dc.contributorDávila Vélez, Jimmy Gilberto
dc.creatorMorales González, María Camila
dc.date.accessioned2020-01-14T16:38:24Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:34:18Z
dc.date.available2020-01-14T16:38:24Z
dc.date.available2022-09-22T18:34:18Z
dc.date.created2020-01-14T16:38:24Z
dc.date.issued2019-12-05
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/11793
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3454263
dc.description.abstractThe purpose of this degree work is to analyze the level of service quality of the external consultation area of the San Bernabé ESE Hospital located in the municipality of Bugalagrande, in order to establish improvement strategies for the service provided through the application of the SERVQHOS model. This work consists of three stages, the first is the diagnosis where a reliability analysis was carried out through the Cronbach Alfa to the pilot test, the data were taken through the surveys suggested and adapted by SERVQHOS and finally a Sociodemographic study and an analysis of the expectations and perceptions of the patients.The second stage consisted of an analysis of the gaps by weighted dimensions to obtain the general quality index and an analysis of main components. Finally, in the last stage, improvement strategies were proposed to respond to the gaps found. It was found that the patients of the San Bernabe E.S.E Hospital are dissatisfied with the dimensions of tangibility, reliability and sensitivity; and in general a general quality index of -0.377 was found, indicating dissatisfaction with the service provided. As proposals for improvement, three global strategies were referred to the issues of modernization of physical facilities for external consultation, training and awareness of personnel related to the process and study of waiting times
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Industrial
dc.publisherDepartamento de Operaciones y Sistemas
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.sourceAlbrecht, K. y Bradford L. (1998). La excelencia en el servicio. ¡Conozca y comprenda a sus clientes! (2a. ed.). Bogotá: 3R editores. Alvarado, J. (2017). Aplicación del modelo de evaluación de la calidad SERVQUAL y establecimiento de medidas de intervención para la empresa COOSALUD EPS-S sucursal Boyacá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sogamoso. Recuperada de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1957/1/TGT-589.pdf Arana, L. y Castro, W. (2014). Propuesta de un modelo de gestión de la calidad del servicio impulsada por la innovación. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. Aristizabal, F. (2018). Nuestros desafíos. Monitor Estratégico, una herramienta para la inspección, vigilancia y control (14), 3-5. Barragán, J. y Moreno, C. (2013). Calidad percibida por usuarios de enfermería en tres hospitales públicos. Enfermería Global, 12(29), 217-230. Recuperado http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100011&lng=es&tlng=es. Barragán, J. y Manrique, F. (2010). Validez y confiabilidad del Servqhos para enfermería en Boyacá, Colombia. Avances en Enfermería, 28(2), 48-61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002010000200005&lng=en&tlng=es. Betancur, J. y Rodas, N. (2010). Percepción de la calidad de los servicios de salud brindados por la Empresa Social del Estado Salud Pereira en el año 2010. (Proyecto de grado). Universidad Católica Popular de Risaralda. Pereira. Recuperada de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/handle/10785/928 Bernal, G., Pedraza, M. y Sánchez, L. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios Gerenciales. 31(134), 8-19. Recuperado el 09 de octubre de 2018, de https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.003. Berry, L. y Parasuraman, A. (1993). Building a New Academic Field: The Case of Services Marketing. Journal of Retailing, 69(1), 13-60. Berry, T. (1994). Cómo gerenciar la transformación hacia la calidad total Bogotá: McGraw-Hill. Cabello, E y Chirinos, J. (2012). Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. Revista Médica Herediana, 23(2), 88-95. Recuperado en 02 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2012000200003&lng=es&tlng=es. Cantú, H. (2001). Desarrollo de una cultura de calidad (2a. ed.). México: Editorial McGraw-Hill. Cela, J. (1996). Calidad. Qué es. Cómo hacerla (1a. ed.). Barcelona: Ediciones Gestión. Civera, M. (2008). Análisis de la relación entre calidad y satisfacción en el ámbito hospitalario en función del modelo de gestión establecido. (Tesis). Universitat Jaume. España. Recuperada de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/10357 Córdoba, J. (2014). Evaluación de la calidad percibida del servicio en los centros asistenciales del departamento del Chocó. (Tesis). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperada de http://www.bdigital.unal.edu.co/45791/1/11797374.2014.pdf Correia, S. y Miranda, F. (2010). Calidad y satisfacción en el servicio de urgencias hospitalarias: análisis de un hospital de la zona centro de Portugal. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16 (2), 27-41.De la Hoz Correa, A. (2014). Propuesta de aplicación de la escala SERVQUAL en el sector salud de Medellín. CES Salud PúBlica, 5(2), 107-116. doi: 10.21615/3077 Delgado M., Vásquez M. y Vanderlei L. (2010). Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. Revista de Salud Pública. 12 (4), 533-545. Recuperado en 02 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n4/v12n4a01.pdf Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar, 15(25), 64-80. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/30 Escobar, M. (2014). Percepción de la calidad del servicio para los clientes de tarjetas de crédito de Bancoomeva domiciliadas en la ciudad de Cali. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. Evans, J. y Lindsay, W. (2008). Administración y control de la calidad (7a. ed.). México: Editorial Cengage Learning. Figueroa, B. (2013). Propuesta de un sistema de evaluación de la Calidad del servicio en el área de salud mediante el modelo Servqual dirigido al Hospital José Garcés Rodríguez del cantón salinas de la provincia de Santa Elena. (Trabajo de grado). Universidad Estatal Península de Santa Elena. La libertad, Ecuador. Recuperada de http://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/971 Gallardo, A y Reynaldos, K. (2014). Calidad de servicio: satisfacción usuaria desde la perspectiva de enfermería. Enfermería Global, 13(36), 353-363. Recuperado en 02 de octubre de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000400020&lng=es&tlng=es. Garzón, J. y Gómez, C. (2010). Medición de la satisfacción del servicio al cliente y propuesta de mejora en CAFESALUD medicina prepagada ubicada en la carrera 14 con calle 94 en la ciudad de Bogotá. (Proyecto de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9226/tesis311.pdf?sequence=1&isAllowed=y Granado, S. (2008). Metodología para evaluar la satisfacción de los pacientes de un hospital público. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. España. Recuperada de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/2049/4939_granado_orden_Talavera.pdf?sequence=1 Gryna, F., Chua, R. y Defeo, J. (2007). Método Jurán. Análisis y planeación de la calidad (5a. ed.). México: Editorial McGraw-Hill. Grönroos, C. (1988). Service Quality: The Six Criteria of Good Service Quality. Review of Business. New York: St. John’s University Press. Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Editorial Díaz de Santos Hermida, D. (2015). Satisfacción de la calidad de atención brindada a los usuarios de la consulta externa del centro de salud N° 2 Cuenca. 2014. (Tesis). Universidad de Cuenca. Ecuador. Recuperada de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21284/1/TESIS.pdf Horovitz, J. (1991). La calidad del servicio. A la conquista del cliente. Madrid: Editorial McGraw-Hill. Horovitz, J. (2001). Los siete secretos del servicio al cliente. Madrid: Editorial McGraw-Hill. Ibarra, L. y Espinoza, Belén. (2014). Servqual, una propuesta metodológica para evaluar la percepción de la calidad. Revista Iberoamericana de Ciencias. 1(4), 108-120. Recuperado en 02 de octubre de 2018, de http://reibci.org/publicados/2014/septiembre/3300110.pdf Ibarra, E., Espinoza, B. y Casas, V. (2014). Aplicación del modelo Servqual para evaluar la calidad en el servicio en los hospitales públicos de Hermosillo, Sonora. TECNOCIENCIA Chihuahua 8(2): 98-108. James, P. (1997). Gestión de la Calidad total. Un texto introductorio. Madrid: Pretince Hall. Jélvez, A., Riquelme, Y. y Gómez, N. (2011). Evaluación de la calidad de servicio en centro de salud familiar Chile. Horizontes Empresariales. 9(2), 51-70. Recuperado en 02 de octubre de 2018, de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/42/version%209-2/marketing.pdf Kerguelén, C. (2008). Calidad en salud en Colombia. Los principios. Bogotá: Editorial Scripto Ltda. Losada, M., Rodríguez, A. y Hernández, M. (2011). Propuesta metodológica para medir la calidad del servicio de consulta externa en medicina general. Estudios Gerenciales, 27(120), 185-204. Retrieved October 11, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232011000300010&lng=en&tlng=es. Maggi, W. (2018). Evaluación de la calidad de la atención en relación con la satisfacción de los usuarios de los servicios de emergencia pediátrica Hospital General de Milagro. (Tesis). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil. Recuperada de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9976 Martínez, V., Peiró J. y Ramos J. (2001). Calidad de servicio y satisfacción del cliente. Madrid: Editorial Síntesis. Matos, G. y Useche, M. (2017). Calidad de servicio de cirugía en hospitales tipo IV del Estado Zulia. Gestión y gerencia. 11 (2), 24-48. Recuperado en 02 de octubre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6469734 Mira, J., Aranaz J., Rodríguez, J., Buil, J., Castell, M. y Vitaller, J. (1998). SERVQHOS: un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la atención. Medicina Preventiva. 4, 12-18. Recuperado en 02 de octubre de 2018, de http://calite-revista.umh.es/indep/web/art_servqhos.pdf Moreno, M. y Peris, F. (2001). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Teoría y estudio de casos. Madrid: Pretince Hall.Numpaque, A. y Rocha, A. (2016). Modelos SERVQUAL y SERVQHOS para la evaluación de calidad de los servicios de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 715-720. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54839 Obando, A. (2013). Evaluación del servicio y diseño de una propuesta de mejoramiento en la empresa Creamigo S.A. (Trabajo de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. Omachonu, V. y Ross, J. (2014). Principios de la calidad total (3a. ed.). México: Editorial Trillas. Parasuraman, Zeithaml V., y Berry, L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and its Implications for Future Research. Journal of Marketing, 49(4), 41-50. Picazo, L. y Martínez, F. (1991). Ingeniería de servicios. Para crear clientes satisfechos y lograr ventajas competitivas sustanciales y sostenibles. México: Editorial McGraw-Hill. Pinto, M. y Silva, L. (2014). Diseño y propuesta de un sistema de gestión de calidad en el servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. (Trabajo de grado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Recuperada de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2004/114371.pdf Ramírez, A. (2017). Serqual o Servperf: ¿otra alternativa? Revista Sinapsis. 1 (9), 59-63. Recuperado en 02 de octubre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6172070.pdf Redhead, R. (2015). Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el centro de Salud Miguel Grau Distrito de Chaclacayo 2013. (Tesis). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Recuperada de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4806/Redhead_gr.pdf;jsessionid=FA826821B31E6C2D91950F05A76C50ED?sequence=1Salinas, J. y González, H. (2006). Evaluación de la calidad en servicios de atención y orientación psicológica: conceptos e indicadores. Psicología para América Latina, (8) Recuperado el 09 de octubre de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2006000400014&lng=pt&tlng=es. Serna, H. (1999). Servicio al cliente. Métodos de auditoria y medición (2a. ed.). Bogotá: 3R editores. Setó, D. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente (1a. ed.). Madrid: ESIC Editorial. Supo, J. (abril de 2017). Seminario Cómo calcular el tamaño de la muestra. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=R1qxPgIRvTY Talavera, C. (1999). Calidad total en la administración pública. Monografías de gobiernos locales. Granada: Editorial CEMCI. Villagarcía, E., Delgadillo, L., Argüello, F., y González, L. (2017). Percepción usuaria de la calidad en los servicios de salud del ISSEMyM. Horizonte sanitario, 16(1), 46-54. https://dx.doi.org/10.19136/hs.v16i1.1446 Zapata, A. (2014). Application of structural equation and servqual in a health service. DYNA, 81 (186), 166-174. doi: https://doi.org/10.15446/dyna.v81n186.39803 Zeithaml, V. Parasuraman, A. y Berry, L. (1993). Calidad Total en la Gestión de Servicios (1a. ed.). Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Zeithaml, V., Berry, L.L. & Parasuraman, A. (1988). Communication and Control Processes in Delivery of Service Quality. Journal of Marketing 52, 35-48.
dc.subjectIngeniería Industrial
dc.subjectServicio al cliente
dc.subjectCalidad del servicio
dc.subjectSERVQHOS
dc.subjectCustomer services
dc.titleAnálisis del nivel de calidad del servicio del Hospital San Bernabé E.S.E. mediante la aplicación del modelo SERVQHOS
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución