dc.contributorPeña-Montoya, Claudia Cecilia
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorGaitán Hidalgo, Victor Manuel
dc.creatorLeón Molano, Camila Andrea
dc.date.accessioned2021-06-21T21:35:58Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:29:40Z
dc.date.available2021-06-21T21:35:58Z
dc.date.available2022-09-22T18:29:40Z
dc.date.created2021-06-21T21:35:58Z
dc.date.issued2021-06-11
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13072
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3452655
dc.description.abstractLa tradicional y aprobada forma de disposición final de residuos en relleno sanitario, trae consigo situaciones que subyacen esta práctica, como que promueven un mayor consumo de los recursos naturales y ocasiona índices más altos de contaminación en el ambiente; ante ello, surgen alternativas de sostenibles como el reciclaje, que impulsa el aprovechamiento de materiales aún útiles después de su uso, como lo es el plástico. Sin embargo, a nivel nacional y local, persisten bajas tasas de reciclaje, que entre otras cosas, se debe principalmente a la contaminación con que llegan estos residuos a la industria transformadora. Por lo que se abordó la problemática desde una inmersión completa en el contexto, con el objetivo de comprender las dinámicas y flujos que rigen esta actividad, mientras paralelamente se identifican las distintas variables que intervienen e impiden un correcto desarrollo del reciclaje de plástico en Cali por medio del uso de un diagrama causal. Obteniendo como resultados, aspectos que acrecientan la problemática de recuperación de estos residuos como lo es la informalidad y la poca asistencia del gobierno, para lo cual, las estrategias aquí consignadas son planteadas desde un enfoque holístico, involucrando a todos los actores presentes identificados en la cadena de aprovechamiento, atribuyendo labores muy específicas en miras de optimizar la calidad de los residuos, y que además beneficien al gremio gestor y la industria transformadora, principales encargados de este sector económico; de igual manera, a modo de recomendación, se sugiere una check list que abarca y busca solucionar las principales problemáticas en la ejecución de la actividad del reciclaje de plásticos post consumo.
dc.description.abstractThe traditional and approved form of final waste disposal in a sanitary landfill brings with it situations that underlie this practice, such as promoting greater consumption of natural resources and causing higher levels of pollution in the environment. For this reason, sustainable alternatives arise, such as recycling, which encourages the use of materials that are still useful after use, for example plastic. However, at the national and local levels, low recycling rates persist, which among other things, is mainly due to the pollution with which this waste reaches the processing industry. Therefore, the problem was approached from a complete immersion in the context understanding the dynamics and flows that govern this activity, while at the same time identifying the different variables that intervene and prevent a correct development of plastic recycling in Cali using a causal diagram. Obtaining as results, finding other situations in the context that increase the problem of recovery of these waste such as informality and little assistance from the government; for which, the strategies listed here are proposed from a holistic approach, involving all the actors present identified in the exploitation chain, assigning very specific tasks to optimize the quality of the waste, and that also benefit the management union and the processing industry, the main managers of this economic sector. Similarly, as a recommendation, a checklist is suggested that covers and seeks to solve the main problems in the execution of the post-consumer plastic recycling activity.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherDepartamento de Energética y Mecánica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationAcoplasticos. (2020). Plásticos en Colombia. ACOPLASTICOS, 0120. https://acoplasticos.org/AFshjuraaF47lfjbOSTNKYs4831gepsfiq57DRCFws38164LXIEMF14hqnkr/uWnfRy9q/pec21/10/
dc.relationAimplas. (s.f-a). Clásificación de los plásticos: Vol. Unidad 1.
dc.relationAimplas. (s.f-b). Unidad 2. Estructura Química: Vol. Unidad 2.
dc.relationAimplas. (2016a). Reciclado de materiales plásticos. Módulo 2: Valorización y sus tipos. Unidad 4. Formación Online, 1–8.
dc.relationAimplas. (2016b). Reciclado de materiales plásticos. Módulo 4. Reciclado mécanico. Unidad 3. 0(2), 12.
dc.relationAimplas. (2016c). Reciclado de materiales plásticos. Módulo 3: Reciclado mecánico. Unidad 1. 1–10.
dc.relationAlcaldía de Cali. (2015). Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos De Santiago De Cali. https://www.cali.gov.co/descargar.php?idFile=9003
dc.relationAlcaldía de Santiago de Cali. (2019). Cali en Cifras 2018-2019. En Cali: Departamento Administrativo de Planeación. https://www.cali.gov.co/planeacion/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=desc argas&lFuncion=descargar&idFile=41162
dc.relationAlcaldía de Santiago de Cali, y UAESPM. (2013). Organizaciones de recicladores de oficio de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/serviciospublicos/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=45082
dc.relationAlcaldía de Santiago de Cali, y Univalle. (2006). Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en el municipio de Santiago de Cali.
dc.relationAristizábal, C., Gonzáles, J., y Gutiérrez J. (2020). Análisis del cilco de vida y cálculo de la huella de Carbomo para un proceso de reciclaje de botellas PET en Medellín (ANT). Revista de Producción + Limpia, 15(1). 7-24. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v15n1/1909-0455-pml-15-01-7.pdf
dc.relationBaiget, T. (2007). Introducción a la documentación científica. https://sabus.usal.es/bib_virtual/doc/baiguet.pdf
dc.relationBrogaard, L., Damgaard, A., Jensen, M., Barlaz, M., y Christensen, T. (Abril 15, 2014). Evaluation of life cycle inventory data for recycling systems. Resources, Conservation and Recycling, 87. 30-45. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S092134491400069X
dc.relationCabanes, A., y Fullana, A. (2021). New methods to remove volatile organic compounds from post-consumer plastic waste. Science of the Total Environment, 758, 144066. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.144066
dc.relationCasal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. http://mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20 dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf
dc.relationCoelho, T. M., Castro, R., y Gobbo, J. A. (2011). PET containers in Brazil: Opportunities and challenges of a logistics model for post-consumer waste recycling. Resources, Conservation and Recycling, 55(3). 291–299. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2010.10.010
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (Julio 12, 2000). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones ára promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. DO. 44078. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0590_2000.htm
dc.relationContraloria General De La República. (2019). Proyecto jarrillón de cali corporación autónoma regional del valle del cauca (Número 018). https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1478524/018+Informe+Auditoria+Cumplimiento+CVC+Jarillon+de+Cali+v2018+ls.pdf/f1fcf6ea-e8fd- 42c4-b306-e0050b6d3758?version=1.2
dc.relationDAPM, y Alcaldía de Santiago de Cali. (2014). Identificación de recicladores de oficio en 20 comunas de la ciudad de Cali. https://www.cali.gov.co/serviciospublicos/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=28078
dc.relationDNP. (2020). Disposición Final de Residuos Sólidos. Informe Nacional - 2019. En Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2021/Mar/informe_df_2019_final_22-12-2020.pdf
dc.relationEcheverry, R. D., y Franco, L. M. (2014). Pensamiento sistémico, un enfoque práctico (Alfaomega).
dc.relationEl Pais. (2020). La OMS declara el brote de coronavirus pandemia global. Social. https://elpais.com/sociedad/2020-03-11/la-oms-declara-el-brote-decoronavirus- pandemia-global.html
dc.relationEspaliat Canu, M. (2017). Economia Circular Y Sostenibilidad. https://wolfypablo.com/documentacion/documentos/2017-10/710%20Economia_circular_y_sostenibilidad.pdf
dc.relationGaur, J., y Mani, V. (2018). Antecedents of closed-loop supply chain in emerging economies: A conceptual framework using stakeholder's perspective. Resources, Conservation y Recycling, 139. 219-227. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.08.023
dc.relationGonzález, E., y Maranto, M. (2015). Fuentes de Información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf
dc.relationHadad, K. (2015). Análisis de compensación de emisiones de CO2 por medio de un proyecto de reciclaje de PET en Enka de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9196/Katherine_HadadLopez_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationJaramillo, G., y Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia [Tesis de posgrado, Universidad de Antioquia]. Repositorío Institucional Universidad de Antioquia. http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf
dc.relationKhan, F., Ahmed, W., y Najmi, A. (2019). Understanding consumers’ behavior intentions towards dealing with the plastic waste: Perspective of a developing country. Resources, Conservation y Recycling, 142. 49 - 58. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.11.020
dc.relationLlorente, C. C., Angulo R, M., Mora, J. C., Gaspar, M. A., y Sánchez, D. (s.f). El efecto navarro. Ciudad vaga-Universidad del Valle. http://ciudadvaga.univalle.edu.co/reportajes/el-efecto-navarro/
dc.relationMartin, M., y Mora, L. (2003). Economía, empresa y medio ambiente. En A. Sierra (Eds). Logística inversa y ambiental: retos y oportunidades en las organizaciones modernas (1ª ed., pp. 1-120). ECOE Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wpcontent/ uploads/2015/04/Log%C3%ADstica-inversa-y-ambiental-1raedici% C3%B3n.pdf
dc.relationMcmurry, J. (2008). Química Orgánica 7a edición (7a. ed., Vol. 1). Cenagage Learning. http://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/john-mcmurry-quimicaorganica- 2008-cengage-learning.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2000). Título F - Sistemas de aseo urbano. En Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. http://www.ceo.org.co/images/stories/CEO/ambiental/documentos/Normas% 20ambientales/1990-2000/2000/Resolucion%201096%20de%202000%20-%20Titulo%20F.pdf
dc.relationMisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Construcción de criterios ténicos para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos con alta tasa de biodegradación, plásticos, vidrio, papel y cartón: Manual 2: Plástico. [pdf]
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Proyecto piloto para el Análisis de Impacto Normativo - proyecto para regular la gestión de residuos de envases y empaques.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Agosto 2, 2018). Resolución 1407 de 2018. Por la cual se reglamenta la gestion ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones. http://www.andi.com.co/Uploads/RES%201407%20DE%202018.pdf
dc.relationMinisterio de Desarrollo Económico. (Noviembre, 2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico: RAS 2000, Título F. http://www.ceo.org.co/images/stories/CEO/ambiental/documentos/Normas%20ambientales/1990-2000/2000/Resolucion%201096%20de%202000%20-%20Titulo%20F.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (Diciembre 12, 2012). Resolución 4143. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos plásticos y elastoméricos y sus aditivos, destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano en el territorio nacional. DO. 48642. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_4143_ 2012.htm
dc.relationMinisterio De Salud y Protección social. (2020). Empresas deberán adaptar protocolo de bioseguridad de Minsalud a sus actividades. Boletín de Prensa No 191. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Empresas-deberan-adaptarprotocolo- de-bioseguridad-de-Minsalud-a-sus-actividades.aspx
dc.relationMinisterio de Vivienda Ciudad y Territorio. ( Mayo 26, 2015). Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Do. 49523. https://doi.org/10.1111/j.0954-6820.1937.tb03385.x
dc.relationMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (Abril 11, 2016). Decreto 596 de 2016. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones. DO. 49841. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0596_2016.htm
dc.relationOlmos, M., y Peláez, L. (2017). Plan de empresa para la creación de RECOPLAST, empresa dedicada a la recuperación de productos plásticos reciclables [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10015/T07678_Plan_de_empresa_productos_plasticos.pdf?sequence=10&isAllowed=y
dc.relationONU. (2018). El estado de los plásticos. En Perspectiva del día mundial del medio ambiente. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/25513/state_plastics_WED_SP.pdf?isAllowed=y&sequence=5#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20mundial%20de%20pl%C3%A1stico%20est%C3%A1%20aumentando%20r%C3%A1pidamente.,del%20uso%20excesivo%20de%20pl%C3%A1stico.
dc.relationPerez, R. (2019). Basuro de Navarro, Cali, Colombia. Environmental Justice Atlas.
dc.relationPlastics Europe. (2018a). La economía circular de los plásticos. PlasticsEurope AISBL, 77. https://www.plasticseurope.org/es/resources/publications
dc.relationPlastics Europe. (2018b). Plásticos - Situación en 2018. PlasticsEurope AISBL, 17, 3–60. https://www.plasticseurope.org/es/resources/publications
dc.relationPlastics Europe. (2019). Plásticos – Situación en 2019. Plastic Europe. https://www.plasticseurope.org/es/resources/publications
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (Abril 11, 2018). Decreto 640 de 2018. Por el cual se modifica el Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria para acondicionar los parágrafos 4, 5 y 6 al artículo 1.2.6.8. del Título 6, parte 2 del Libro 1, el artículo 1.2.4.7.4. al Capítulo 7, Título 4, 2 , parte 2 del Libro 1 y el artículo 1.3.2.1.16. al Capitulo 1, Titulo 21 PArte 3 del Libro 1. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=85 844
dc.relationPrograma de las Naciones Unidad para el Desarrollo. (2012). Objetivo 12: Producción y consumo responsable. UNDP. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals/ goal-12-responsible-consumption-and-production.html
dc.relationRagaert, K., Delva, L., y Van Geem, K. (2017). Mechanical and chemical recycling of solid plastic waste. Waste Management, 69, 24–58. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.07.044
dc.relationRoosen, M., De Somer, T., Demets, R., Ügdüler, S., Meesseman, V., Van Gorp, B., Ragaert, K., Van Geem, K. M., Walgraeve, C., Dumoulin, A., y De Meester, S. (2021). Towards a better understanding of odor removal from postconsumer plastic film waste: A kinetic study on deodorization efficiencies with different washing media. Waste Management, 120, 564–575. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.10.021
dc.relationSenge, P. M. (2010). La quinta disciplina, el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (Granica). Superservicios. (2019). Reciclar: Una decisión inaplazable. Columna de opinión. https://www.superservicios.gov.co/sala-de-prensa/columnas-deopinion/ reciclar-una-decision-inaplazable
dc.relationSuperservicios. (2020). Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/Dic/informe_sectorial_aprovechamiemto_2019_0.pdf
dc.relationSuperservicios, DNP, y UNAL. (s.f). Caracterización de organizaciones de recicladores de oficio en proceso de formalización. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/archivos/caracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdf
dc.relationValderrama Ocoró, M. F., Chavarro Guzmán, L. E., Osorio Gómez, J. C., y Peña Montoya, C. C. (2018). Estudio dinámico del reciclaje de envases pet en el Valle del Cauca. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 67–74. https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a7
dc.relationWelle, F. (2011). Twenty years of PET bottle to bottle recycling - An overview. Resources, Conservation and Recycling, 55(11), 865–875. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2011.04.009
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectIngeniería Ambiental
dc.subjectPlástico post consumo
dc.subjectReciclaje
dc.subjectValorización
dc.subjectTransformador
dc.titlePropuesta de mejoramiento en la calidad de materiales plásticos post consumo para abastecimiento de mipymes en Santiago de Cali
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución