dc.creator | Torres de Bautista, Alicia del Carmen | |
dc.creator | Castrillón Cordovez, Juan Diego | |
dc.creator | Gómez de Patiño, Lady | |
dc.date.accessioned | 2019-10-28T18:52:01Z | |
dc.date.available | 2019-10-28T18:52:01Z | |
dc.date.created | 2019-10-28T18:52:01Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | 9789588994475 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10614/11321 | |
dc.description.abstract | La sistematización que se ofrece en este documento se refiere a experiencias concretas de trabajo con población carcelaria de los municipios del occidente colombiano, Cali, Santander de Quilichao y Puerto Tejada. Su sentido es mostrar qué es fundamental en los procesos de resocialización que se promueva la autorreflexión en cada interno, el ejercicio narrativo de reconocimiento de los propios valores y de la reconstrucción discursiva de la propia identidad como persona libre para sacudirse del pesado fardo del estigma social de "ex condenado" o "ex condenada" por el sistema judicial. Sin esta perspectiva, se dificulta el éxito de programas enfocados en la humanización y resocialización, en función del trabajo, del estudio, de la conducta y del comportamiento. El eje de la sistematización lo constituyen los aspectos positivos, exitosos, de orden personal, social e institucional de estos talleres. Optar por este eje de la sistematización no impidió reseñar las limitaciones que se tuvieron en su organización y realización, Esta visión se propuso como alternativa a las condiciones represivas del sistema penitenciario en diferentes escenarios de encierro: patios de reclusión de delincuencia común, patios de narcotráfico, patios de las denominados autodefensas o paramilitares, patios de la guerrilla, etc. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.relation | Torres, C., Gómez Ramírez, L., y Castrillón Cordovez, J. D. (2017). Impacto en procesos de resocialización con población carcelaria. Sistematización de experiencias en tres establecimientos penitenciarios del Suroccidente colombiano. Cali: Editorial Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.relation | Alcoff (1988). Visible Identities: Race, Gender, and the Self OXFORD UNIVERSITY PRESS. Recuperado de https://dascolihum.com/uploads/CH_54A_Alcoff_Racism_and_Visible_Race_Ch_8.pdf. | |
dc.relation | Barker, C .y Cox, L. (2002). “What have the Romans ever done for us?” Academic and activist forms of movement theorizing. Recuperado de http://www.iol.ie/~mazzoldi/toolsforchange/afpp/afpp8.html. | |
dc.relation | Barnechea, M., González, E. y Morgan, M. (1998). La producción de conocimientos en sistematización. Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano de Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Bolaños, D. F. (2006). Tradiciones y pasiones en la socialidad: sistematización de la formación y conformación de la barra popular BRS seguidora del equipo de fútbol América de la ciudad de Cali (Tesis de maestría, Universidad del Valle, Cali, Colombia). | |
dc.relation | Cadena, F. (1987). La sistematización como creación de saber de liberación. En La sistematización de proyectos de educación popular. Santiago de Chile: CEAAL. | |
dc.relation | Checkland, P. (2003). Rethinking management information systems. Nueva York: Oxford University Press | |
dc.relation | Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (comp.), El lenguaje literario (p. 101-109). Montevideo: Nordan. | |
dc.relation | El País (11 febrero 2007). Cuando la intolerancia es un arma homicida. Recuperado de http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/ Febrero112007/viole.html. | |
dc.relation | European Working Group on Conflict Prevention (1999). Report to the Red Cross and European Union, Liaison Bureau General Assembly, Aquisgrán. | |
dc.relation | Ghiso, A. (2001). Sistematización de experiencias en educación popular. En Memorias Foro Los Contextos Actuales de la Educación Popular. Medellín: Fe y Alegría | |
dc.relation | Güendel, L. (1998). La política social, los procesos de integración social y la construcción institucional del sujeto colectivo. En Ó. Fernández (comp.). Política social. San José de Costa Rica: Unicef. | |
dc.relation | Jara, Ó. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Ponencia presentada en el Seminario Asocam: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, Cochabamba, Bolivia | |
dc.relation | Kristeva, J. (2000). El genio femenino: la vida, la locura, las palabras. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Lopera, J. y Bernal, M. (2002). La culpa es de la vaca. Bogotá: Círculo de Lectores | |
dc.relation | Martinic, S. (1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano de Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina,
Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Mejía Jiménez, M. R. (1996). Educación popular hoy: entre su refundamentación o su disolución. Nómadas, 5. Recuperado de https://www. ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_5_9_educacion_popular.pdf | |
dc.relation | Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social (Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona). | |
dc.relation | Morgan, M. de la L. (1997). Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la sistematización. En E. Santibañez y C. Álvarez, Sistematización y producción de conocimientos para la acción (pp. 75-85). Santiago de Chile: Centro de Investigación y.Desarrollo de la Educación | |
dc.relation | Posada, J. J. (1993). La educación comunitaria: ¿una tendencia en pedagogía? Epistemología y sistematización en la educación popular y en la educación comunitaria. Recuperado de http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num06/01_04/
epistemologia_y_sist.pdf | |
dc.relation | Quiroz, T. (1989). La sistematización: un intento de operacionalización. El Canelo, 12, 29-53 | |
dc.relation | Rawls, J. (1978). Una teoría de justicia. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general (trad. A. Alonso). Buenos Aires: Losada | |
dc.relation | Simmel, G. (1986). Sociología: estudio sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Tejerina Montaña, B. (1998). Los movimientos sociales y la acción colectiva: de la producción simbólica al cambio de valores. En P. Ibarra Güell y B. Tejerina Montaña, Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 111-138). Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution. Nueva York: Random House | |
dc.relation | Walzer, M. (1997). Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Wittgenstein, L. (2003). Tractatus logicus philosophicus. Madrid: Alianza Editorial | |
dc.relation | Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/OpenAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.subject | Población carcelaria - Cali | |
dc.title | Impacto en procesos de resocialización con población carcelaria. Sistematización de experiencias en tres establecimientos penitenciarios del suroccidente colombiano | |
dc.type | Libro | |