dc.contributorNarvaez-Cardona, Elizabeth
dc.creatorGómez Ortega, Stephany
dc.creatorRentería Benavides, María Camila
dc.date.accessioned2022-03-08T19:56:32Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:27:38Z
dc.date.available2022-03-08T19:56:32Z
dc.date.available2022-09-22T18:27:38Z
dc.date.created2022-03-08T19:56:32Z
dc.date.issued2021-11-17
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13641
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3451781
dc.description.abstractEste trabajo de investigación presenta una intervención realizada desde el enfoque educomunicativo con el fin de incentivar el uso de una emisora escolar en los Proyectos Ambientales Escolares, puntualmente en el colegio Francisco José Lloreda Mera, ubicado en el corregimiento El Saladito, en Santiago de Cali. Se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos de investigación para responder a los objetivos planteados. A grandes rasgos, el proyecto incluyó revisión documental, para la identificación de estrategias aplicadas en proyectos similares; un momento de caracterización y acercamiento a la comunidad educativa que implicó análisis documental, así como entrevistas y encuentros con los actores involucrados; y el diseño y aplicación de talleres para la comunidad estudiantil que abarcó entrevistas a profesionales, revisión documental y talleres virtuales dados en sesiones sincrónicas. Gracias a todas estas etapas, finalmente se evidenció que la radio escolar tiene aportes significativos para la consolidación de estrategias de educomunicación que contribuyan al afianzamiento de habilidades comunicativas de los estudiantes y al fortalecimiento de proyectos ambientales enmarcados en una institución educativa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisherCali
dc.relationAguiar Pedrozo, W., y García Menéndez, Y. (2017). Vinculación de adolescentes con la gestión ambiental en comunidades costeras de Cuba, a través de la educomunicación y el audiovisual participativo. Revista de Comunicación, 16(1), 147–165. https://revistadecomunicacion.com/pdf/2017_1/7_Art147-165.pdf
dc.relationÁlvarez Cedeño, E. N., y Rodas Soto, B. I. (2018). Análisis de la propuesta “Educa Radio” como recurso didáctico para los docentes de la educación básica elemental. Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(8.1), 127-141. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.728
dc.relationAndelman, M. (2001). La comunicación ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. España. Tópicos en educación ambiental, 3(9), 7-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122170
dc.relationAparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La educación. http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/laeducacion_145/articles/roberto_aparici.pdf
dc.relationAparici, R., y García Marín, D. (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene (2a. ed.). Editorial Gedisa. Chasqui Revista Latinoaméricana de Comunicación. España. https://www.researchgate.net/publication/322162523_Comunicar_y_educar_en_el_mundo_que_viene_R_Apararici_D_Garcia_Marin
dc.relationAparicio Cid, R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicación y sociedad, (25), 209-235. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000100009
dc.relationAraya Rivera, C. (2006). Géneros, programas y formatos radiofónicos: Algunas reflexiones para su distinción. http://www.academia.edu/9727186/G%C3%A9neros_programas_y_formatos_radiof%C3%B3nicos_algunas_reflexiones_para_su_distinci%C3%B3n
dc.relationBarbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Cobrerizos, España. Foro de educación, 10(14), 157-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544618012
dc.relationBecerra Flórez, C. E. (2018). Programa radial online educomunicativo que promueve el diálogo y participación de los jóvenes en ambientes educativos. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12056
dc.relationBedoya Mejía, A. M., Moscoso Marín, L. B., y Rendón López, L. M. (2015). Incidencia de los procesos educomunicativos en los proyectos ambientales escolares. Revista Lasallista de investigación, 12(2), 75-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6090317
dc.relationCadavid Bringe, A., y Gumucio Dragón, A. (2014). Pensar desde la experiencia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://www.academia.edu/20047785/Pensar_desde_la_experiencia_ Castillo Salcedo, B., Herazo Bustamante, M., y Ospino Barrios, M. A. (2018). Estrategia de comunicación-educación para el fortalecimiento de la emisora escolar de la I.E. Promoción Social. Universidad de Cartagena de Indias. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7834/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCatalán Abarca, M. G. (2015). La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el Colegio Altazor. Comunicación y medios, (32), 101-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294847
dc.relationCobo Beltrán, J. K., y Torres Cañizales, P. (2020). La Radio. Un recurso didáctico alternativo para la educación ambiental. Metrópolis. Revista de Estudios Globales Universitarios. 1(1), 69-85. http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/9
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 95 https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationDANE. (2018). Cali en cifras 2018-2019, Alcaldía de Cali. https://www.cali.gov.co/planeacion/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=41162
dc.relationDel Campo Santos, G. (2017). Contribución de la radio web como herramienta de aprendizaje extracurricular en estudiantes de colegios privados de Guayaquil. Revista Alternativas, 18(2), 46-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557461
dc.relationEcopedia. (2002). ¿Qué es PRAE?. https://ecopedia.cvc.gov.co/content/que-es-prae
dc.relationFerro Soto, C., Martínez Senra, A. I., y Otero Neira, M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/451/185
dc.relationJiménez, V. (2018). La huerta escolar: estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de competencias investigativas. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 499 - 504. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.59
dc.relationKaplún, M. (1998) Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.
dc.relationLópez, M. (2020). Proyecto Pedagógico Productivo “Cultivando Sueños”. Francisco José Lloreda Mera. Martínez-Salanova Sánchez, E. (2011). Educomunicación. Blog Revista Comunicar. https://educomunicacion.es/didactica/0016educomunicacion.htm
dc.relationMerino Navarro, I., Guerra Rubio, L. M., y Portal Moreno, R. (2019). La Educomunicación: una ruta imprescindible para enfrentar los desastres naturales. La Habana. Alcance, 8(21), 69-83. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702019000300069&lng=es&tlng=es
dc.relationMosquera Sinisterra, D., y Silva Torres, N. (2020). Análisis de estrategias de comunicación para la sensibilización de la comunidad estudiantil frente al manejo de los residuos sólidos. caso grupo de estudiantes entre los 20 y 22 años de la Universidad Autónoma de Occidente. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio UAO. http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/12535/5/T09360.pdf
dc.relationPérez-Van-Leenden, M. de J. (2019). La investigación acción en la práctica docente.
dc.relationUn análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 177–192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.ncev
dc.relationRamírez Rueda, A. T., y López Rueda, B. A. (2020). Audiovisual participativo: convergencia entre comunicación y medio ambiente. Universidad de Lima. Contratexto, (033), 171-187. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/4758
dc.relationRuiz León, L. (2020). La radio como alternativa pedagógica para el aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa Alfonso Zawadzky del municipio de Yotoco-Valle del Cauca. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12433/T09285.pdf?sequence=10&isAllowed=y
dc.relationSierra Caballero, F., y Martínez Hermida, M. A., (2012). Comunicación y desarrollo. Gedisa Editorial. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=709623
dc.relationSolano, D. (2008). Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000159531
dc.relationSoneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (grounded theory) de Glaser y Strauss, pp. 153-173. En: I. Vasilachis. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relationSzyszko, N., Neri, C., y Cataldi, Z. (2010). La radio en la escuela media como agente participativo. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 61, 1-15. http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_808/a_10906/10906.pdf
dc.relationTeodosio, M A., Ramírez de Castilla, P., y Bernat, M S. (2014). Intervención en el espacio público: Teatro comunitario para el cambio social. En A. Cadavid Bringe y A. Gumucio Dagron (Ed.) Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social (384-396). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relationWikipedia. (s.f). Institución Educativa Francisco Jose Loreda Mera. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Corregimientos_de_Santiago_de_Cali.png
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.titleIntervención para incentivar el uso de la emisora escolar como aporte desde la educomunicación en proyectos ambientales escolares (PRAE): el caso del Colegio Francisco José Lloreda Mera
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución