dc.creatorDuque Sandoval, Oscar
dc.date.accessioned2019-10-25T19:45:50Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:31:33Z
dc.date.available2019-10-25T19:45:50Z
dc.date.available2022-09-22T18:31:33Z
dc.date.created2019-10-25T19:45:50Z
dc.date.issued2017
dc.identifier9789588994260
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10614/11306
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3453330
dc.description.abstractTras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y en gran parte gracias a la fuerza expansiva adquirida por el discurso de los Derechos Humanos, se ha ido abriendo camino a un nuevo termino, Estado Constitucional, que, si bien en principios hace referencia a una forma de organización política, ha traído profundas consecuencias en la conceptualización misma del Estado y su institucionalidad, funcionalidad y estabilidad y, por ende, en la concepción del Derecho y, lo más importante, en su práctica y aplicación. En efecto, en tanto el Estado Constitucional se caracteriza por tratarse de un modelo en el que la Constitución se concibe como un conjunto de normas con un fuerte contenido material que regulan y limitan la actividad de todos los sujetos políticamente activos –público y privados– a través del establecimiento de ciertos fines y objetivos, la Constitución cobre una posición de privilegio por cuenta, al integrarse en ella tanto la dimensión política como la moral a la jurídica, se convierten en la pieza angular a partir de la cual se compone hoy la noción de orden público y de ordenamiento jurídico
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.relationColección cuadernos de filosofía del derecho contemporáneo; 8
dc.relationDuque Sandoval, O. (2014). Neoconstitucionalismo y estabilidad institucional. una reformulación crítica de la tridimensionalidad del derecho. Cali: (Master's thesis, Universidad Autónoma de Occidente)
dc.relationAGUILÓ REGLA, Josep. La constitución del estado constitucional. Lima: Temis – Palestra, 2004.
dc.relationAHUMADA, María Ángeles. Neoconstitucionalismo y Constitucionalismo (A propósito de “Constitucionalización y Neoconstitucionalismo” de Paolo Comanducci). En: COMANDUCCI, Paolo; AHUMADA, María Ángeles y GONZÁLEZ LAGIER, Daniel. Positivismo Jurídico y Neoconstitucionalismo. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009
dc.relationALEXY, Robert. La naturaleza de la filosofía del derecho. Traducido por Carlos Bernal Pulido. En: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho. 2003, no. 26, pp. 145-160
dc.relation_____. Los derechos fundamentales en el Estado constitucional democrático. Traducido por Alfonso García Figueroa. En: CARBONELL, Miguel. Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta, Madrid, 2003.
dc.relationEl concepto y la validez del derecho. Traducido por Jorge M. Seña. 2 ed. Barcelona: Gedisa, 2004
dc.relationTeoría de la argumentación jurídica. Traducido por Manuel Atienza e Isabel Espejo. 2 ed. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2008.
dc.relationTeoría de la los derechos fundamentales. Traducido por Ernesto Garzón Valdés. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2002.
dc.relationALMOND, Gabriel y VERBA, Sídney. La Cultura Cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Traducido por José Belloch Zimmermann. Madrid: Euramérica S.A., 1970
dc.relationPoder, ordenamiento jurídico, derechos. Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid, Dykinson, 1997.
dc.relationRazón y Voluntad en el Estado de Derecho. Una aproximación filosófico-jurídica. Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid, Dykinson, 2013
dc.relationARANGO, Luz Gabriela (Comp.). La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá: Centro de estudios Sociales CES Universidad Nacional de Colombia – Fundación Social, 1997
dc.relationARISTÓTELES. La política. Traducido por Manuel Briceño Jáuregui. Bogotá: Editorial Panamericana, 2000
dc.relationATIENZA, Manuel y RUIZ MANERO, Juan. Las piezas del derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. 2 ed. Barcelona: Ariel, 2004
dc.relationAYALA OSORIO, Germán y DUQUE SANDOVAL, Óscar. Elecciones 2002, lo mediático: del frenesí noticioso a la política virtual. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, 2003
dc.relationBARRANCO AVILES, María del Carmen. Derechos y decisiones interpretativas. Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas – Universidad Carlos III de Madrid – Marcial Pons, 2004
dc.relationBERLIN, Isaiah. Cuatro ensayos sobre la libertad. Traducido por Belén Urrutia, Julio Bayón y Natalia Rodríguez Salmones. Madrid: Alianza Editorial, 2000
dc.relationBÖCKENFORDE, Ernst Wolfgang. Estudios sobre el estado de derecho y la democracia. Traducido por Rafael Agapito. Madrid: Trotta, 2002
dc.relationBORRADORI, Giovanna. La filosofía en la época del terror. Diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida. Traducido por Juan José Botero y Luis Eduardo Hoyos. Madrid: Taurus, 2003
dc.relationCÁRDENAS RIVERA, Miguel Eduardo (Coord.). La construcción del posconflicto en Colombia. Enfoques desde la pluralidad. Bogotá: Fescol – Cerec, 2003.
dc.relationCOMANDUCCI, Paolo; AHUMADA, María Ángeles y GONZÁLEZ LAGIER, Daniel. Positivismo Jurídico y Neoconstitucionalismo. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009
dc.relationCOURTIS, Christian. Enseñanza jurídica y dogmática en el campo jurídico latinoamericano: apuntes acerca de un debate necesario. En: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio y RODRIGUEZ, César (Eds.). Derecho y Sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: Ilsa – Universidad nacional de Colombia, 2003
dc.relationDE ASÍS, Rafael y otros. Los derechos: entre la ética, el poder y el derecho. Madrid: Dykinson, 2000
dc.relationDORADO PORRAS, Javier. Iusnaturalismo y positivismo jurídico: Una revisión de los argumentos en defensa del iuspositivismo. Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas Universidad Carlos III de Madrid – Dykinson, 2004
dc.relationENDICOTT, Timothy A. O. La vaguedad en el derecho. Traducido por J. Alberto del Real Alcalá y Juan Vega Gómez. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid – Dykinson, 2006.
dc.relationFERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Traducid por Perfecto Andrés Ibáñez, Alfonso Ruiz Miguel, Carlos Bayón Mohíno, Juan Terradillos B. y Rocío Cantero. Madrid: Trotta, 1985.
dc.relationFRASER, Nancy. Iustitia interrupta. Reflexiones críticas de la posición “postsocialista”. Traducico por Magdalena Holguín e Isabel Cristina Jaramillo. Bogotá: Universidad de los Andes Facultad de Derecho – Siglo del Hombre Editores, 1997.
dc.relationGARCÍA VILLEGAS, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Examen de situaciones Colombianas. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1993.
dc.relationGARZÓN VALDÉS, Ernesto. Algo más acerca de la relación entre derecho y moral. En: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho. 1990, no. 8, pp. 111-130
dc.relationGONZÁLEZ ORDOVÁS, María José. Ineficacia, anomia y fuentes del derecho. Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid – Dykinson, 2003
dc.relationHABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Traducido por Manuel Jimenez Redondo. Madrid: Cátedra, 1989
dc.relationHELLER, Hermann. La soberanía. Contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional. Traducido por Mario de la Cueva. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica – UNAM, 1995
dc.relationHOYOS, Guillermo. Ética discursiva, Derecho y Democracia, En: Revista Análisis Político no. 20, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, 1993
dc.relationKENNEDY, Duncan, libertad y restricción en la decisión judicial. Traducido por Diego Eduardo López Medina y Juan Manuel Pombo. Bogotá: Universidad de los Andes – Pontificia Universidad Javeriana – Ediciones Uniandes – Instituto Pensar – Siglo del Hombre Editores, 2012.
dc.relationLIFANTE VIDAL, Isabel. Dos conceptos de discrecionalidad jurídica. En: Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho. 2002. no. 25, pp. 413-439
dc.relationLUHMANN, Niklas. Sistema jurídico y dogmática jurídica. Traducido por Ignacio De Otto y Pardo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1997
dc.relationMEJÍA QUINTANA, Óscar. Justicia y democracia consensual. La Teoría neocontractualista de John Rawls. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Uniandes, 1997
dc.relationMOUFFE, Chantal. El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Traducido por Marco Aurelio Galmarini. Barcelona: Paidós, 1999
dc.relationNINO, Carlos Santiago. Constructivismo epistemológico: entre Rawls y Habermas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1989
dc.relationOST, François y KERCHOVE, Michel van der. Elementos para una teoría crítica del derecho. Traducido por Pedro Lamas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, 2001
dc.relationPECES-BARBA, Gregorio. Derecho y fuerza. En: AA. VV. Curso de teoría del derecho. 2 ed. Madrid: Marcial Pons, 2000
dc.relationPECES-BARBA, Gregorio; ASÍS, Rafael de; FERNÁNDEZ, Carlos y LLAMAS, Ángel. Curso de derechos fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid - Boletín Oficial del Estado, 1999
dc.relationPÉREZ BERMEJO, Juan Manuel. Coherencia y sistema jurídico. Madrid: Marcial Pons, 2006.
dc.relationPOZZOLO, Susanna. Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional. Traducido por Josep M. Vilajosana. En: Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho. 1998, no. 21, vol. II, 339-353
dc.relationRODRÍGUEZ, César. La decisión judicial. El debate HartDworkin. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes, 1997
dc.relationRUBIO CARRACEDO, José. Paradigmas de la política. Del Estado Justo al Estado Legítimo. Barcelona: Anthropos, 1990
dc.relationSANTOS, Boaventura de Sousa y GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis Socio-jurídico. Bogotá: Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coimbra, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores, 2001.
dc.relationTAYLOR, Charles. Multiculturalismo y política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
dc.relationTOVAR, Luís Freddyur y DUQUE SANDOVAL, Óscar. Derecho de la excepcionalidad constitucional. De los derechos del hombre al orden constitucional. Cali: Universidad de San Buenaventura, 2003.
dc.relationVIOLA, Francesco y ZACCARIA, Giuseppe. Derecho e interpretación. Elementos de teoría hermenéutica del Derecho. Traducido por Ana Cebeira, Aurelio de Prada y Aurelia Richart. Madrid: IDHBC Universidad Carlos III de Madrid – Fundación el Monte – Dykinson, 2007.
dc.relationWEBER. Max. Economía y sociedad. Traducido por José Medina Echavarría, Juan Roura Parella, Eugenio Imaz, Eduardo García Maynez y José Ferrater Mora. 2 ed. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997.
dc.relationZAGREBELSKY, Gustavo. El derecho dúctil. Ley, derechos y justicia. Traducido por Marina Gascón. 5 ed. Madrid: Trotta, 2003
dc.relationColección: Cuadernos de filosofía del derecho contemporáneo, número 8
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/OpenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.titleNeoconstitucionalismo y estabilidad institucional. una reformulación crítica de la tridimensionalidad del derecho
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución