dc.source | Arboleda, G. I. (1994). Palenque Regional Nariño, Tumaco. Revista La Negrita, 2
Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el
Pacífico colombiano. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad
Nacional de Colombia.
Ben-Amos, D. (1992). Hacia una definición de folclore en contexto. Citado en
Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales.
Universidad de Buenos Aires.
Birenbaum, Q.M. La música pacifica al Pacífico violento: música, multiculturalismo
y marginalización en el Pacífico negro colombiano, Trans Revista
Transcultural de Música, 10. Artículo publicado en TRANS, Sociedad de
Etnomusicología: recuperado http://www.sibetrans.com/trans/index.htm
Bákula, C. (2000). Reflexiones en torno al patrimonio cultura. Revista Turismo y
Patrimonio, 1, 167-174.
Bauman, R, (1983) ed. Folklore, actuaciones culturales y entretenimientos
populares: un manual centrado en las comunicaciones. Nueva York: Oxford
University Press.
Bello, M. (2004) Identidad y desplazamiento forzado. Aportes Andinos.
Universidad Andina Simón Bolívar.
Blanco, J. (2005) Aproximación al fenómeno del desplazamiento en Colombia: las
paradojas de la sociedad colombiana. Migración, Discriminación y Derechos
Humanos. ACNUR.
Bonfil, G. (1991). Pensar la cultura, México, Alianza Editorial.Castillejo, A. (2000). Poética de lo Otro, para una antropología de la guerra, la
soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH).
Castillejo, A. (2006). Voces desde el sepulcro: terror, espacio, y alteridad en la
guerra colombiana. Procesos de configuración y transformación social del
espacio, Medellín, Institutos de Estudios Regionales y Universidad de
Antioquia.
Connelly y Clandinin. (1995). Relatos de experiencias e investigación narrativa.
En Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona:
Laertes, 10.
Conolly, K. (2005). Aprender de la danza.
Cooley, C. H, (2005). El yo espejo. CIC. Cuadernos de Información y
Comunicación
Corazón del Valle. Mi Tuluá, Recuperado http://www.corazondelvalle.com
Geertz, C,(1987) La interpretación de las culturas, México, Editorial GEDISA, 387
Goffman, Erving (1970). Ritual de la interacción, Buenos Aires, Tiempo
Contemporáneo
Dallal, A. (1999) Exploraciones sobre construcción y reconstrucción coreográficas.
Anales del instituto de investigaciones estéticas primavera. Universidad
nacional autónoma de México Distrito Federal México XXI 74. 74.235.
Ellade, M. (1998), Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paidós.
Elster, J. (1996) Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de
las ciencias sociales. Edit. Gedisa, España,
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Alianza Caracas.
Bourdieu, P. (1995) El sentido práctico. Madrid: Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimiento, vida, redes.
Popayán:Envión.
Escobar, A. y Pedroza, Á. (1993). El Pacífico colombiano entidad desarrollable o
laboratorio para el postdesarrollo. Revista Universidad del Valle.
Estrada, R. (2006). Pensar sobre la danza. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y
Turismo, 25-30.
Fernandez, M. (1999). Taller de danzas y coreografías. Madrid: CCS.
Ferrarotti, F. (mayo-agosto 2007). Las historias de vida como método
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14 (44) 15-40 Universidad
Autónoma del Estado de México Toluca, México.
Friedmann, N. (1991). “Lumbalú: ritos de muerte en Palenque de San Basilio.
Colombia”, América Negra. 1, junio, Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana.
Fux, M. (1998). La Danza experiencia de vida. Barcelona: Editorial Paidós.
García Ruso, H.( 1997) La Danza en la Escuela. Barcelona: Editorial INDE, 25-32
Giddens, A. (1994)Modernidad e Identidad del Yo. El yo y la Sociedad en la Época
Contemporánea. Barcelona: Península. Taylor, Ch. La Ética de la
Autenticidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.,
Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Sobre el trabajo de la cara. Buenos
Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo.
Gonzalez Varas, I. (2000.)Conservación de Bienes Culturales, Cátedra,
Hervieu-Léger, D.( 2005.) La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder,
Hall, S.( 2003.) “Introducción: ¿quién necesita `identidad’?”. En Hall, Stuart et. al.
Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu, Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado; la atención la protección, consolidación y
estabilidad socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en
la República de Colombia, Bogotá
Macionis, J y Plummer, K.( 2007.) Sociología. Madrid. España: Pretice Hall,
Marguerat, D Y Bourquin, I.( 2000) Cómo leer los relatos bíblicos. Iniciación al
análisis narrativo, Santander: Sal Terrae,
Masso, E. (2006) La identidad cultural como patrimonio inmaterial: relaciones
dialécticas con el desarrollo. Theoria, , 15
Mauss, M. (1974), Introducción a la etnografía, Madrid, ISTMO.
Mead, G. H.( 1991) La Génesis del self y el control social. Artículo de Mead, en
REIS, 55,.
Meertens, D. 2005. () Discriminación étnico–racial, desplazamiento y género en los
procesos identitarios de la población negra en sectores populares de
Bogotá» ponencia presentada al Seminario Internacional Pobreza,
exclusión social y discriminación étnico–racial en América Latina y el
Caribe, CLACSO–CROP, Cali
Mendoza, U.( 2003.) Relatos de vida de mujeres afro-colombianas participantes de
la Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. Bogotá: Ediciones Ántropos,
Naranjo, G. (2004) Ciudadana y desplazamiento forzado en Colombia: una
relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento. Estudios
Políticos Instituto de Estudios Políticos: Universidad de Antioquia.
Organización de las Naciones Unidas.( 1994) Declaración del concepto
“desplazado”
Oslender, U. (2008)Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano.
Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 355Palacio, J.; Correa, A.; Jiménez, S. y Díaz, M.( Julio - 2003,) La Búsqueda de la
identidad social: Un punto de partida para comprender las dinámicas del
desplazamiento-restablecimiento forzado en Colombia. En: investigación y
Desarrollo. 11, 001. Barranquilla: Universidad del Norte.
Patiño, G. (2006). Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. En: Colombia
de fiesta. Las tradiciones folclóricas regionales. Bogotá: Fundación BAT.
146.
Restrepo, E. (1996) La muerte como diacrítico de la identidad de los libres o
grupos negros en los ríos Satinga y Sanquianga, Pacífico sur colombiano.
Medellín: Programa de investigación, Universidad Nacional,
Romero Cevallos, R (2005), ¿Cultura y desarrollo, Desarrollo y cultura?
propuestas para un debate abierto, Serie de Desarrollo Humano. 9, Unesco
– PNUD.
Sacipa-Rodriguez, S. (2003) Lectura de los significados en historias del
desplazamiento y de una organización comunitaria por la paz.]. Universitas
Psychologica. 2, (001). 3.
Sánchez, G. y Meertens, D. (2005) Bandoleros, Gamonales y Campesinos.
Bogotá: Editorial Punto de Lectura.
Segato, R. (1992). “A antropologia e a crise taxonômica da cultura popular” em:
Seminário Folclore e Cultura Popular: as várias faces de um debate.
Instituto Brasileiro de Arte e Cultura. Rio de Janeiro, 13-21.
Taylor, Ch. (1992), El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ensayos
de Charles Taylor, México D.F.: FCE.
Thiesse, A.M. (2001). La creación de las identidades nacionales. Europa XVIIIe -
Xxe. Éditions du Seuil. Paris.
UNESCO, (2003), Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial. Paris.Verhelst, N. (1994). Las funciones sociales de la cultura. In: Cultura y Desarrollo –
Revista Leader Magazine, 8. Recuperado www.europa.eu
Villa, W. Bosque, economía y comunidad. Bogotá: Revista Intercambio, 1990.
Villa, M. (2004). Miedo y Desplazamiento. Medellín: Corporación Región.
Villa, M. (2005) Desplazados: entre víctimas, peligrosos y resistentes a la guerra.
Percepciones sociales y políticas públicas, Desplazamiento en Colombia.
Regiones, ciudades y políticas públicas, Bogotá, ACNUR, Redif y
Corporación Región.
Villa, W. (1995) Territorio y territorialidad en el Pacífico colombiano. En:
Comunidades negras: territorio, desarrollo e identidad. Bogotá: ICAN.
Wade, P. (1997) Gente negra nación mestiza. Dinámicas de las identidades
raciales en Colombia. Edit. Andes, Medellín, Colombia.
Whiten, N. (1967) “Música y relaciones sociales en las tierras bajas colombianas
del Pacífico: estudio sobre microevolución sociocultural”, América Indígena,
XXVII,(4) 635-665.
Zuluaga, D. (2000). La experiencia del movimiento y de la danza. Bogotá: Editorial
CCS, 12-15 | |