dc.contributor | Penagos Cortez, Lizandro | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.creator | Barreto Velasco, Katherin | |
dc.creator | Passos Correa, Julián Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2021-07-23T15:43:58Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:31:57Z | |
dc.date.available | 2021-07-23T15:43:58Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:31:57Z | |
dc.date.created | 2021-07-23T15:43:58Z | |
dc.date.issued | 2021-06-25 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13119 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3453458 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se centra de manera específica en el cubrimiento periodístico realizado por el medio 90 Minutos durante la coyuntura crítica del 21N, situación que se presentó en el contexto del paro nacional del 21 de noviembre de 2019 en Colombia, teniendo en cuenta las notas periodísticas realizadas en toda la ciudad de Cali y parte de la región pacífica. Esta coyuntura trajo consigo una desinformación sin precedentes en la capital del Valle del Cauca, centrándose en el sur de la ciudad (barrio La Bocha y Bochalema) a la hora de realizar encuestas y entrevistas para esta investigación.
Caracterizar la labor de los periodistas en situaciones de coyuntura crítica es algo primordial de esta investigación, se lleva a cabo mediante entrevistas, encuestas, análisis del discurso y recolección de información pertinente, además de ofrecer como punto clave una guía que abarque las características más importantes que debería presentar un cubrimiento periodístico durante un hecho social.
Se analiza la incidencia que tiene el periodismo en estos casos, e incluso la responsabilidad de un medio al presentar información en situaciones de este tipo, específicamente en el caso de 90 Minutos que es un medio regional, pero centrado en Santiago de Cali. Algunos de los hallazgos más importantes se centran tanto en los aciertos como en los errores que pudo cometer 90 Minutos durante dicho cubrimiento, pues se presentó una situación que ni este Noticiero ni la mayoría de la población caleña esperaba, por lo cual la reacción fue casi instintiva, esto incentivó al medio a tomar las fuentes oficiales como principal vía de información, algo que terminó teniendo consecuencias negativas y positivas, entre las negativas fue el hecho de que el público sintiera una cierta inclinación a favor de los entes públicos, y en lo positivo es que siempre tenían una fuente confiable en la cual respaldarse, esto también en vía de los dueños y los interés detrás de un medio de comunicación. El 21N significó un reto informativo para 90 Minutos, teniendo en cuenta la sociedad de la inmediatez informativa en la que vivimos y la fuerza que toman las redes sociales.
Este reto periodístico produjo cambios en las decisiones periodísticas del medio, como por ejemplo limitar los ‘En Vivo’ tanto para salvaguardar la integridad de los periodistas como para brindar una labor periodística más elaborada y verificada. También como medio tomaron la decisión de evitar las imágenes violentas durante las manifestaciones posteriores, con el fin de no desviar la verdadera intención de las marchas, además en busca de la salud mental y física de la comunidad a la cual se dirigen.
Con esta investigación se evidenció el papel clave y vital que tiene el periodismo para una ciudad como Santiago de Cali durante una coyuntura crítica como lo fue el 21N. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Ciencias de la Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Acemoglu, D., y Robinson, J. A. (2014). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26, 139-146. Recuperado de: https://www.academia.edu/36691419/Redalyc_Por_qu%C3%A9_fracasan_los_pa%C3%ADses_Los_or%C3%ADgenes_del_poder_la_prosperidad_y_la_pobreza_Daron_Acemoglu_James_A_Robinson_Ediciones_Deusto_Grupo_Planeta_Barcelona_Espa%C3%B1a_2012?from=cover_page | |
dc.relation | Aguaded, I., y Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the knowledge society, 16(1), 44-57. Recuperado de: https://www.torrossa.com/en/resources/an/3092436 | |
dc.relation | Ail.ens.org.co. (s.f). El Paro Nacional el 21 de noviembre será contra las reformas laboral y pensional que anunció el Gobierno. Recuperado de: https://ail.ens.org.co/wp-content/uploads/sites/3/2019/10/El-Paro- Nacional-el-21-de-noviembre-ser%C3%A1-contra-las-reformas-laboral-ypensional- que-anunci%C3%B3-el-Gobierno.pdf | |
dc.relation | Alcaldía de Santiago de Cali. (2019). Caracterización de la dinámica predial y el valor catastral del suelo en la zona urbana de Cali para la vigencia 2019 Comuna 22. Bitácora Catastral, 1, 54. Recuperado de: https://www.cali.gov.co/catastro/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=39745 | |
dc.relation | Almeida Daza, S. (2020). Legitimar la xenofobia a través de la prensa: un análisis al cubrimiento periodístico de la migración venezolana realizado por El Tiempo y La Opinión en el año 2018. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49907 | |
dc.relation | Alonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/88071 | |
dc.relation | Arendt, H., Cruz, M., y Novales, R. G. (1993). La condición humana (Vol. 306). Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://esystems.mx/BPC/llyfrgell/1220.pdf | |
dc.relation | Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras, Edición electrónica de www.philosophia.cl. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Recuperado de: https://www.escrituradigital.net/wiki/images/Austin_- _Como_Hacer_Cosas_Con_Palabras.PDF | |
dc.relation | Barba, C. C. (1995). ¿De qué se constituye el habitus en la práctica periodística?. Comunicación y sociedad, (24), 97-126. . Recuperado de: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/24_1995/97-125.pdf | |
dc.relation | Bernal-Triviño, A., y Clares-Gavilán, J. (2019). Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita. es. El profesional de la información (EPI), 28(3). Recuperado de: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/ epi.2019.may.12 | |
dc.relation | Berti, F. (2010). Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación. Creación y producción en diseño y comunicación, 2(1), 43-45. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/163_libro .pdf#page=43 | |
dc.relation | Blanco-Herrero, D., y Arcila-Calderón, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de periodistas españoles. El profesional de la información (EPI), 28(3). Recuperado de: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2019.may.08 | |
dc.relation | Borja, J., Drnda, M., Fiori, M., Iglesias, M., y Muxí, Z. (2003). La ciudad conquistada (pp. pp-111). Madrid: Alianza. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/download/20416/20787199?inline=1 | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1996). Acerca de la Televisión. El Campo periodístico y la televisión. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X., y Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El profesional de la información (EPI), 25(3), 449-457. Recuperado de: http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/may/15.html | |
dc.relation | Cerbino, M. (2007). El (en) cubrimiento de la inseguridad o el «estado de hecho» mediático. Nueva Sociedad, 208, 86-102. Recuperado de: http://www.eldescamisado.com.ar/documentos/inseguridad.pdf | |
dc.relation | Chomsky, N. (1993). Diez estrategias de manipulación mediática. Archipielago. Revista cultural de nuestra América. 19(73). Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55996 | |
dc.relation | Chung, D. S., y Yoo, C. Y. (2008). Audience motivations for using interactive features: Distinguishing use of different types of interactivity on an online newspaper. Mass Communication and Society, 11(4), 375-397. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15205430701791048 | |
dc.relation | Cohen, S. (2015). Demonios populares y" pánicos morales": delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y violencia. Editorial Gedisa. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FtEmDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA302&dq=Cohen,+S.+(2015).+Demonios+populares+y%22+p%C3%A1nicos+morales%22:+delincuencia+juvenil,+subculturas,+vandalismo,+drogas+y+violencia.+&ots=brXqwzH9uv&sig=Qa2reap972YepsK4oMJV0 MlPVDI#v=onepage&q=Cohen%2C%20S.%20(2015).%20Demonios%20 populares%20y%22%20p%C3%A1nicos%20morales%22%3A%20delincuencia%20juvenil%2C%20subculturas%2C%20vandalismo%2C%20drog as%20y%20violencia.&f=false | |
dc.relation | Cojín, S. y Lewis, J. (Eds.). (2010). El auge de la televisión de noticias de 24 horas: perspectivas globales. Peter Lang. | |
dc.relation | Contreras Contreras, C. G. (2020). Estudio del papel que cumplen los medios de comunicación en la guerra de Siria para establecer las pautas necesarias para el buen cubrimiento periodístico de la guerra (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/43081 | |
dc.relation | Correa Giraldo, G. M. (2017). Aporte de las prácticas periodísticas del Noticiero Regional 90 Minutos a la calidad informativa sobre el conflicto armado, teniendo como referencia el accionar del paramilitarismo en el Valle de Cauca, entre julio de 1999 y diciembre del 2004 [Master's thesis, Universidad Autónoma de Occidente]. Recuperado de: https://dspaceuao. metacatalogo.com/bitstream/handle/10614/10058/T07719.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Curiel, C., y Villaquirán, A. (2018). Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico–hecho por El Colombiano. com y ElTiempo. com-de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017 [Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana]. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33314 | |
dc.relation | Durkheim, E. (1993). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata. Edo, C. (2002). Información e interpretación en la cobertura periodística de los atentados del 11 de septiembre: la televisión y la prensa. Estudios sobre el mensaje periodístico, 8, 71-86. | |
dc.relation | Escobar Amariles, A. E. (2017). Identificación y análisis del público objetivo del Noticiero 90 Minutos [Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente]. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/handle/10614/9527 | |
dc.relation | Flores, P. (2017). Cubrimiento periodístico y visibilidad del feminicidio en el Heraldo (Barranquilla, Colombia): estudio de caso. Investigación & Desarrollo, 25(1), 23-48. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/268/26852300002.pdf | |
dc.relation | Floridi, L. (2014). La información transdiegética. Universidad de Ferrara. | |
dc.relation | Foucault, M. (1996). El sujeto y el poder. Revista de Ciencias Sociales, v. 11, n. 12, pp. 7-19. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/6800/1/RCS_Foucault_1996n12.pdf | |
dc.relation | Foucault, M. (1998) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo veintiuno editores. Recuperado de: http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/324 | |
dc.relation | Freud, S. (2013). Psicología de las masas y análisis del yo. FV Éditions. | |
dc.relation | Galtung, J., Fischer, D. y Fischer, D. (2013). Johan Galtung: Pionero de la investigación sobre la paz (Vol. 5). Nueva York: Springer. | |
dc.relation | Gómez Pérez, J. S., Sánchez Murillo, D. Z., y Bernate López, C. J. (2019). Análisis de las emisiones del noticiero regional 90 minutos, de Telepacífico, presentadas entre el 28 de Mayo y 18 de Junio de 2018, con relación al cubrimiento de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2018. Recuperado de: https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1714 | |
dc.relation | Juntunen, L. (2010). Explicando la necesidad de velocidad. Velocidad y competencia como desafíos a la ética periodística. El surgimiento de 167- 182. | |
dc.relation | Laurin-Frenette, N. (1989). Las teorías funcionalistas de las clases sociales: sociología e ideología burguesa. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation | Lippman, W. (1922). Public Opinion. New York: McMillan. Recuperado de: http://www.howardnema.com/wp-content/uploads/2016/08/lippmann.pdf | |
dc.relation | López, Á. (2004). La desinformación en la aldea global como forma de conocimiento. In Estrategias de la desinformación: actas del seminario interdisciplinar" Estrategias de la desinformación" (pp. 157-176). Biblioteca Valenciana. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1992847 | |
dc.relation | López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2016). La encuesta. Metodología de la investigación Social Cuantitativa. | |
dc.relation | Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., y Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación. | |
dc.relation | Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. México: Ariel. Recuperado de: http://esteticaposmo.mx.tripod.com/marcuse.pdf | |
dc.relation | Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad (Vol. 4). Editorial Norma. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dSITRGdycwsC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Martini,+S.+(2000).+Periodismo,+noticia+y+noticiabilidad+(Vol.+4).&ots=XjPPXYMARa&sig=GfjX5HY0oQPBNdFgNwmvPkD8Jpc#v=onepage&q=Martini%2C%20S.%20(2000).%20Periodismo%2C%20notici a%20y%20noticiabilidad%20(Vol.%204).&f=false | |
dc.relation | Mónaco, A. M. (2013). El ABC de la producción audiovisual: manual instructivo:" Cómo convertir nuestro proyecto en un producto audiovisual". CICCUS. | |
dc.relation | Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Reis. Navarro, J. S. (2013). Narrativa audiovisual. Editorial UOC. | |
dc.relation | Oller, M., Chavero, P., Ortega, E., y Pullas, T. (2014). La idea de objetividad de los periodistas de Ecuador. | |
dc.relation | Osorio Matorel, E. P. (2018). Cobertura del asesinato de líderes sociales en Colombia: análisis de contenido a la luz del Valor Agregado Periodístico. Cuadernos. info, (43), 221-237. | |
dc.relation | Revers, M. (2014). La twitterización de la elaboración de noticias: Transparencia y profesionalismo periodístico. Revista de comunicación, 64 (5), 806-826. | |
dc.relation | Robles, B. (2012). De la educación lineal secuencial hacia una pedagogía narrativa audiovisual en la era digital. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (39), 19-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5253348 | |
dc.relation | Romero, J. A. O. (2019). Desinformación: Concepto y perspectivas. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), (41), 1. | |
dc.relation | Rosenberg, H. y Feldman, CS (2008). No hay tiempo para pensar: la amenaza de la velocidad de los medios y el ciclo de noticias de 24 horas. A&C Negro. | |
dc.relation | Rosique-Cedillo, G., y Barranquero-Carretero, A. (2015). Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. Profesional de la Información, 24(4), 451-462. Recuperado de: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.jul.12 | |
dc.relation | Sampieri R., Fernández C., y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw-hill. | |
dc.relation | Sánchez, N. M. (2013). Internet: de la rapidez a la inmediatez. adComunica, (5), 269-271. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/adComunica/article/download/301704/391320 | |
dc.relation | Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10. | |
dc.relation | Schena, J., Casademont, R. B., y Singla, C. (2018). Valoraciones actualizadas de las competencias profesionales en la práctica laboral de los periodistas españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 531-555. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6341533 | |
dc.relation | Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Shin, J., Jian, L., Driscoll, K., y Bar, F. (2018). The diffusion of misinformation on social media: Temporal pattern, message, and source. Computers in Human Behavior, 83, 278-287. | |
dc.relation | Soler De la Fuente, A. D. (2018). El cubrimiento periodístico del New York Times al proceso de paz en Colombia (2012-2016) [Doctoral dissertation, Universidad del Rosario]. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18536 | |
dc.relation | Tanaka, M. (2009). La nueva coyuntura crítica en los países andinos. Instituto de Estudios Peruanos. | |
dc.relation | Thorson, E. (2016). Ecos de creencias: los efectos persistentes de la desinformación corregida. Comunicación política, 33 (3), 460-480. | |
dc.relation | Valenzuela Polanco, M. J. (2020). Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador [Doctoral dissertation, Universidad del Rosario]. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21700 | |
dc.relation | Van Dijk, T. A., y Gal, G. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Wikipedia. (2020, October 5). Protestas en Colombia de 2019-2020 - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_en_Colombia_de_2019-2020#cite_note-45 | |
dc.relation | Wikipedia. (2020, September 6). Comuna 22 (Cali) - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_22_(Cali) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Noticiero 90 Minutos | |
dc.subject | Cubrimiento periodístico | |
dc.subject | 21N | |
dc.subject | Desinformación | |
dc.subject | Coyuntura crítica | |
dc.title | Análisis del cubrimiento periodístico del Noticiero 90 Minutos en el Paro Nacional del 21 de noviembre a residentes de los barrios La Bocha y Bochalema de Santiago de Cali | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |