dc.contributor | Velez Monsalve, Herson | |
dc.creator | Castro Carmona, Veronica | |
dc.date.accessioned | 2021-02-04T14:50:00Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:32:25Z | |
dc.date.available | 2021-02-04T14:50:00Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:32:25Z | |
dc.date.created | 2021-02-04T14:50:00Z | |
dc.date.issued | 2021-01-22 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/12835 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3453615 | |
dc.description.abstract | La Clínica de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica de la ciudad de Cali está comprometida con la prestación de servicios de salud a través de la contratación de personal capacitado y una infraestructura óptima para brindar atención integral a sus pacientes, para que cuenten con seguridad y calidad en ella. Orientados al fortalecimiento de la mejora continua en los procesos, permitiendo una cultura de cambios para ser más efectivos y adaptarse a las necesidades de los usuarios.
En el proyecto se elaboró gestión del riesgo en cuatro dispositivos médicos seleccionados a partir del inventario de la clínica, según el nivel de peligro clínico en el área de cirugía de la institución. El trabajo se desarrolló desde la selección de dispositivos médicos donde se realizó una evaluación para su priorización, seguido de la conformación del equipo AMFE para cada uno de los dispositivos, continuando con los procesos de evaluación que se tendrán en cada matriz para cada dispositivo y posteriormente se hizo la aplicación de la metodología AMFE.
Así mismo, mediante la aplicación de la metodología se identificaron los peligros asociados al uso de los mismos, por medio de preguntas al personal involucrado en cada equipo AMFE en su respectivo proceso y subproceso, obteniendo como resultado el planteamiento de las acciones de control para mitigar los peligros priorizados, entre ellas se encuentra la implementación de entrenamiento y planes de capacitación orientado al personal médico y asistencial para el correcto uso de los dispositivos. Lo anterior, con el fin de apoyar el desarrollo de un programa de tecnovigilancia proactiva, para velar por la seguridad y bienestar del paciente y del personal asistencial. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Ingeniería Biomédica | |
dc.publisher | Departamento de Automática y Electrónica | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | [1]. Dirección Seccional de salud Antioquia - DSSA «Programa de Tecnovigilancia» 2015. Disponible en: https://dssa.gov.co/index.php/programas-y-proyectos/calidady- red/item/148-programa-tecnovigilancia. [Ultimo acceso: 25/11/2020] | |
dc.relation | [2]. Organización Mundial de la Salud – OMS, «Inducciòn al programa de
mantenimiento de equipos medicos», 2012. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44830/9789243501536_spa.pdf;js
essionid=7E17E16E9A6DB2B440ACE93CD7A2EF12?sequence=1 [Ultimo
acceso: 25/11/2020] | |
dc.relation | [3]. Seranaestpharma, «Tecnovilancia», Bogota D.C 2020. Disponible en:
https://mail.seranestpharma.com/index.php/tecnovigilancia. [Ultimo acceso:
12/09/2020] | |
dc.relation | [4]. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia, «Herramientas para
promover la estrategia de seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la atención en salud». Bogotá, diciembre 2007. [En línea].
Disponible:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenas-
practicas-seguridad-paciente.pdf [Último acceso: 14/10/2020] | |
dc.relation | [5]. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, «Apoyar y
consolidar a través de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
Colombia, el programa nacional de Tecnovigilancia (Señalización y Gestión –
Vigilancia Activa) y fortalecimiento de los programas de Reactivovigilancia y
Biovigilancia del INVIMA». [En línea]. Disponible:
https://www.invima.gov.co/documents/20143/1231619/Actualizacio%C%81n+del+p
rograma+de+tecnovigilancia+en+Colombia+e+implementacio%CC%81n+de+los+c
omponentes+sen%CC%83alizacio%CC%81n+y+gestio%CC%81n+en+tecnovigila
ncia.pdf/34340e4a-1e2c-4a2c-c6a7-284a53d5d423?t=1560463451814 [Último
acceso: 18/10/2020] | |
dc.relation | [7]. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA,
«Informe trimestral de Inspección, Vigilancia y Control basado en Riesgos – IVC
SOA», Bogotá D.C, 2020 | |
dc.relation | [8]. Ministerio de la protección social, «Decreto número 4725 de 2005 (diciembre
26)», 2005 | |
dc.relation | [9]. Ministerio de la proyección social, «Resolución No. 4816 de 2008 (noviembre
27)», 2008 | |
dc.relation | [10]. El tiempo, « Médicos en Cali alertan por cantidad de eventos adversos de
pacientes», Cumbre de expertos en Noveno Simposio Internacional de Calidad
Seguridad del Paciente, 2018. [En línea]. Disponible:
https://www.eltiempo.com/colombia/cali/medicos-en-cali-alertan-por-cantidad-deeventos-
adversos-de-pacientes-204480 [Último acceso: 14/10/2020] | |
dc.relation | [11]. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, «ABC
de tecnovigilancia» Bogota D.C, 2012 | |
dc.relation | [12]. L. T. Kohn; J. M. Corrigan; M. S. Donaldson, Instituto de Medicina,
«Errar es humano: construir un sistema de salud más seguro» [En linea]. disponible:
https://www.researchgate.net/publication/200656918_To_Err_is_Human_Building_
a_Safer_Health_System [Último acceso: 19/11/2020] | |
dc.relation | [13]. CONAMED- OPS, «Organo de difusion del Centro Colaborador en materia de
calidad y seguridad del paciente» 2015. [En linea]. Disponible:
http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin3/eventos_adversos.pdf
[Último acceso: 20/09/2020] | |
dc.relation | [14]. Organización mundial de la salud, «Seguridad del paciente» 2019. [En línea].
Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
[Último acceso: 23/11/2020] | |
dc.relation | [16]. E.C. Ordoñez, «Instrumentos para la implementación del programa seguridad
del paciente en la Institución Hospitalaria ESE Norte II de Miranda Cauca». 04
Diciembre 2012. [En linea]. Disponible:
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/422 [Último acceso:
18/09/2020] | |
dc.relation | [17]. Ministerio de salud y protección social, «seguridad del paciente y la atención
segura: guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención
en salud”», Bogotá D.C, 2010 | |
dc.relation | [18]. C.D. Mantilla; A.F. Betancourt «Diseño de un programa de tecno vigilancia
para las instituciones hospitalarias de la red de salud del sur oriente e.s.e de
Santiago de cali» 2017, [En línea]. Disponible:
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10056/1/T07717.pdf [Último acceso:
18/09/2020] | |
dc.relation | [19]. Ministerio de salud y protección social, «Resolucion No. 3100 de 2019
(Novimebre 25)». 2019 | |
dc.relation | [20]. Ministerio de salud y protección social, «Decreto 1011 del 2006 (abril 3)», 2006 | |
dc.relation | [21]. Ministerio de salud y protección social, « Ley 1122 de 2007 (enero 9) », 2007 | |
dc.relation | [23]. Alcaldía de Santiago de Cali, secretaria de salud pública municipal «COMITÉ
DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ESE MUNICIPALES- HIDC» marzo 2012. [En
línea].
Disponible:http://calisaludable.cali.gov.co/seg_social/2012_Seguridad_Paciente/C
omites/5_comite_23_marzo_protocolo_londres.pdf. [Ultimo acceso: 22/09/2020] | |
dc.relation | [24]. S.A, «Metodologías de análisis de eventos adversos, análisis de causa raíz,
ancla y protocolo de Londres» 22 mayo 2017 [En línea]. Disponible:
71
https://www.enfermeriayseguridaddelpaciente.com/2017/05/metodologias-deanalisis-
de-eventos.html. [Último acceso: 22/09/2020]. | |
dc.relation | [26]. Gobierno de España: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad
«Unidad 5: Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados
con la asistencia sanitaria, la gestion del riesgo clinico» [En línea]. Disponible:
https://cursos.seguridaddelpaciente.es/courses/cur002/05/01-contenidos.pdf.
[Último acceso: 23/09/2020] | |
dc.relation | [27]. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA
«sistemas de gestión de riesgo clínico metodología AMFE» [En linea]. Disponible:
https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/sistema-gestion-riesgoclinico_
amfe.pdf/0c1c85f0-f6d5-89c5-e4e3-8f3e58bda7ddv. [Último acceso:
23/09/2020] | |
dc.relation | [28]. O. R. Fabiola, Margot. «Notas de clase Metodología de gestión de riesgo.
AMFE» 2016. [Último acceso: 23/01/2020] | |
dc.relation | [29] A. Gómez, «lluvia de Ideas (Brainstorming): herramienta de toma de
decisiones», [En línea]. Disponible:
http://asesordecalidad.blogspot.com/2017/11/lluvia-de-ideasbrainstorming.
html#.Xih6YmhKjIU. [Último acceso: 22/09/2020]. | |
dc.relation | [30]. J. Holguera Salamanca, «Lluvia de ideas en el hospital. El Clínico pone en
marcha un nuevo modelo de apoyo psicológico en la unidad de Pediatría de la mano
de la facultativa», 8 febrero 2014. [En línea].
Disponible:https://www.elnortedecastilla.es/20140208/local/salamanca/lluvia-ideashospital-
201402081301.html. [Último acceso: 22/09/2020] | |
dc.relation | [31]. S.A, «Diagrama de Ishikawa», 27 enero 2014. [En línea]
https://www.clubensayos.com/Negocios/Diagrama-De-Ishikawa/1405666.html.
[Último acceso: 22/09/2020] | |
dc.relation | [32]. M.C. Bueno, «¿Cómo utilizar el diagrama de Ishikawa para identificar riesgos?
» 2 octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://blogdelacalidad.com/como-utilizarel-
diagrama-de-ishikawa-para-identificar-riesgos/. [Último acceso: 22/09/2020] | |
dc.relation | [33]. A.M Larrahondo, «Gestión de riesgo enfocado al uso de la
tecnología biomédica en la unidad de cuidados intensivos y en el quirófano de la
Clínica Nuestra Señora del Rosario de Cali» 2014. [En linea]. Disponible en:
http://ezproxy.uao.edu.co:2066/eds/detail/detail?vid=1&sid=5be5e248-2556-40b9-
9a23-
afbba96a64a2%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=occ.000035781&db=cat00951a. [Ultimo acceso: 23/09/2020] | |
dc.relation | [34]. J.P León; C.L Rodríguez, «Manual de gestión de mantenimiento para equipos
médicos orientado al control del riesgo aplicado al Hospital Universitario del Valle»
2008. Disponible en:
http://ezproxy.uao.edu.co:2066/eds/detail/detail?vid=7&sid=f9c4d23e-0d4e-4321-
9f56-
fdba2a2b723d%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=uao.10614.6059&db=ir00245a. [Ultimo acceso: 23/09/2020] | |
dc.relation | [6]. Organization International for Standardization ISO, «International Standard Iso
14971», 2007 | |
dc.relation | [15]. G. T. S. T. Hefflin BJ, «Estimates of medical device--associated adverse events
from emergency departments» 27 Octubre 2004. [En línea].Disponible:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15450638 [Último acceso: 18/09/2020] | |
dc.relation | [25]. S. Taylor; C. Vincent, «Systems Analysis of Clinical Incidents: The London
Protocol, Imperial College London ». [En línea]. Disponible:
http://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/surgerycancer/
pstrc/londonprotocol_e.pdf. [Último acceso: 22/09/2020] | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Ingeniería Biomédica | |
dc.subject | Tecnovigilancia | |
dc.subject | Evento adverso | |
dc.subject | Incidente adverso | |
dc.subject | Dispositivo médico | |
dc.subject | Vigilancia tecnológica | |
dc.title | Gestión de riesgo asociado al uso de dispositivos médicos de la Clínica de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica enfocada al área de cirugía | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |