dc.contributorVásquez Chaux, Paola Andrea
dc.creatorMejía Vergara, Isabella
dc.date.accessioned2020-04-23T19:33:49Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:34:27Z
dc.date.available2020-04-23T19:33:49Z
dc.date.available2022-09-22T18:34:27Z
dc.date.created2020-04-23T19:33:49Z
dc.date.issued2020-02-27
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12244
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3454318
dc.description.abstractLa contaminación ambiental es el problema más grave al que se enfrenta la humanidad en la actualidad. Por tal razón y con el fin de no contribuir más a esta problemática nace la producción más limpia. Esta práctica consta de la implementación de estrategias ambientales preventivas a los procesos, productos y servicios que se lleven a cabo en una organización, con el fin de mejorar el desempeño ambiental de la misma y reducir los efectos negativos en el entorno. En el presente trabajo se plantearon estrategias de mejoramiento ambiental con énfasis en PML para los procesos priorizados por la empresa Coldesivos S.A.S. Dichas estrategias pertenecen al programa de autorregulación ambiental que se lleva desarrollando en el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA para las empresas adscritas, contribuyendo a la prevención y minimización de los efectos ambientales negativos que tienen las industrias en el ambiente. Para tal fin, se formularon objetivos que permitieran una clasificación y cuantificación de los residuos NO aprovechables que genera la empresa, el diagnóstico ambiental de los procesos de elaboración de adhesivos y finalmente se propusieron estrategias de mejoramiento que pueden ayudar a la misma para mejorar su desempeño ambiental. En consecuencia, se hizo uso de los métodos mixtos como metodología planteada, puesto que, permite una perspectiva cuantitativa y cualitativa en un mismo estudio lo que ayuda comprender mejor los procesos y por ende realizar análisis completo de los mismos. Los resultados obtenidos, permitieron identificar que la organización genera una gran cantidad de residuos NO aprovechables, en su mayoría producidos en el área médica, entre los cuales se encuentra el Espadrapo y el Microporoso como residuos críticos. Esta generación se da por no cumplir con los estándares de calidad que maneja la empresa, por lo cual son rechazados y por ende dispuestos en el relleno sanitario. Por otra parte, el diagnóstico ambiental realizado al proceso de elaboración de adhesivos, arrojó que la parte crítica se encuentra al final del proceso, debido a la cantidad de material residual que queda, el cual es clasificado como residuos peligroso e incinerado posteriormente contribuyendo a la contaminación por las emisiones de dióxido de carbono generadas. Teniendo en cuenta esto, se procede al planteamiento de las estrategias más acordes para darle solución a la problemática, siendo la más sobresaliente la reutilización del material residual para que este se integre de nuevo al proceso productivo con el fin de evitar la generación de residuos peligrosos
dc.description.abstractEnvironmental pollution is the most serious problem facing humanity today. For this reason and not to contribute more to this problem, a cleaner production is born. This practice consists in the implementation of preventive environmental strategies to the processes, products and services that are carried out in an organization, in order to improve its environmental performance and reduce the negative effects on the environment. In this document, environmental improvement strategies were proposed with emphasis on PML for processes prioritized by the company Coldesivos S.A.S. These strategies belong to the environmental self-regulation program that has been developed in the Administrative Department of Environmental Management - DAGMA for affiliated companies, contributing to the prevention and minimization of the negative environmental effects that industries have on the environment. To this end, objectives were formulated that would allow a classification and quantification of the unusable waste generated by the company, the environmental diagnosis of the processes for the preparation of adhesives and, finally, improvement strategies were proposed that can help you improve your environmental performance . Consequently, mixed methods were used as the proposed methodology, since it allows a quantitative and qualitative perspective in the same study, which helps to better understand the processes and, therefore, to perform a complete analysis of them. The results obtained allowed us to identify that the organization generates a large amount of unusable waste, produced mainly in the medical area, among which are Espadrapo and Microporoso as critical waste. This generation is given for not complying with the quality standards that the company manages, so they are rejected and, therefore, eliminated in the landfill. On the other hand, the environmental diagnosis made to the adhesive manufacturing process showed that the critical part is at the end of the process, due to the amount of residual material that remains, which is classified as hazardous waste and subsequently incinerated contributing to contamination by carbon dioxide emissions generated. With this in mind, the most appropriate strategies to solve the problem are addressed, the most prominent being the reuse of residual material so that it is integrated back into the production process in order to avoid the generation of hazardous waste
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherDepartamento de Energética y Mecánica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.relationADIEGO. (2012). Ficha de datos de seguridad: Alcohol Isopropílico. Recuperado de: https://www.ecosmep.com/cabecera/upload/fichas/8727.pdf Alcaldía de Santiago de Cali (s. f.). Residuos Aprovechables Recuperado de: http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/140793/residuos-aprovechables/ Allen, C., Clouth, S. (2012). A guidebook to the Green Economy, UNDESA. Estados Unidos. Recuperado de: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/GE%20Guidebook.pdf Annukka, B., Antikainen, R., Hartikainen, E., Kauppi, S., Kautto, P., Lazarevic, D., Piesik, S., Saikku, L. (2018). Circular Economy for Sustainable Development. Reports of the Finnish Enviroment Institute 26. Recuperado de: https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/251516/SYKEre_26_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y ISSN 1796-1726 Arrieta, J. (2015). Producción más Limpia en la Industria: Conceptos y Herramientas, Bogotá Más Humana. Bogotá DC, Colombia. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=38f763fe-6a37-453d-80c6-eaa1663ce349&groupId=24732 BASF. (2018). Hoja de seguridad: Oppanol. Recuperado de: https://docplayer.es/89918663-Hoja-de-seguridad-oppanol-b-12-n-fecha-de-revision-2018-08-23-pagina-1-9.html CNPMLYTA. (2002). Casos de aplicación de producción más limpia en Colombia. Medellín. Recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/guiasdocumentos3.pdf CVC (2018). Cali SOS, mi ciudad productiva y sostenible [en línea]. Santiago de Cali. Recuperado de: https://www.cvc.gov.co/calisosCVN (2018). Industria Manufacturera [en línea]. Recuperado de: https://www.cvn.com.co/industria-manufacturera-en-colombia/ DNP, Departamento Nacional de Planeación. (2016, 21 de noviembre). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (Documento CONPES 3874). Bogotá D.C., Colombia: DNP. DNP, Departamento Nacional de Planeación. (2018, 10 de julio). Política de Crecimiento Verde (Documento CONPES 3934). Bogotá D.C., Colombia: DNP. Ellen MacArthur Foundation. Hacia una economía circular: Motivos económicos para una transición acelerada. Reino Unido. Recuperado de: https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf Garzón, L. A., Gutiérrez, A. M. (2016). Estrategias de Producción más Limpia para el proceso de cromado en la empresa ZINC.LTDA (tesis de pregrado). Universidad Libre. Bogotá. Recuperado de: Repositorio UniLibre. GTM. (2017). Ficha de datos de seguridad: Óxido de zinc. Recuperado de: http://www.gtm.net/images/industrial/o/OXIDO%20DE%20ZINC.pdf Guevara, E., Horth, H. (s,f). Guía para realizar estudio de generación de desechos sólidos de origen hospitalario. Recuperado de: https://studylib.es/doc/5228228/gu%C3%ADa-para-realizar-estudio-de-generaci%C3%B3n-de-desechos Hallegatte, S., Heal, G., Fay, M., Treguer, D. (2012). From Growth to Green Growth. NBER Working Paper No. 17841. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.nber.org/papers/w17841.pdf Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. México. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727145IDEAM. (2014). Registro Único Ambiental para el Sector Manufacturero. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/rua-manufacturero IDEAM. (2015). Documento metodológico de la operación estadística de generadores de residuos O desechos peligrosos. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526290/Documento_Metodologico+aplicativo+RESPEL.pdf/93006d11-da34-4564-ad46-fcd6cac3c78e IDEAM. (2017). Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia. Bogotá, D.C. 82 páginas. IDEAM. (s,f). Identidad de la sustancia: Solvente alifático No. 2. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia22.pdf disol1125 INSHT. (2005). Fichas Internacionales de Seguridad Química: Amoniaco. España. Recuperado de: https://www.formosa.gob.ar/modulos/produccion/templates/files/polocientifico/dioxitek/anexos/amoniaco.pdf Jaca, C., Prieto-Sandoval, V., Ormazábal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Uruguay. Recuperado de: http://www.um.edu.uy/docs/Economia_Circular.pdf MAVDT, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2011). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible: Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva. Bogotá DC, Colombia MAVDT, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Decreto 4741 de 2005. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto+4741+2005+PREVENCION+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGROSOS+GENERADOS+EN+GESTION+INTEGRAL.pdf/491df435-061e-4d27-b40f-c8b3afe25705MAVDT, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005, 25 de abril). Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos. Bogotá. Recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/politica-amb.pdf MAVDT, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008, 23 de junio). Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos. Bogotá. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3530%20-%202008.pdf MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución No. 1407 de 2018. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/RES%201407%20DE%202018.pdf MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019). Producción y Consumo Sostenible [en línea]. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/154-plantillaasuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-7 MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018). Estrategias para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia [en línea]. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/154-plantillaasuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-7 MVCT, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 2412 de 2018. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202412%20DEL%2024%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202018.pdf MMA, Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política Nacional de Producción Más Limpia. Bogotá. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf Murray, A., Skene, K., Haynes, K. (2015). The circular economy: An interdisciplinary exploration of the concept and application in a global context. Journal of Business Ethics, 1-12. Recuperado de:https://eprint.ncl.ac.uk/file_store/production/208884/EB16068A-8D6E-4D8F-9FA3-83DF5775D4FE.pdf NTC-ISO 14001. (2015). Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá, D.C. OECD. (2011). Towards Green growth Francia. Recuperado de: https://www.oecd.org/greengrowth/48012345.pdf ONUDI. (s, f). Manual de Producción más limpia. Recuperado de: https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/1-Textbook_0.pdf Rey, C. (2008). Sistemas de Gestión Ambiental. Norma ISO 14001 y Reglamento EMAS. España. Recuperado de: https://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45762/componente45760.pdf Sánchez, F. (2009). Gestión para la Producción más limpia Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.esap.edu.co/portal/download/m%C3%B3dulos_pregrado/tecnolog%C3%ADa_en_gesti%C3%B3n_p%C3%BAblica_ambiental/semestre_v/4_ges_produ__mas_limpia.pdf SMV (2018). La valorización de residuos: tipos y beneficios Recuperado de: https://www.smv.es/la-valorizacion-residuos-tipos-beneficios/ Suárez, C. I. (2000). Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales [en línea]. Recuperado de: http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=81801504 ISSN 0121-5051 TESA. Adhesivos Ecológicos. Recuperado de: https://www.tesa.com/en/consumer/ecological-assortment TOXEMENT. (2016). Hoja de datos de seguridad producto terminado: Adercril. Recuperado de: http://www.toxement.com.co/media/2930/hs-adercril.pdfUNEP. (2006). Acuerdos Ambientales y Producción más Limpia. Recuperado de: http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0898xPA-EnvAgreementsES.pdf Viceministerio de Ambiente. (2010). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.uniagraria.edu.co/images/union_universitaria/Politica_Nacional_Produccion_Consumo_Sostenible.pdf VONTAC. (s,f). Certificación Empresa G.Recuperado de: ttps://www.vontac.mx/blog.php?id=9.php
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectIngeniería Ambiental
dc.subjectProducción más limpia
dc.subjectResiduos NO aprovechables
dc.subjectResiduos peligrosos
dc.subjectColdesivos S.A.S
dc.subjectLeaner production
dc.subjectUnusable waste
dc.subjectHazardous waste
dc.titleEstrategias de mejoramiento ambiental con énfasis en Producción Más Limpia (PML) para los procesos priorizados por la empresa COLDESIVOS S.A.S
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución