dc.contributorPalacios Peñaranda, Martha Lucía
dc.creatorCastañeda Quintero, Paula Andrea
dc.creatorFeijoo Rosero, Alejandro
dc.date.accessioned2020-04-22T12:56:55Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:28:06Z
dc.date.available2020-04-22T12:56:55Z
dc.date.available2022-09-22T18:28:06Z
dc.date.created2020-04-22T12:56:55Z
dc.date.issued2020-01-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10614/12229
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3451981
dc.description.abstractCattleya quadricolor es una especie endémica de Colombia, se encuentra categorizada En Peligro (EN) debido a actividades antrópicas, siendo necesario implementar estrategias de conservación ex situ, como el cultivo in vitro. El objetivo de este trabajo es contribuir a la conservación de C. quadricolor a través del cultivo in vitro con fines de aprovechamiento económico para una comunidad en el corregimiento de Felidia, Cali. El trabajo tuvo dos fases: laboratorio y capacitaciones. La fase de laboratorio fue en la Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Se establecieron los medios de cultivo G1 y G2. Se utilizó una cápsula de C. quadricolor y se extrajeron las semillas para ser dispersadas en los medios G1 y G2. La germinación se observó entre los 30 y 45 días y la formación de hojas a los 90 días en el medio G1, el medio G2 no se observó germinación. A los 120 días, se extrajeron 30 brotes de 1 cm del medio G1, se individualizaron y sembraron 15 brotes por medio C1 y C2. Se evaluó el desarrollo y crecimiento de hojas y raíces en las plántulas a los 150 días. El medio C2 obtuvo los mejores resultados, con una longitud promedio de plántula de 17 mm, promedio por plántula de 4 a 5 hojas y 4 raíces de 16.6 mm de longitud. Se estimaron los costos totales de producción de los medios G1 y C2 con materiales e insumos asequibles y económicos. La fase de capacitaciones fue entre octubre y noviembre de 2019 en la vereda El Diamante, Felidia. Se realizaron 3 sesiones con actividades teóricas y prácticas sobre orquídeas y se evaluaron con un cuestionario. En conclusión, el cultivo in vitro es importante para la conservación y uso sostenible de las orquídeas que puede ser aprovechado por cultivadores
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.publisherDepartamento de Ciencias Ambientales
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.relationBarbery K. R., y Morales B. I., (2011). Manual para el cultivo in vitro de la Orquídea Cattleya nobilior" Flor símbolo de Concepción. Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible CEPAD–Bolivia. Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. (septiembre, 2017). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt – IAvH. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta Bonilla, M., Mancipe, C. y Aguirre, A. (enero–junio, 2015). Conservación in vitro: una perspectiva para el manejo de los recursos fitogenéticos [pdf]. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6 (1). 67 – 82. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1264/1600 Cadavid, I. y Salazar, S. (2008). Micropropagación de Cattleya quadricolor (Tesis de pregrado). Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. 61 p. Recuperada de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/400/IsabelCristina_CadavidCorrea_2008.pdf?sequence=1 Calderón-Sáenz, E. (eds) (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3 Orquídeas, Primera Parte de Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas 3 (7-675). Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/31410/1/92.pdf Castellanos-Castro y Torres-Morales. (2018). Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. Chávez, H. K., Mosquera-Espinosa, A. T., y Ospina, J. T. O. (2015). Propagación in vitro de semillas de la orquídea Comparettia falcata Poepp. & Endl. (Orchidaceae) mediante técnicas simbióticas y asimbióticas. Acta agronómica, 64 (2). 125-133. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v64n2/v64n2a4.pdf Colombia. Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Planes de desarrollo comunas y corregimientos 2016 – 2019: Corregimiento 59 Felidia. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=23817 Colombia. CVC, CIAT y DAGMA. (2015). Estudio para la Microzonificación Climática para el Municipio de Santiago de Cali. Recuperado de http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/estudio_para_la_microzonificacion_climatica_para_el_municipio_de_santiago_de_cali.pdf Colombia. CVC, FUNAGUA, et. al. (2011). Planes de manejo para la conservación de 22 especies focales de plantas en el departamento del Valle del Cauca. Recuperado de: https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/pm_sp_focales_plantas_2010.pdf Colombia. Gastelbondo, M. y Castellanos, C. (2018). Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. 18-27. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/34287/569-Libro%20Conservacio%cc%81n%20Orquideas_Baja.pdf?sequence=4&isAllowed=y Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt – IAvH. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Colombia. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/documentos/pngibse-espaol-web.pdf Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS y Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-flora/PLAN_ORQUIDEAS_2015.pdf Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado dehttp://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf Constantino, Calderón y Farfán. (2006). Cattleya quadricolor Lindl. ex Bateman. En: Calderón-Sáenz, E. (eds) (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte de Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas 95-98 Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/31410/1/92.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/transparencia.php Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. (1973). [pdf] 3. Recuperado de https://cites.org/sites/default/files/esp/disc/cites-Convention-SP.pdf. Cortez A. M. J., (2013). Manual Práctico de Producción y Manejo de Orquídeas Phalaenopsis. El Salvador. Recuperado de http://ena.edu.sv/wp-content/uploads/2016/07/producci%c3%93n-y-manejo-de-orqu%c3%8ddeas-phalaenopsis.pdf De Wilde, A. (1995). Las orquídeas silvestres de Ucumarí. Pereira, Colombia. Decreto 2811 de 1974, Diario Oficial No. 34243. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf Díaz, E., Torres, C., Rojas, Ángela., y De La Barrera, E. (2015). In vitro germination and development of two endangered endemic Colombian orchids Cattleya mendelii and Cattleya quadricolor. Gayana. Botánica, 72(2), 213-220. Recuperado en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432015000200005 García, L., Baptiste, M., e Ibarra, J. (2018). Sección 2. Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca. En: Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. 30-43. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/34287/569-Libro%20Conservacio%cc%81n%20Orquideas_Baja.pdf?sequence=4&isAllowed=y Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. (s.f.). Costos de producción. Recuperado de: http://www.fao.org/3/V8490S/v8490s06.htm#4.2%20costos%20variables%20o%20directos. Ley 99 de 1993, Diario Oficial 41146. Recuperado de: https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf López, C. y Rangel, M. (abril, 2018). Propagación in vitro de Galeandra greenwoodiana y Stanhopea hernandezii. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5, (2), 28 – 38. Recuperado de: http://www.reibci.org/publicados/2018/abr/2700109.pdf Martínez, Roger. (enero–junio, 2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14, (1), . 97-111 Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf Moreno, D. y Menchaca, R. (2007). Efecto de los compuestos orgánicos en la propagación in vitro de Stanhopea Tigrina Bateman (Orchidaceae). Foresta Veracruzana, 9, (2), 27- 32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49790204 Orejuela, C, y Deaza, E. (2017). Efecto del uso de dos reguladores de crecimiento (BAP - ANA) y nutrientes complejos en la germinación in vitro de la orquídea Prosthechea sp (tesis de pregrado). Universidad de Cundinamarca. Fusagasuga, Cundinamarca. Colombia. Recuperada de: http://hdl.handle.net/20.500.12558/545 Orejuela, J. (julio–diciembre, 2010). La conservación de orquídeas en Colombia y un caso en proceso en la cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. El Hombre y la Máquina, (35), 53-66. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47817140007 Ortiz, V. P. (1976). Orquídeas de Colombia (Géneros). Bogotá D.C, Colombia. Pedraza-Santos, M. (junio, 2017). La propagación masiva de orquídeas (Orchidaceae); una alternativa de conservación de especies silvestres. Agroproductividad, 1, (6), 31-36. Recuperado de: http://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/download/1036/885/ Pérez, B. y Castañeda, L. (julio-septiembre, 2016). Propagación in vitro de orquídeas nativas como una contribución para la conservación ex situ. Biotecnología Vegetal. 16, (3), 143-151. Recuperado de:https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/519/pdf Reina, Rubiano, Castro y Tupac. (mayo, 2016). Spatial distribution of dry forest orchids in the Cauca River Valley and Dagua Canyon: Towards a conservation strategy to climage change. Journal for Nature Conservation. 30, 32-43. doi: 10.1016/j.jnc.2016.01.004 Resolución 1912 del 2017, Diario Oficial 50.364. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/75-res%201912%20de%202017.pdf Rojas, J. s.f. Investigación – Acción – Participativa (IAP) Recuperado en: http://amauta-international.com/iap.html Salazar y Cancino. (enero, 2012). Evaluación del efecto de dos suplementos orgánicos en la germinación in vitro de orquídeas nativas de la provincia de Pamplona, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología, 14, (1), 53-59. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=776/77624081006 Salazar, Seir Antonio. (enero, 2012). Germinación asimbiótica de semillas y desarrollo in vitro de plántulas de Cattleya mendelii Dombrain (Orchidaceae). Acta agronómica, 61, (1), 69-79. doi: 10.15446/acag Seaton, P. y Ramsay, M. (2009). Cultivo de orquídeas por semillas. Reino Unido: Kew Publishing. Supliguicha, P. y Vera, S. (2015). Evaluación del crecimiento in vitro de plántulas de orquídea Dacyglossum edwardii en medios de cultivo simples con suplementos orgánicos frente a medio de cultivo Murashige y Skoog modificado como testigo” (tesis de pregrado). Universidad Estatal de Cuenca. Cuenca, Ecuador. Recuperada de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23175/1/tesis.pdf Velázquez, Quijano y Rodríguez. (septiembre, 2016). Análisis de diferentes sustratos en la germinación y multiplicación in vitro de orquídeas silvestres del estado de Campeche. Biotecnología vegetal. 31, (63), 27-31. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/312054411V_analisis_de_diferentes_sustratos_en_la_germinacion_y_multiplicacion_in_vitro_de_orquideas_silvestres_del_estado_de_campeche. Villa, R. y Arbeláez, L. (2014). Establecimiento in vitro de orquídeas “Cattleya mendelii” a partir de semillas (proyecto de investigación). Universidad del Quindío. Colombia. Recuperada de: https://nanopdf.com/download/informe-final-de-investigacion-3_pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectAdministración ambiental
dc.subjectCultivo in vitro
dc.subjectMedios de cultivo comerciales
dc.subjectCompuestos orgánicos
dc.subjectCattleya quadricolor
dc.titleCultivo in vitro en orquídea Cattleya quadricolor con fines de aprovechamiento económico para una comunidad en el corregimiento de Felidia, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución