dc.contributorQuintero Ospina, Julián David
dc.creatorHernández Perdomo, Diana Carolina
dc.creatorValdés Echeverry, Valeria
dc.date.accessioned2020-12-18T16:06:08Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:31:14Z
dc.date.available2020-12-18T16:06:08Z
dc.date.available2022-09-22T18:31:14Z
dc.date.created2020-12-18T16:06:08Z
dc.date.issued2020-12-10
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12746
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3453221
dc.description.abstractLa gestión de riesgos es un método que a través de procedimientos y prácticas posibilita analizar, evaluar y comunicar los riesgos. Con el fin de aumentar la seguridad del talento humano, los pacientes y mejorar los estándares de calidad en la atención clínica, se implementa el Análisis de Modo de Fallas y Efectos (AMFE) que permite identificar las principales causales de la aparición de un evento adverso y diseñar acciones de mejora enfocadas en la disminución de riesgos futuros. El presente documento describe el procedimiento llevado a cabo en el rediseño del programa de gestión de riesgos de la Red de Salud Suroriente E.S.E. Lo que permitió identificar y evaluar los posibles factores de riesgo que se encuentran tanto en pacientes, visitantes como en el personal que labora en la institución. Inicialmente, se identificaron y analizaron las debilidades y fortalezas de la institución considerando la resolución 4816 del 2008. Posteriormente, se identificaron los riesgos y se plantearon las barreras de control mediante la elaboración de matrices AMFE. Luego, se incluyeron en las guías rápidas de la institución los riesgos más críticos asociados al uso. Por último, como estrategia de control se plantearon indicadores de gestión de riesgos con el fin de evaluar los avances en el programa, además se realizó un video como estrategia de comunicación que sintetiza el programa de gestión de riesgos de la institución, el cual se presentó al personal para contribuir a la disminución de los riesgos que se pueden manifestar durante el ciclo de vida útil de los equipos biomédicos. Se rediseñó el programa de gestión de riesgos de equipos biomédicos de mediano y alto riesgo de la institución, mediante la elaboración de 13 matrices AMFE y la adaptación al mismo formato de 10 matrices más con las que ya contaba la institución, las cuales fueron agrupadas en una base de datos que proporciona una mayor organización y facilita la búsqueda. Por otro lado, los riesgos asociados al uso identificados se incluyeron en las guías rápidas de los equipos analizados, permitiendo que el personal tenga conocimiento de estos antes de utilizar el equipo. Finalmente, plantear los cinco indicadores de gestión, permite llevar un control periódico de los riesgos; además, la presentación del video posibilita que el personal esté enterado del programa de gestión de riesgos de la institución promoviendo la cultura del reporte
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherIngeniería Biomédica
dc.publisherDepartamento de Automática y Electrónica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.relation[1] M. F. Lugo Jacome and D. Vergara Gomez, “Administración hospitalaría en la ‘Gestión del riesgo,’” Universidad Santo Tomás, 2018.
dc.relation[2] Ministerio de Salud y Proteccion Social, “dirección de medicamentos y tecnologías en salud,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, p. 37, 2013.
dc.relation[3] Organización Mundial de la Salud, “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La Investigación en Seguridad del Paciente.,” who, vol. 2, p. 386, 2008.
dc.relation[4] M. C. ARROYO ACOSTA and V. SIERRA TORO, “Diseño de un programa de gestión de riesgo enfocado al uso de los equipos biomédicos en la unidad de urgencias, hospitalización y partos del Hospital Carlos Carmona Montoya de Cali,” Universidad Autónoma de Occidente, 2017.
dc.relation[5] Ministerio de la Protección social, “Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del Paciente,” pp. 18–20, 2008.
dc.relation[6] O. M. Echeverry Fernández, “Gestión de riesgo relacionado a equipos biomédicos usados en procedimientos clinicos del centro médico Imbanaco,” Universidad Autónoma de Occidente, 2013.
dc.relation[7] Ministerio de la Protección Social República, Manual de planeamiento hospitalario para emergencias, vol. 1. Bogotá, 2007.
dc.relation[8] Secretaria Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá, “Decreto 4725 de 2005 Nivel Nacional,” Publicado en el Diario Oficial 46134 de diciembre 27 de 2005. [Online]. Available: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18697. [Accessed: 10-Oct-2019].
dc.relation[9] INVIMA, “Informe estadístico del programa nacional de tecnovigilancia - histórico 2005- 2012,” Minist. Salud y Protección Soc., no. 1, p. 8, 2012.
dc.relation[10] Ministerio de la Protección social, Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Bogotá: FUNDACIÓN FITEC, 2007.
dc.relation[11] MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, “Seguridad del paciente y la atención segura. Guía Técnica,” Minist. Salud y Protección Soc., no. 2, pp. 1–01, 2010.
dc.relation[12] Colombia. Ministerio de Salud, “Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.,” vol. 2, 2015.
dc.relation[13] B. E. C. de Acosta, Convenio Interadministrativo N°. 628 De 2011 Universidad Nacional De Colombia – INVIMA. 2011.
dc.relation[14] A. Segura, D. E. L. Paciente, C. Moreno, and P. Gonzalez, “Director de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías Secretaría Distrital de Salud de Bogotá,” 2016.
dc.relation[15] J. A. Gómez Sanchez, “Plan de mejora del programa de Tecnovigilancia enfocado en la vigilancia proactiva de los equipos biomédicos de la Red del Salud Suroriente E.S.E,” p. 82, 2019.
dc.relation[16] Red de Salud Suroriente, “Quiénes Somos. Red de Salud del Suroriente.” [Online]. Available: http://www.esesuroriente.gov.co/quienes-somos/. [Accessed: 02-May-2020].
dc.relation[17] C. Kerguelen, Calidad en Salud en Colombia, vol. 11, no. 23. 2008.
dc.relation[18] E. Ruelas Barajas, H. Reyes Zapata, B. Zurita Garza, L. M. Vidal Pineda, and S. Karchmer, “Círculos de calidad como estratégia de un progrma de garantía de calidad de la atención médica en el Instituto Nacional de Perinatología.,” vol. 32, no. 2, 1990.
dc.relation[19] A. M. LARRAHONDO, “Gestión de riesgo enfocado al uso de la tecnología biomédica en la unidad de cuidados intensivos y en el quirófano de la Clínica Nuestra Señora del Rosario de Cali,” no. August, pp. 1–43, 2014.
dc.relation[20] INVIMA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, “ABC de Dispositivos Medicos,” vol. 2013.
dc.relation[21] J. V. Cortés, “Gestión del riesgo médico legal en obstetricia y ginecología,” vol. 6, no. 3, pp. 217–222, 2011.
dc.relation[22] Grupo de tecnovigilacia Invima, “Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías Grupo de Tecnovigilancia 2014,” Bogotá, 2014.
dc.relation[23] B. E. Cajigas and E. H. Otalvaro Cifuentes, “Sistemas De Gestión De Riesgo Clínico Metodología Amfe,” 2019.
dc.relation[24] O. C. Mateus, “AMFE como herramienta de Gestión de Riesgo en un hospital por Oscar Consuegra Mateus – QUALITY ROAD.” [Online]. Available: https://qualityway.wordpress.com/2017/10/01/amfe-como-herramienta-degestion-de-riesgo-en-un-hospital-por-oscar-consuegra-mateus/. [Accessed: 02-May-2020].
dc.relation[25] E. H. Otalvaro Cifuentes and Z. Valvuena, “Manual Operativo para la implementación de reactivovigilancia proactiva en el contexto Colombiano,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, pp. 1689–1699, 2019.
dc.relation[26] COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, “Decreto Numero 4725 DE 2005,” vol. 2005, no. diciembre 26, pp. 7–10, 2005.
dc.relation[27] ISOTools, “ISO 14971: Gestión de Riesgos en Dispositivos Médicos,” 28 Marzo, 2016. [Online]. Available: https://www.isotools.org/2016/03/28/iso14971-gestion-riesgos-dispositivos-medicos/. [Accessed: 10-Oct-2019].
dc.relation[28] Incontec Internacional, “NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 31000,” no. 571, 2011.
dc.relation[29] Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., “Resolución 4816 de 2008 Ministerio de la Protección Social,” diciembre 12 de 2008, 2008. [Online]. Available: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34200. [Accessed: 10-Oct-2019].
dc.relation[30] Ministerio de Salud y Protección Social, “Resolución No. 3100 de 2019 Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripcion de los prestadores de servicios de salud y de habilitaciponde los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscruoción de Pretadores y Habilitación de Se,” Diario oficial. p. 230, 2019.
dc.relation[31] Ministerio de Salud y Protección Social, “Resolución número 00002082, por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud,” D. Of., vol. 49167, 2014.
dc.relation[32] Ministerio de la Protección Social. República de Colombia, “Guía técnica ‘Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la etención en salud,’” vol. 1, 2009.
dc.relation[33] A. BETANCOURT and C. D. MANTILLA, “Diseño de un programa de tecnovigilancia para las instituciones hospitalarias de la red de salud del sur oriente e.s.e de santiago de cali,” Universidad Autónoma de Occidente, 2017.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectIngeniería Biomédica
dc.subjectGestión de riesgos
dc.subjectEventos e incidentes adversos
dc.subjectEquipo biomédico
dc.subjectMetodología AMFE
dc.subjectBase de datos
dc.titleRediseño del programa de gestión de riesgos de los equipos de mediano y alto riesgo en la Red de Salud Suroriente E.S.E
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución