dc.contributorPavía Calderón, Juan Manuel
dc.creatorNieto Betancourt, Javier Alonso
dc.date.accessioned2020-10-09T13:20:33Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:34:51Z
dc.date.available2020-10-09T13:20:33Z
dc.date.available2022-09-22T18:34:51Z
dc.date.created2020-10-09T13:20:33Z
dc.date.issued2020-08-31
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12619
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3454447
dc.description.abstractEl corregimiento de Lerma es una comunidad campesina ubicada en el municipio de Bolívar (Cauca), que luego de vivir una bonanza coquera se enfrentó a un período de violencia y descomposición social (1978-1988), el cual fue superado gracias a acciones colectivas asociadas a la educación (creación de un colegio de modalidad agroecológica) y al uso particular de las prácticas socioculturales (artísticas). Esta propuesta investigativa se plantea como objetivo caracterizar los usos de estas últimas como prácticas comunicativas en el Territorio de Convivencia y Paz de Lerma, que han permitido autogestionar procesos de resistencia frente a la violencia asociada a la bonanza coquera ocurrida entre 1978 y 1988, dinamizando el territorio y la memoria. Por ello, centra su atención en la relación de los conceptos Territorio, Memoria y Cultura; y en dicho cruce conceptual, fija su mirada en manifestaciones artísticas como la música, el teatro y la danza, como maneras particulares de “hacer” y de “comunicar” que se gestaron en esta comunidad para resistir y frentear la violencia que trajo consigo dicha bonanza y que le han permitido enfrentar otras problemáticas sociales. Para vislumbrar la especificidad de lo sucedido en este corregimiento caucano con relación a dichas prácticas en cuanto a lo comunicativo, se requirió apelar a la descripción detallada del fenómeno que permitiera reconstruir las representaciones expresivas de la intención, la acción y el pensamiento humanos y las relaciones entre los hechos y la creación humana de significados; por esto fue clave pensar este trabajo como un estudio de caso. Esta investigación permitió identificar que la clave de la comunicación en Lerma fue retomar elementos de la realidad cotidiana para ser representados (comunicados) a través de diferentes prácticas artísticas (como la danza, la música y el teatro); de esta manera se brindó a la comunidad en general –como espectadores– espacios para versen reflejados y tomar mayor consciencia de su realidad, asumiendo como propio el compromiso de reconstrucción del tejido social de la población. Es así como los lermeños retoman las riendas de su legado cultural como herramienta para la trasformación y el cambio social
dc.description.abstractThe town of Lerma is a peasant community located in the municipality of Bolívar (Cauca), which after experiencing a bonanza coquera faced a period of violence and social decomposition (1978-1988), which was overcome thanks to associated collective actions to education (creation of an agroecological school) and to the particular use of sociocultural (artistic) practices. The objective of this research proposal is to characterize the uses of the latter as communicative practices in the Territory of Coexistence and Peace of Lerma, which have allowed self-management processes of resistance against the violence associated with the bonanza coquera that occurred between 1978 and 1988, dynamizing the territory and memory. For this reason, he focuses his attention on the relationship of the concepts Territory, Memory and Culture; and in this conceptual crossroads, he fixes his gaze on artistic manifestations such as music, theater and dance, as particular ways of "doing" and "communicating" that were developed in this community to resist and confront the violence that brought this happiness. bonanza and that have allowed him to face other social problems. In order to glimpse the specificity of what happened in this Cauca district in relation to these practices in terms of communication, it was necessary to appeal to a detailed description of the phenomenon that would allow the reconstruction of expressive representations of human intention, action and thought and relationships between facts and the human creation of meanings; This is why it was essential to think of this work as a case study. This research allowed us to identify that the key to communication in Lerma was to retake elements of everyday reality to be represented (communicated) through different artistic practices (such as dance, music and theater); In this way, the community in general - as spectators - was given spaces to see themselves reflected and become more aware of their reality, assuming as their own the commitment to rebuild the social fabric of the population. This is how the people of Lerma take back the reins of their cultural legacy as a tool for transformation and social change
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMaestría en Comunicación
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.relationAbella, W. E. (2001). Lerma, aquí amamos la vida. División de Comunicaciones de la Universidad del Cauca. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.facebook.com/william.e.herrera.5/videos/10212149735364184/
dc.relationAlcaldía municipal de Bolívar (1999). Plan de Ordenamiento Territorial. 1999. [consultado 28 de mayo de 2017]. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/B/bolivar_-_cauca_-_pot_-_1999/bolivar_-_cauca_-_pot_-_1999.asp
dc.relationAlcaldía municipal de Bolívar (2003). Plan de Desarrollo municipal 2004-2007. [Consultado: 31 de mayo de 2017]. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/Combosdependientes2014.asp?PnDepartamentos=19&Pnmuni=19100
dc.relationAlcaldía municipal de Bolívar (2007). Plan de Desarrollo municipal 2008-2011. [Consultado: 31 de mayo de 2017]. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/Combosdependientes2014.asp?PnDepartamentos=19&Pnmuni=19100
dc.relationAlcaldía municipal de Bolívar (2011). Plan de Desarrollo municipal 2012-2015. [Consultado: 31 de mayo de 2017]. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/Combosdependientes2014.asp?PnDepartamentos=19&Pnmuni=19100
dc.relationÁlvarez, A. A. (2000). Reconstruyendo país. Estado de derecho, ciudadanos y autoridades. Fundación Foro Nacional por Colombia. Serie Construyendo Ciudadanía. (1).
dc.relationÁlvarez, C. & Maroto, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), ISSN 0214-7564 [consultado 28 de mayo de 2017]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/20644
dc.relationArarat, L., Mina, E., & Rojas, A. (2013). La Toma: historias de territorio, en la cuenca del Alto Cauca resistencia y autonomía. Observatorio de Territorios Étnicos-Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá y Consejo Comunitario Afro descendiente de La Toma, Suárez, Cauca.
dc.relationAsamblea Departamental del Cauca (2016). Ordenanza No. 037 de 2016 (18, mayo, 2016). [Consultado: 31 de mayo de 2017]. Recuperado de: https://www.cauca.gov.co/sites/default/files/informes/ordenanza_037_de_2016.pdf
dc.relationAyala, W. R. Z., & Rubio, A. B. (2013). Comunicación social en Colombia: estudios realizados y tendencias en líneas de investigación (2006-2013). Revista Luciérnaga-Comunicación, 5(10), 78-93.
dc.relationBarranquero, A. & Sáez-Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.3
dc.relationBarney, Á. G. (2011). Región, cambio social y conflicto. Revista Sociedad y Economía, (10), 189-212 p.
dc.relationBelzner, J. M. & Rodríguez, A. (2007). Impacto económico y social del narcotráfico en Colombia de 1980 - 1995 y sus costos derivados. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/95
dc.relationBetancur, L. P. M. (2014). El arte como herramienta de comunicación para el cambio social: el caso de Medellín. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, (31), 59-74.
dc.relationBolaños, E. A. (10 de abril de 2016). Territorios de paz antes de la Habana. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/paz/territorios-de-paz-antes-de-la-habana-articulo-626335
dc.relationBotero, T. M. (2017). Restitución de tierras sin reparación integral no es verdadera restitución. En Nanclares, J. & Gómez, A. (coord.). Tierra, memoria y paz. Tercer encuentro de Pensamiento Latinoamericano. Cuadernos de catedra libre. Medellín: Ediciones UNAULA. 65-94 p.
dc.relationBruno, D. (2007). Diagnóstico y poder. Diagnóstico y participación. Trabajo presentado en el Concurso para el cargo de profesora adjunta del Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales, Universidad de La Plata, Argentina.
dc.relationCancino, D. (24 de enero de 2017). En Lerma, con la vida no se juega. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/en-lerma-con-la-vida-no-se-juega-articulo-855108/
dc.relationCastañeda, D. (2009). ¿Qué significan los Laboratorios de Paz para la Unión Europea? Colombia Internacional, (69), 162-179 p.
dc.relationChilito, E. A. (2018). Participación comunitaria, gobernanza y gobernabilidad. Experiencias de construcción de paz en el departamento del Cauca, Colombia, y su aporte al posconflicto. El caso del corregimiento de Lerma. Estudios Políticos, (53), 51-72 p. Recuperado de: http://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a03
dc.relationCIMA (2016). Lerma. Territorio de convivencia y paz. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zPf84bC4A3I
dc.relationColombia, C. C. (2004). Sentencia T-025. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
dc.relationColombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Editorial Legis SA.
dc.relationColombia plural (22 de noviembre de 2018). ¿'Empobrecimiento ilícito' o coca alimenticia? Colombia plural. Recuperado de: http://colombiaplural,com/empobrecimiento-ilicito-coca-alimenticia/
dc.relationCONPES (2004). Documento Conpes No. 3278. Bogotá D.C.: Conpes, 16 p. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3278.pdf
dc.relationCONPES (2005a). Documento Conpes No. 3395. Bogotá D.C.: Conpes, 15 p. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3395.pdf
dc.relationCONPES (2005b). Documento Conpes No. 3400. Bogotá D.C.: Conpes, 29 p. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3400.pdf
dc.relationCONPES (2009). Documento Conpes No. 3566. Bogotá D.C.: Conpes, 57 p. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3566.pdfCourtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, (40), 291-318.
dc.relationDANE (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
dc.relationDANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
dc.relationDe Currea-Lugo, V. (Comp.) (2016). Historias del Sarare. Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda. de Memoria Histórica, C. (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/El-Placer-mujeres-coca-y-guerra-en-el-Bajo-Putumayo.pdf
dc.relationDuque, K. (31 de julio de 2020). Territorios de Paz en el Cauca: apuestas para la reconciliación. La Silla Vacía. Recuperado de: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/territorios-de-paz-cauca-apuestas-la-reconciliacion-76678
dc.relationEl Nuevo Liberal (21 de julio de 2017). “La ruta de la coca”, proyecto turístico. El Nuevo Liberal. Recuperado de: http://elnuevoliberal.com/la-ruta-de-la-coca-proyecto-turistico/
dc.relationEl Tiempo (11 de junio de 1993). Premio a colegio que redimió un pueblo del Cauca. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM161219
dc.relationEl Tiempo (15 de octubre de 2017). “La tía Rica”, una nueva mirada sobre la hoja de coca y los cocaleros. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/documental-de-senal-colombia-sobre-la-hoja-de -coca-y-los-cocaleros-141348
dc.relationEn línea TV (2019). Al otro lado de la coca. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.facebook.com/enlineapopayan/videos/2319072401663380/
dc.relationEscobar, A. (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones Unaula, 184 p.
dc.relationEscobar, A. (2017). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra: La diferencia de Abya Ayala/Afro/Latino/América. En Regalado, J. (coord.). Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra anticapitalista y construir autonomía. México: Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso. 280 p.
dc.relationEspinel, A. (3 de octubre de 2004). Lerma, un pueblo sin cantinas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1583738
dc.relationFajardo, D. (2012). La política agraria del Gobierno de Juan Manuel Santos: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Ley 1448/11 (Ley de Víctimas), proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural: ¿Prosperidad para todos? Semanario virtual Viva la Ciudadanía, (298).
dc.relationGeertz, C. (1997). La comprensión de la cultura. Barcelona: Gedisa.
dc.relationGiménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(4), 9-30 p.
dc.relationGoodman, A. (15 marzo de 2017). Campesino colombiano: El mundo se está perdiendo los usos mágicos y benéficos de la hoja de coca. Democracy Now! Recuperado de: https://www.democracynow.org/es/2016/4/22/herney
dc.relationGómez, L. A. (2016). Lerma Territorio de Convivencia y Paz en el Macizo Colombiano. En Sáenz, D. P. (Comp.). Foro: Comunicación, cultura e innovación en el posconflicto. Ministerio de Cultura. Popayán. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Comunicaciones/CompiladoExperienciasForoPopay%C3%A1n.pdf
dc.relationGómez, L. A., Navia, D. A. & Ortega, A. (2003). Reconstrucción histórica del proceso organizativo y comunitario del corregimiento de Lerma entre 1968 – 1998 (proyecto de grado). Universidad del Cauca. Popayán. Colombia.
dc.relationGuereña, A. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. OXFAN, Bogotá. 38 p.
dc.relationJaramillo, D. (27 de mayo de 1993). Lerma (1) “Aquí no se vende trago”. Diego Salgado. El Liberal, pp. 4A.
dc.relationJaramillo, D. (2 de junio de 1993). Lerma (2) El último escenario de la violencia. El Liberal, pp. 4A.
dc.relationJaramillo, D. (10 de junio de 1993). Lerma (3) La solidaridad comunitaria. El Liberal, pp. 4A.
dc.relationJaramillo, D. (16 de junio de 1993). Lerma (4) La alternativa cultural. El Liberal, pp. 4A.
dc.relationJaramillo, D. (23 de junio de 1993). Lerma: (epílogo) El sabor de un premio. El Liberal, pp. 4A.
dc.relationKazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 71-89 p.
dc.relationLey de prevención del desplazamiento forzado, Ley 387 de 1997. DO: 43091 (1997), 11 p. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf
dc.relationLey de víctimas, Ley 1448 de 2011. DO: 48096(2011), 72 p. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
dc.relationLozano, A. (Agosto, 2014). Lerma. Una apuesta para la paz. Trabajo en formato póster expuesto en el XI Congreso Nacional de Sociología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. [Consultado: marzo 14 de 2017]. Recuperado de: http://sociologia-alas.org/acta/2015/GT-05/Lerma%20Una%20Apuesta%20para%20la%20paz.docx
dc.relationLuna, E., & Rodríguez, L. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Sector Conocimiento y Aprendizaje-BID-Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, 10, 10 p.
dc.relationMAEID (2015). Luis Alberto Gómez, Lerma: Territorio de paz y convivencia. IV Versión del Seminario Tramas y mingas para el Buen Vivir. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=MXd6ob5e6WU
dc.relationManrique, E. (1998). La recuperación del sentido de la Vida. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B0VC7GA2jUj1ZDdmNmQ5NzItZmMzNS00ZWM2LThhYWQtZmQwMDQzNzE2ZWY3/view
dc.relationMartínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Revista Eleuthera, 9, 39-58 p.
dc.relationMiddleton, D. y Edwards, D. (1992). Memoria compartida: la naturaleza social del recuerdo y del olvido. Barcelona: Paidós. 248 p.
dc.relationMina, C., Machado, M., Batera, P. y Escobar, A. (2015). Luchas por el territorio y el Buen Vivir en Colombia: Las mujeres negras en resistencia.. El Decenio Afrodescendiente. Quito: ALAI, pp. 19-22.
dc.relationMinga (30 de abril de 2015). Comité de integración del Macizo Colombiano CIMA. Asociación Minga. [Consultado: marzo 14 de 2017]. Recuperado de: http://asociacionminga.org/index.php/minga-y-la-region/cauca/778-comite-de-integracion-del-macizo-colombiano-cima
dc.relationMiñana, C. (2008). Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 123-155 p.
dc.relationMontero, M. (1991). El uso de historias de vida participativas en la psicología social comunitaria. Cuadernos de Psicología, 11(1), 37-51 p.
dc.relationMuñoz, C. (2016). La organización social campesina: el caso del comité de integración del macizo colombiano CIMA (proyecto de grado). Universidad del Valle. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/9901
dc.relationNates, B. (2002). De lo bravo a lo manso: territorio y sociedad en los Andes (macizo colombiano). Editorial Abya Yala. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1087&context=abya_yala
dc.relationNates, B. (2016). Geografías de la civilidad Prácticas y discursos territoriales en escenarios de postconflicto en Colombia. Psicología desde el Caribe, 33(1), 81-96.
dc.relationNates, B., García, M., Zambrano, C. V. y Sanabria, F. (2017). Presentación. Voces entramadas. En Nates, B. (coord.). Memoria y territorio. Bogotá: Instituto colombiano de Antropología e Historia. 9-13 p.
dc.relationNavia, J. (23 de abril de 1995). En Lerma, vida después de la coca. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM%AD3164951/3Navia, J. y Quinayaz, V. (2009). Las manifestaciones artístico culturales, una historia de vida que dejó huella en el corazón de los lermeños (proyecto de grado). Universidad del Cauca. Popayán. Colombia.
dc.relationOcampo, E. (2007). 001 El que peca y reza empata. Maleta Documental Maciceña. Proyecto Huellas e Imágenes del Macizo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qL7P9bi0C6Y&list=PLD1D1C8834B9CDCF2&index=2&t=1467s
dc.relationOcampo, E. (2007). 002 El que siembra su maíz... Maleta Documental Maciceña. Proyecto Huellas e Imágenes del Macizo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YhsIYdGiqxE&list=PLD1D1C8834B9CDCF2&index=3&t=0s
dc.relationOcampo, E. (2007). 003 La llegada del intruso. Maleta Documental Maciceña. Proyecto Huellas e Imágenes del Macizo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mBL_1NhReII&list=PLD1D1C8834B9CDCF2&index=4&t=0s
dc.relationOcampo, E. (2007). 004 Mil caminos, mil historias. Maleta Documental Maciceña. Proyecto Huellas e Imágenes del Macizo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2DPQhEcl-Mk&list=PLD1D1C8834B9CDCF2&index=5&t=0s
dc.relationOcampo, E. (2007). 005 La casa grande... Región Macizo. Maleta Documental Maciceña. Proyecto Huellas e Imágenes del Macizo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3l9QpRQTryY&list=PLD1D1C8834B9CDCF2&index=6&t=0s
dc.relationOcampo, E. (2007). 006 Sueño de País. Maleta Documental Maciceña. Proyecto Huellas e Imágenes del Macizo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-OVT9pJZI1Q&list=PLD1D1C8834B9CDCF2&index=7&t=0s
dc.relationOcampo, E. (2007). 007 Tras las huellas del Macizo (detrás de cámaras). Maleta Documental Maciceña. Proyecto Huellas e Imágenes del Macizo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xrNcEdWv6co&list=PLD1D1C8834B9CDCF2&index=8&t=0s
dc.relationOsorio, N. F. y Abella, W. (2009). Lerma, Cosecha de paz 1 - Serie paz y Convivencia. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tM5QSvngE4A
dc.relationOsorio, N. F. y Abella, W. (2009). Lerma, Cosecha de paz 2 - Serie paz y Convivencia. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jHBV1CURl7w
dc.relationOsorio, N. F. y Abella, W. (2009). Lerma, Cosecha de paz 3 - Serie paz y Convivencia. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=T0DQZ9HT0p0
dc.relationPachón, M. F. y Mellizo, M. P. (2019). ¿Y si pedagogizamos la palabra? La escuela de la memoria en movimiento; una reconstrucción colectiva de la memoria del corregimiento de Lerma, Bolívar-Cauca (proyecto de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Recuperada de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10154
dc.relationPaz, F. (1996). “Historias del agua”. La muerte es un cauce seco - Lerma - Parte 1. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iVlerS3gnQg
dc.relationPaz, F. (1996). “Historias del agua”. La muerte es un cauce seco - Lerma - Parte 2. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Cf6JIwkmFTg
dc.relationPrieto, D. (1985). Diagnóstico de comunicación. Mensajes, instituciones y comunidades. Colección Manuales Didácticos, Quito: CIESPAL.
dc.relationRadley, A. (1992). Artefactos, memoria y sentido del pasado. En Middleton, D. y Edwards, D. Memoria compartida: la naturaleza social del recuer o y del olvido. Barcelona: Paidós. 63 – 76 p.
dc.relationRCN Radio (2 de enero de 2017). Después de ser uno de los más violentos, el Corregimiento de Lerma, en Cauca, es un “Territorio de convivencia y Paz”. RCN Radio. Recuperado de: http://www.rcnradio.com/locales/despuesunolosmasviolentoscorregimientolermacaucaterritorioconvivenciapaz/
dc.relationRestrepo, J. C., & Sánchez, R. (2012). Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural (No. LC-0642). Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
dc.relationRestrepo, P. & Valencia, J. C. (2016). Prácticas comunicativas en el Buen Vivir. En Restrepo, P., Valencia, J. C. & Maldonado, C. (eds.). Comunicación, movilizaciones sociales y postdesarrollo: la revolución sí está sucediendo. Quito: Ciespal.
dc.relationRincón, J. (Ed.). (2017a). Crecer como un río Vol.1. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia (Vol. 1). Bogotá D.C.: CNMH-CIMA-FUNDESUMA.
dc.relationRincón, J. (Ed.). (2017b). Crecer como un río Vol.2. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia (Vol.2). Bogotá D.C.: CNMH-CIMA-FUNDESUMA.
dc.relationRivera, C. C. (2014). El sujeto ecológico y la comunicación vinculante. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Roa, T. (29 de octubre de 2009). La cuestión agraria en Colombia. Agencia prensa rural. [Consultado: 31 de mayo de 2017]. Recuperado de: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3153
dc.relationRodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos. [consultado 28 de mayo de 2017]. Recuperado de: http://www.portalcomunicacion.com/download/1.pdf
dc.relationRoig, C. (12 de marzo de 2017). Coca, la hoja milenaria que sobrevivió a la lucha contra el narcotráfico Medina. Desde abajo. Recuperado de: http://www.desdeabajo.info/colombia/item/31022-coca-la-hoja-milenaria-que-sobrevivio-a-la-lucha-contra-el-narcotrafico.html
dc.relationRoig, C. (2 de mayo de 2017). Visitamos el pueblo donde la coca se encuentra hasta en el mercado. Pacifistas. Recuperado de: http://pacifista.co/visitamos-el-pueblo-donde-la-coca-se-encuentra-hasta-en-el-mercado/
dc.relationRuiz, D. C. (2015). Empoderamiento político y organizaciones sociales: El papel de la mujer en el escenario de conflicto y paz en Lerma Cauca (proyecto de grado). Universidad del Cauca. Popayán. Colombia.
dc.relationSánchez, G., & Bello, M. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá. Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf
dc.relationSantos, J. M. (2010). Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos. Bogotá D.C.
dc.relationSotelo, A. (2014). La Asociación para el Desarrollo Campesino es una minga de mingas. Pasto (Nariño). En Huérfano, E. H., Gélvez, M. V. R., Carreño, A. S., & Casanova, J. V. (Eds.). (2014). Emergencia del territorio y comunicación social: Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia. Universidad del Norte. 522 p.
dc.relationSuyusama (2011). Territorio de Convivencia y Paz de Lerma. Lerma: "Una historia que no hay que olvidar, pero tampoco hay que quedarse recordándola, ¡porque amamos la vida, construimos la paz!". Bogotá: Suyusama. 42 p.
dc.relationTejada, E. D. (2018). El uso de la música como lenguaje de resistencia en la reconstrucción de Lerma, Bolívar- Cauca, territorio golpeado por los conflictos sociales originados entre 1983-1988 (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de: http://hdl.handle.net/10614/10102
dc.relationToro, Y. (24 de noviembre de 2013). En Lerma, Cauca, cerraron las cantinas para lograr un acuerdo de paz. El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/colombia/enlermacaucacerraronlascantinasparalograrunacuerdodepaz.html
dc.relationUranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Buenos Aires, marzo. Recuperado de: https://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2013/10/Washington-Urganga-Mirar-desde-la-comunicaci%C3%83%C2%B3n.pdf
dc.relationZambrano, C. V. (2017). Referentes construens. Memoria colectiva, actualización territorial y comunidad política, México y Colombia. En Nates, B. (coord.). Memoria y territorio. Bogotá: Instituto colombiano de Antropología e Historia. 133-149 p.
dc.relationZemelman, H. & Quintar, E. (2007). Conversaciones acerca de interculturalidad y conocimiento. Instituto Politécnico Nacional. 280 p.
dc.relationZibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Lima: Programa Democracia y Transformación Global. 314 p.
dc.relationZibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Bogotá: Ediciones desde abajo.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectMaestría en comunicación
dc.subjectTerritorio
dc.subjectMemoria
dc.subjectCultura
dc.subjectComunicación
dc.subjectBuen vivir
dc.subjectLerma (Cauca, Colombia)
dc.title"El uso de las prácticas sociales como dinamizadoras del territorio y la memoria: caso Territorio de Convivencia y Paz de Lerma"
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución