es.pdf | |
dc.relation | Pastor, C. A., Hípola, M. D. P. S. (1996). La utilización de recursos tecnológicos en los contextos educativos como respuesta a la diversidad. In Integración curricular de los recursos tecnológicos (351-376). | |
dc.relation | Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1981.10821902?journalCode=riya20 | |
dc.relation | Porter, G. (1995). Organization of schooling: achieving access and quality through inclusion. Prospects, 25(2), 299-309. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02336466 | |
dc.relation | Prieto Caballero, N. (2020-04-15.). Estrategias de comunicación en la creación de contenidos multimedia para niños con discapacidad auditiva en edad escolar: caso Museo Arqueológico la Merced. Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.relation | Reyes Juárez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista mexicana de investigación educativa, 14(40), 147-174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662009000100008&script=sci_abstract&tlng=pt | |
dc.relation | Rizzolatti, G., Fadiga, L., Gallese, V., Fogassi, L. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cognitive brain research, 3(2), 131-141. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0926641095000380 | |
dc.relation | Roca, H. (2008). Que es inclusión/exclusión social. Documento en línea. http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/hilda_roca/2008/02/05/%C2% BFque-es-inclusionexclusionsocial/ | |
dc.relation | Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_2.pdf | |
dc.relation | Sancho Álvarez, C., Jardón Giner, P., Grau Vidal, R. (Noviembre, 2013). Formación y actualización pedagógica del profesorado como facilitadores de la Educación inclusiva: una base de datos inclusiva en red. Revista de Educación Inclusiva, 6(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/156/150 | |
dc.relation | Schramm, W. (1964). Mass media and national development: The role of information in the developing countries, 65. Stanford, CA: Stanford University Press. http://www.grazian-archive.com/archive/1964-11-XX_Mass%20Media%20and%20National%20Development_schrammW_ mp.pdf | |
dc.relation | Sepúlveda, C. B. (2008). Lenguaje y educación en niños sordos: encuentros y desencuentros. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 105-114. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031007.pdf | |
dc.relation | Silver, A. (2009). Aproximación europea a la educación en medios: avanzando hacia una sociedad del conocimiento inclusiva. Comunicar, 16(32), 19-20. https://www.redalyc.org/pdf/158/15812476005.pdf | |
dc.relation | Soler, M. S. (1978). De la comunicación gestual al lenguaje verbal. Infancia y aprendizaje, 1(3). 19-42. https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/02103702.1978.10821702?scroll=top&needAccess=true | |
dc.relation | Suriá, M. D. (1974). Guía para padres de niños sordos. Barcelona – ESPAÑA: Herder. | |
dc.relation | Torres, H. (1999). Caracterización de la Comunicación Educativa (Primera Parte). Razón y Palabra. 1 [Revista Electrónica] | |
dc.relation | UNESCO. (2003). Overcoming Exclusion Through Inclusive Approaches in Education: A Challenge and a Vision: Conceptual Paper for the Education Sector [Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación: un desafío y una visión, documento conceptual]. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134785_spa | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social. Gedisa editorial. España: Gedisa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ku2bDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=Van+Dijk,+T.+(2005).+El+discurso+como+interacci%C3%B3n+social.+Espa%C3%B1a:+Gedisa.+&ots=goGnUoJ6Me&sig=mjTNTu9 XOlJOFjsQVVNZtB2AJMc#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Vargas, L. P., Barba Jiménez, L., Mattos, L. (2010). Sistema de identificación de lenguaje de señas usando redes neuronales artificiales. Revista Colombiana de Física, 1-5. http://fisica.udea.edu.co/rcf/ojs/index.php/rcf/article/download/420234/24 | |
dc.relation | Vásquez, C. Rodríguez, M. (2007). La educación estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 37 (3-4). 107-122. https://www.redalyc.org/pdf/270/27011410005.pdf | |
dc.relation | Vázquez, P. N., Ramírez, M. M. O. (2016). La evaluación de la integración de las TIC en la educación superior: fundamento para una metodología. Revista de Educación a Distancia. (48). https://revistas.um.es/red/article/view/253511 | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. Buenos aires. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CGM0EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=pensamiento+y+lenguaje+vigotsky&ots=Hb92pYGGZc&sig=y9hioOAa7tiZbOiOpgWrFKJbFM& redir_esc=y#v=onepage&q=pensamiento%20y%20leng uaje%20vigotsky&f=false | |
dc.relation | Washabaugh, W., Woodward, J. C., DeSantis, S. (1978). Providence Island Sign: A Context-Dependent Language. Anthropological Linguistics, 20(3). http://www.jstor.org/stable/30027404 | |
dc.relation | Watzlawick, P. Bavelas, J.B , Jackson, D.D. (2011). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=4AGIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Watzlawick,+P.,+Bavelas,+J.+B.,+y+Jackson,+D.+D.+(2011).%E2%80%AFTeor%C3%ADa+de+la+comunicaci%C3%B3n+humana:+interacciones,+patolog%C3%ADas+y+paradojas.+Herder+Editorial.+&ots=4yNO jAHiK5&sig=GsFusSF17GaJ5tGbwjrXwP6OvA& redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Williams, R. L. (1992). Historia de la comunicación 2.181-209. Bosch. http://www.comunica.org/chasqui/kaplún64.htm | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Estrategia de comunicación | |
dc.title | Lineamientos desde la comunicación para la creación de una APP que facilite el aprendizaje de lengua de señas dirigida a estudiantes oyentes de instituciones educativas con perspectiva incluyente de la ciudad de Santiago de Cali | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |