dc.contributorAgudelo, Luz Helena
dc.creatorReinales Solís, Christian Alexander
dc.creatorSalazar Gaitán, Isabella
dc.date.accessioned2021-02-02T22:18:03Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:32:34Z
dc.date.available2021-02-02T22:18:03Z
dc.date.available2022-09-22T18:32:34Z
dc.date.created2021-02-02T22:18:03Z
dc.date.issued2020-10-21
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/12831
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3453665
dc.description.abstractLa producción artesanal indígena es una práctica ancestral que ha contribuido al desarrollo cultural y económico de la sociedad colombiana. No obstante, a menudo se le resta importancia a su significado, práctica y simbología que para estas comunidades existe detrás de cada pieza artesanal, específicamente de los collares de chaquira. A través de una esta investigación, que está encaminada a detallar el proceso de producción artesanal e identificar los elementos simbólicos y experienciales detrás de las artesanías realizadas por José Flamedes, un artesano de la comunidad Embera Eperara Siapidara que se encuentra ubicado en el parque artesanal Loma de la Cruz en la ciudad de Santiago de Cali, se diseñó una narrativa multimedia en la que se recoge el producto de la investigación y se expone a través de videos, podcast, imágenes y escritos con el propósito de que el consumidor y el público en general reconozca la simbología detrás de cada color, figura y técnica que el artesano imprime en su trabajo.
dc.description.abstractIndigenous artisan production is an ancient practice that has contributed to the cultural and economic development of the Colombian society. However, the meaning, practice and symbolism that for this communities exists behind each handicraft, specifically the beaded necklaces is oftenly downplayed. Through this research, which is aimed at detailing the artisan production process and identifying the symbolic and experiential elements behind the handicrafts made by José Flamedes, an artisan from the Embera Eperara Siapidara community who is located in the artisan park Loma de la Cruz in the city of Santiago de Cali, a multimedia narrative was designed in which the research product is collected and exposed through videos, podcasts, images and writings with the purpose that the consumer and the general public recognize the symbology behind each color, figure and technique that the craftsman prints in his work.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisherCali
dc.relationUNESCO. (2003) Técnicas Artesanales Tradicionales. Patrimonio inmaterial, Convención: Ámbitos del patrimonio inmaterial. Paris. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/tecnicas-artesanales-tradicionales-00057
dc.relationAravena Lienqueo, C. C. (2009). Diseño de un sistema de comunicación visual y de estrategia de difusión para la Cooperativa de Artesanos urbanos Mundart (tesis de pregrado) Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 7 de febrero del 2020. Recuperada de Repositorio Académico de la Universidad de Chile: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100155
dc.relationArtesanías de Colombia S.A. Oficina de Planeación e información - Gestión de conocimiento (2016). Cuaderno de diseño. Camentza talla de madera y tejeduría Putumayo. Recuperado de: http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/29788_talla_en_madera_cametsa,_putumayo.pdf
dc.relationArtesanías de Colombia. (2019). Expoartesano Multimedia [fotografías y videos]. Recuperado de: http://www.expoartesano.com.co/multimedia/
dc.relationBenítez Aranda, S. (2009). La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: la artesanía a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Revista digital Cultura y Desarrollo, Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO, (6), 1-19. Recuperado de: http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_6.pdf
dc.relationBarbero, J. M. (s.f.). Comunicación y cultura: unas relaciones complejas. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_32/nr_347/a_4475/4475.html38002.pdf
dc.relationBustos Flores, Carlos (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial, (1), 37-52. ISSN: 1317-8822. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545880009
dc.relationCruz Murueta, M., López Binnqüist, C., & González, L. N. (2009). Artesanías y medio ambiente. México: Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Citlalli_Lopez2/publication/330211437_Artesanias_y_Medio_Ambiente/links/5c3402cd458515a4c715210a/Artesanias-y-Medio-Ambiente.pdf
dc.relationDANE (16 de septiembre de 2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018  
dc.relationDavenport, C. Haner, J. Buchanan, L. Watkins, D. (2015). Groenlandia se está derritiendo. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/interactive/2015/10/27/world/greenland-ismelting-away.html?_r=2
dc.relationDuque Duque, C. (2012) Lenguaje Creativo de Etnias de Colombia. Suramericana. Grupo de Inversiones Suramericana. Referenciado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart. Recuperado de: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/lo-ancestraluna-tradicion-que-se-transforma_5491 
dc.relationGarcía Canclini, N. (1982) Las culturas populares en el capitalismo. 3ra Y. G. El Vedado, Ciudad de La Habana: Ediciones Casa de las Américas
dc.relationGarnés, D. (2017). Muerdo presenta el clip de “Lejos de la Ciudad”. El BackstageMag. Murcia, España. Recuperado en línea el 7 de septiembre del 2020 de: https://www.elbackstagemag.com/muerdo-lejos-de-ciudad/
dc.relationGumucio-Dagron, Alfonso (2010). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, (58). 26-39. Recuperado de: v30n58a02.pdf (scielo.org.co)
dc.relationGómez I. P. (2016). Plan estratégico de comunicación. El paradigma 2.0. Necesidad de inclusión de redes sociales en una entidad (tesis de maestría). Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Recuperado de: TFM_ComunicaciónIyP.pdf;sequence=1&isAllowed=y (us.es)
dc.relationLiuzzi, A. (2014). Transmedia Historytelling. De documentales interactivos y géneros híbridos. En IRIGARAY, F., & LOVATO, A. (eds.). Hacia una comunicación transmedia. pp. 65-86. Rosario: UNR Editora. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2133/3610
dc.relationManoslava, I. Latorre, M. (2012). Diseño de un producto comunicativo audiovisual para fortalecer la gestión de la fundación dar amor, Fundamor desde sus tres ejes de acción (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4918/1/TCS01250.pdf
dc.relationMascardi, J. (2014). Abrazos de agua. Una oportunidad para el “periodismo preventivo” transmedia. En IRIGARAY, F., & LOVATO, A. (eds.). (2014) Hacia una comunicación transmedia. (pp. 87-97). Rosario: UNR Editora. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2133/3610 
dc.relationMascardi, J. (2014). Abrazos de agua. Una oportunidad para el “periodismo preventivo” transmedia. En IRIGARAY, F., & LOVATO, A. (eds.). (2014) Hacia una comunicación transmedia. (pp. 87-97). Rosario: UNR Editora.Recuperado de: http://hdl.handle.net/2133/3610
dc.relationMejía, J.C. (2020). Cómo hacer una infografía: qué es, herramientas gratis para diseñar un infograma y guía paso a paso. Recuperado en línea el 28 de agosto del 2020. Recuperado de: https://www.juancmejia.com/redessociales/ como-hacer-una-infografia-guia-y-herramientas-para-disenarla/
dc.relationMejía, J.C. (2020). Cómo hacer una infografía: qué es, herramientas gratis para diseñar un infograma y guía paso a paso. Recuperado de: https://www.juancmejia.com/redessociales/ como-hacer-una-infografia-guia-y-herramientas-para-disenarla/
dc.relationMinisterio de Interior de Colombia (2010). Eperara Siapidara. Colombia. Recuperado de: pueblo_eperara_siapidara.pdf (mininterior.gov.co)
dc.relationMonroy, A., Munévar, M., Del Pilar, A., & Ramírez, M. F. (2018). La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos (proyecto de grado). Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33816/Monograf%c3%ada%2005%20de%20junio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMontaña, C, (2020). ¿Qué es un podcast? BBVA Podcast. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/co/que-es-unpodcast/
dc.relationMolina Hincapie, L. (2013). Una caracterización del artesano en Cali (proyecto de grado) Universidad del Valle. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Digital Univalle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/5914
dc.relationMuerdo (2015). “Lejos de la Ciudad”, en Viento Sur (Álbum). Kasba Music. Madrid, España.
dc.relationONU (2004) Seminario sobre recopilación y desglose de datos relativos a los pueblos indígenas (párr. 5). Citando a Martínez, José. (1982) Estudio del Problema de la Discriminación contra las Poblaciones Indígenas. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/workshop_data_background_es.html
dc.relationOlguín Allendes, K. G. (2006). El privilegio de mandar: Análisis de recepción de la comedia política mexicana (proyecto de grado). Universidad de las Américas Puebla. Puebla. México. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/olguin_a_kg/capitul o3.pdf
dc.relationOlguín Allendes, K. G. (2006). El privilegio de mandar: Análisis de recepción de la comedia política mexicana (proyecto de grado). Universidad de las Américas Puebla. Puebla. México. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/olguin_a_kg/capitul o3.pdf
dc.relationOliva, J. D. (2018). Los pueblos indígenas de nuestro tiempo: entre la resistencia y la construcción de utopías. Tiempo de Paz, (131), 7–22. Recuperado de;: http://ezproxy.uao.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=1364 50608&lang=es&site=eds-live
dc.relationPimentel, L. A (2007). Teoría Narrativa. Conocimientos Fundamentales de Literatura, Vol. II, UNAM/McGRAW-HILL. Recuperado de:: http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/literatura/m04/t01 /04t01.html
dc.relationPimentel, L. A (2007). Teoría Narrativa. Conocimientos Fundamentales de Literatura, Vol. II, UNAM/McGRAW-HILL. Recuperado de:: http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/literatura/m04/t01 /04t01.html
dc.relationPimentel, L. A (2007). Teoría Narrativa. Conocimientos Fundamentales de Literatura, Vol. II, UNAM/McGRAW-HILL. Recuperado de: http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/literatura/m04/t01 /04t01.html
dc.relationPimentel, L. A (2007). Teoría Narrativa. Conocimientos Fundamentales de Literatura, Vol. II, UNAM/McGRAW-HILL. Recuperado de: http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/literatura/m04/t01 /04t01.html
dc.relationPáramo Morales, D. (2011) Pensamiento y gestión. Editorial Mundos simbólicos. Universidad del Norte, (31) 7-10. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/ 3644/2370
dc.relationRegistro de Artesanos y de Organizaciones Gremiales de Artesanos, Decreto 258, Ley 36 de 1984, Artículo 5 (1987). Recuperado de: DECRETO 258 DE 1987 (suin-juriscol.gov.co)
dc.relationRegistro de Artesanos y de Organizaciones Gremiales de Artesanos, Decreto 258, Ley 36 de 1984, Artículo 5 (1987). Recuperado de: DECRETO 258 DE 1987 (suin-juriscol.gov.co)
dc.relationRaffino, M. E. (2020) "Cultura". Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/cultura/
dc.relationRaffino, M. E. (2019) "Narración". Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/narracion/
dc.relationRaffino, M. E. (2020) “Página Web". Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/pagina-web/
dc.relationRaffino, M. E. (2020) “Reportaje". Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/reportaje/
dc.relationRamírez Poloche, Nancy (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10 (2),129- 143. Recuperado de: La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia | Revista Guillermo de Ockham (usbbog.edu.co)
dc.relationRivadeneira, R. (1997). Comunicación y Cultura. Revista Ciencia y Cultura, (2), 98- 105. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 33231997000200010&lng=en&tlng=en
dc.relationRomán, J. (2003) La calidad en los productos del medio rural. Acciones e Investigaciones Sociales, 18, 191-195. Recuperado de: ais-1813.pdf (unizar.es)
dc.relationSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación + C.D-ROM (4ED) (R.T) (4th ed.). Mexico, D. F, Mexico: MC GRAW HILL
dc.relationSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación + C.D-ROM (4ED) (R.T) (4th ed.). Mexico, D. F, Mexico: MC GRAW HILL
dc.relationSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación + C.D-ROM (4ED) (R.T) (4th ed.). Mexico, D. F, Mexico: MC GRAW HILL
dc.relationSecretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial (2014) Resumen ejecutivo P.O.T Buenaventura Convivencia Pacífica desde la Diversidad. Buenaventura. Recuperado de: https://www.buenaventura.gov.co/articulos/plan-de-ordenamientoterritorial
dc.relationUNESCO. (2003) Técnicas Artesanales Tradicionales. Patrimonio inmaterial, Convención: Ámbitos del patrimonio inmaterial. Paris. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/tecnicas-artesanales-tradicionales-00057
dc.relationUNESCO. (2003) Técnicas Artesanales Tradicionales. Patrimonio inmaterial, Convención: Ámbitos del patrimonio inmaterial. Paris. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/tecnicas-artesanales-tradicionales-00057
dc.relationUlloa, A. (1992). Kipará: Dibujo y Pintura dos formas EMBERA de representar el mundo (1.a ed.). Colombia: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia
dc.relationUlloa, A. (1992). Kipará: Dibujo y Pintura dos formas EMBERA de representar el mundo. Colombia: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia
dc.relationUtrilla Cobos, Sandra Alicia (2008). Turismo Cultural: descripción de los símbolos y significados de los decorados en la Cerámica Vallesana. El Periplo Sustentable, (15),77-110. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1934/193415512004
dc.relationUtrilla Cobos, Sandra Alicia (2008). Turismo Cultural: descripción de los símbolos y significados de los decorados en la Cerámica Vallesana. El Periplo Sustentable, (15),77-110. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1934/193415512004
dc.relationUtrilla Cobos, Sandra Alicia (2008). Turismo Cultural: descripción de los símbolos y significados de los decorados en la Cerámica Vallesana. El Periplo Sustentable, (15),77-110. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1934/193415512004
dc.relationUtrilla Cobos, Sandra Alicia (2008). Turismo Cultural: descripción de los símbolos y significados de los decorados en la Cerámica Vallesana. El Periplo Sustentable, (15),77-110. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1934/193415512004
dc.relationVaughan, T. (1995). Todo el poder de multimedia. México: McGraw-Hill. Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgibin/ wxis.exe/?IsisScript=SIDINA.xis&method=post&formato=2&cantidad= 1&expresion=mfn=000264
dc.relationVilla, M, (2017). La ONU denuncia que los indígenas siguen siendo víctimas de discriminación. EFE, El País. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/mundo/la-onu-denuncia-que-los-indigenassiguen- siendo-victimas-de-la-discriminacion.html
dc.relationConsejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo (1986) C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. Recuperado de: Convenio C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) (ilo.org)
dc.relationSecretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial (2014) Resumen ejecutivo P.O.T Buenaventura Convivencia Pacífica desde la Diversidad. Buenaventura. Recuperado de: https://www.buenaventura.gov.co/articulos/plan-de-ordenamientoterritorial
dc.relationCourt, M. and Lerner, R. (s.f.). The Quipu Project. [en línea] Quipu Project. Recuperado de: https://interactive.quipu-project.com/#/en/quipu/ 
dc.relationHogenboom, M. (2015). How Your Eyes Trick Your Mind. BBC Future. Recuperado de: http://www.bbc.com/future/bespoke/story/20150130-how-your-eyes-trickyour- mind/index.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.subjectNarrativa multimedia
dc.subjectEstrategia de comunicación
dc.subjectComunicación
dc.subjectComunidad Embera Eperara Siapidara
dc.subjectArtesano Eperara Siapidara
dc.subjectSantiago de Cali
dc.titleDiseño de una narrativa para activar el valor simbólico de las artesanías realizadas por un artesano embera eperara siapidara en el parque artesanal Loma de la Cruz
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución