dc.contributorPenagos Cortés, Lizandro
dc.creatorChica Ocampo, María Camila
dc.creatorSaavedra Medina, Jose Luis
dc.date.accessioned2020-09-29T13:49:59Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:30:32Z
dc.date.available2020-09-29T13:49:59Z
dc.date.available2022-09-22T18:30:32Z
dc.date.created2020-09-29T13:49:59Z
dc.date.issued2020-09-01
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12602
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3452971
dc.description.abstractLa siguiente investigación se propuso analizar, desde la teoría de los imaginarios sociales, seis medios de comunicación de índole nacional e internacional, como medios de producción y construcción de la realidad social y también de las representaciones sociales que sugieren, a partir del abordaje de la información y las noticias que estos medios emitieron en sus formatos habituales y difundieron en sus redes acerca de la demolición del Edificio Mónaco, ubicado en Medellín, Colombia, el día 22 de febrero de 2019. La investigación realizada gira alrededor de la configuración mediática que los medios de comunicación: El Espectador, Revista Semana, El Tiempo, BBC, The New York Times y la Agencia EFE, plantearon sobre el suceso del derrumbe del edificio construido por el narcotraficante Pablo Escobar. Se pretende con el proyecto identificar el tipo de imaginarios sociales que los medios de comunicación escogidos generan y reproducen, a partir de una serie de categorías propuestas por los investigadores escogidos que se contrastan con el tratamiento informativo de cada uno de éstos en relación con su nacionalidad, orientación política o grupo económico perteneciente, entre otros factores secundarios inherentes a su contexto. Por otra parte, conocer cuáles son los imaginarios más comunes y recurrentes que tienen las personas sobre la ciudad de Medellín y sobre el Edificio Mónaco; entender asimismo cuáles son las razones para que aún varios años después de la muerte de este narcotraficante, se siga asociando su recuerdo al de una ciudad y por qué se construyó un parque memorial donde estaba situada esta estructura
dc.description.abstractThe following research aims to analyze, from the theory of social imaginaries, to the national and international media, as means of production and construction of social reality and social representations, from the information and news that these media outlets spread about the demolition of the Monaco Building, located in Medellín, Colombia on February 22, 2019. The research carried out revolved around the media configuration that the media: El Espectador, Revista Semana, El Tiempo, BBC, The New York Times and Agency EFE raised the event of the collapse of the building built by the drug trafficker Pablo Escobar. The project seeks to identify the type of social imaginaries that the chosen media generate and reproduce from a series of categories proposed by researchers and to contrast the informative treatment of each of these in relation to their nationality, political orientation or belonging economic group. On the other hand, to know what are the most common and recurrent imaginary that people have about Medellín and about the Monaco building, understand what are the reasons that even years after the death of this drug trafficker, their memory continues to be associated with of a city and why a memorial park was built where this structure was located
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.relationAlcalde de Medellín habla sobre demolición de edificio Mónaco (Febrero 21, 2019). [Entrevista]. Red + Noticias, Recuperado de http://www.redmas.com.co/colombia/derribar-el-monaco-servira-paracontar-la-historia-desde-el-lado-correcto-federico-gutierrez/
dc.relationAlvarado, S., (2018). El fantasma de Pablo Escobar sigue vivo a 25 años de su muerte. The New York Times, recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/12/05/espanol/america-latina/pabloescobar-muerte.htm
dc.relationAsí fue la caída de Mónaco, la impenetrable fortaleza de Pablo Escobar. (Febrero 22, 2019). El Tiempo, Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/siga-en-vivo-la-demoliciondel-edificio-monaco-en-medellin-329820
dc.relationBagley, BM. (2000). Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa. Colombia Internacional, 49-50: 1-34 https://doi.org/10.7440/colombiaint49-
dc.relationBarbero, JM. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona, GG, cop.
dc.relationBotero, L. (Febrero 21, 2019). La implosión durará tres segundos: Edificio Mónaco pasa de ser emblema del narcotráfico a homenaje para las víctimas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/edificio-monaco-pasa-deser-emblema-del-narcotrafico-a-homenaje-para-las-victimas/
dc.relationCanclini, NG. (1987). Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular? Diálogos de la comunicación, 17.
dc.relationCastro, EB. (2009). La investigación aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Bogotá: Alfaomega.
dc.relationEl edificio del terror (Marzo 27, 2000). Semana, Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-edificio-del-terror/41419-3
dc.relationEl lado más sanguinario de Pablo Escobar, a 25 años de su muerte. (Diciembre 3, 2018). CNN en español, Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2018/12/03/el-lado-mas-sanguinario-de-pabloescobar-a-25-anos-de-su-muerte/
dc.relationGuzmán, C. V. (2014). La influencia de los medios de comunicación en los imaginarios sociales [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/28071/1/T35637.pdf
dc.relationKircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica. Revista de Historia Universidad Nacional del Comahue, (10), 115-122.
dc.relationLa web de las biografías. (s. f.). La web de las biografías. Recuperado 23 de abril de 2020, de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=escobargaviria-pablo-emilio
dc.relationMarín, DR. (Febrero 22, 2019). En Medellín desaparece el edificio Mónaco, pero el crimen continúa. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/enmedellin-desaparece-el-edificio-monaco-pero-el-crimen-continua/602204
dc.relationMcLuhan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación. Education. España. Mcgraw Hill.
dc.relationMedellín es 70, 80, 90 memorias por contar (s. f.). Museo Casas de la Memoria, Recuperado de https://www.museocasadelamemoria.gov.co/medellin-70-80-90/
dc.relationMedellín se deshace del edificio Mónaco, símbolo del poder de Pablo Escobar. (Febrero 28, 2019). Agencia de Noticias EFE, Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/sociedad/medellin-se-deshace-deledificio-monaco-simbolo-poder-de-pablo-escobar/20000013-3904609
dc.relationMiranda, B. (Febrero 22, 2019). Pablo Escobar: qué significa el derribo del edificio Mónaco, uno de los mayores símbolos del poder del narco colombiano. BBC News mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-47286796
dc.relationMoreno, RF. (2017). Narco-celebridad y representaciones de Pablo Escobar en Narcos y Escobar, el patrón del mal. Barranquilla [Tesis de maestría. Universidad del Norte]. Colombia. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7871/131039.pdf?sequence=1
dc.relationParedes, DJ. (2013). La ciudad imaginada, los territorios, lo imaginario y lo simbólico. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 2(2), 27-37. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/295
dc.relationPlut, S. (2013). Estudio comparativo de dos diarios que informan sobre un mismo suceso político. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(2), 91-104.
dc.relationQuiceno, N., & Sanín, P. (2009). Estigmas territoriales y distinciones sociales: Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín. Anagramas, 7(14). 115-132.
dc.relationSáenz, E. (S. f). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Innovar, 8, 65-92
dc.relationSotomayor, DS. (2014). Imaginarios de la representación mediática de pablo escobar en la serie “escobar: el patrón del mal” un modelo narrativo: Revisión de la construcción de Pablo Escobar en la serie de televisión y su diálogo con el hecho “Real” [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá D.C. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/46313/1/280140.2014.pdf
dc.relationSpecia, M. (Febrero 22, 2019). El hogar de Pablo Escobar, el edificio Mónaco, fue demolido en Colombia. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/02/22/espanol/pablo-escobar-monacomedellin.html
dc.relationToda, JM. (Marzo, 1998). El impacto social y moral de los medios de comunicación social. Comunicar, (10), 164-170.
dc.relationUrrutia, M. (1990). Análisis costo-beneficio del tráfico de drogas para la economía colombiana. Coyuntura Económica, 107-112.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.subjectTratamiento mediático
dc.subjectNarcotráfico
dc.subjectMedios de comunicación
dc.subjectImaginarios sociales
dc.subjectAnálisis de medios
dc.subjectEdificio mónaco
dc.titleUn país que no olvida: análisis de contenido de seis noticias de medios de comunicación nacionales e internacionales: The New York times, BBC, EFE, El Espectador, Semana y El Tiempo, en la construcción del imaginario social de Medellín. Caso: Edificio Mónaco
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución