dc.creatorAyala Osorio, Germán
dc.creatorHolguín, Carmen Jimena
dc.creatorUribe Castro, Hernando
dc.date.accessioned2019-10-28T18:52:11Z
dc.date.available2019-10-28T18:52:11Z
dc.date.created2019-10-28T18:52:11Z
dc.date.issued2017
dc.identifierCastro, H. U., Osorio, G. A., y Holguín, C. J. (2017). Ciudad desbordada: asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia. Cali: Programa Editorial, Universidad Autónoma de Occidente.
dc.identifier9789588994444
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10614/11322
dc.identifierhttps://doi.org/10.52811/9789588994444
dc.description.abstractLos asentamientos ilegales, como el del dique del Río Cauca, se pueden leer como una lucha social constante entre sus habitantes y el modelo de ciudad capitalista que tiene Cali; hoy por hoy, fenómenos de poblamiento, como este, se ven representados en más de 8 777 viviendas ubicadas en la orilla del jarillón, que, a su vez, terminan convirtiéndose en un grave con¬icto territorial y ambiental, ante el cual el Estado ha tenido, por más de diez años, una reacción pasiva. Este libro le da al lector la posibilidad de tener una visión teórico-conceptual de la problemática vivida en Los Samanes del Cauca y Navarro, a través del abordaje del tema del urbanismo en Colombia y en Cali, así como la situación de segregación socio-espacial en la ciudad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.relationAcosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En: Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala. pp. 83-118
dc.relationArrechea, M. & García, G. (2003). Tradición y modernidad: una relación dialéctica en la conservación de las madreviejas la guinea y guarino, municipio de Jamundí (tesis Trabajo Social). Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
dc.relationBorja, J. (1989). Estado, descentralización y democracia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
dc.relationCarman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relation(2006). Previniendo la informalidad urbana en América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas y CEPAL
dc.relationDelgado, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales. Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationEscobar, J. & Collazos, J. (2007). Series históricas del Departamento del Valle del Cauca: un compendio de herramientas para la investigación regional. Ensayos de Economía regional No. 47. Cali: Centro Regional de Estudios Económicos Cali
dc.relationFraser, N. & Honnet, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Ediciones Morata
dc.relationGonzález, M. (1998). La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Número 101, Julio-Septiembre.
dc.relationHermelin, M. (2003). Urbanismo y naturaleza en América Latina: un matrimonio indisoluble. Boletín del Instituto de la Vivienda, mayo, volumen 18, número 047. Universidad de Chile.
dc.relation(2009). El tercer sector en el proceso de implementación de la política pública frente al desplazamiento forzado y su relación con la construcción de capital social. En: Revista Prospectiva. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo N. 14
dc.relationJaramillo, S. (2009). El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas. En: Territorios. No. 002 (julio 1999); p. 107-109
dc.relationMosquera, G. (1996). Vivienda estatal y desarrollo urbano en Colombia: el caso de Cali. En: Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y Arquitectura de la Vivienda Social en Colombia 1918 - 1990. Corporación Colegio de Villa de Leyva, CEHAP Medellín, CITCE Cali. INURBE. Bogotá: Puntos Suspensivos Editores, Cap. 7, pp. 187 - 274.
dc.relationOrtiz, A. (2004). Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del sentido de lugar en Barcelona. Polis 04. Vol. 1, pp. 161-183.
dc.relationPergolis, J. & Moreno, D. (2010). La capacidad comunicante del espacio. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationQuintero, L. (2008). Los “pájaros” del Valle Del Cauca. En: Estudios de Derecho - Estud. Derecho- Vol. LXIV. Nº 145, junio 2008. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia
dc.relationRosales, C. (2001). Sobre el comportamiento sísmico de los depósitos de suelos del área de Cañaveralejo, Cali, Colombia (tesis). Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería civil y Geomática, Santiago de Cali.
dc.relationSalcedo, E. (2011). Peligrosidad Sísmica en el sector de Navarro, Santiago de Cali. Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano y Departamento de Geografía, Universidad del Valle
dc.relationTheodore, N., Peck, J. & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. En: Temas sociales No. 66, marzo de 2009.
dc.relationTorres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Facultad de Artes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationUribe, H. & Montoya, G. (2011). El espacio como lugar en la acción colectiva. La necesidad de dimensionar lo espacial en la teoría de la acción colectiva. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationValdivia, L. (1992). Economía y espacio. Cali: Universidad del Valle
dc.relationVásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Santiago de Cali.
dc.relationVelásquez, A. & Jiménez, N. (2004). La gestión del riesgo en el ordenamiento territorial: las inundaciones en Cali, la CVC y el fenómeno ENSO. Seminario Internacional Ambiental CVC 50 años. Cali, septiembre 13 al 17.
dc.relationViáfara, C. (2013). Etnicidad e inclusión. 5ª sesión Seminario Permanente de Investigación y Discusión. Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER. Universidad Autónoma de Occidente
dc.relationZarate, A. (1992). El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades. España: Cincel.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcehttps://editorial.uao.edu.co/ciudad-desbordada-asentamientos-informales-en-santiago-de-cali-colombia-temas-varios.html
dc.titleCiudad desbordada, asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución