dc.description.abstract | Es documento tiene como objeto presentar los diferentes tipos de estrategias que
realizan las comunidades afronortecaucanas de los municipios de Puerto Tejada y
Villa Rica para la defensa de su territorio, el cuidado, la recuperación y
revalorización de los saberes tradicionales frente a los efectos producidos por las
actividades de la agroindustria cañera y la extracción de arcilla en Departamento
del Cauca entre 1998-2018. Se plantea que las comunidades negras de esta parte
del valle geográfico del río Cauca, no solo han enfrentado los procesos de despojo,
acaparamiento y pérdida de tierras, territorio, tradiciones y costumbres, sino que
además enfrentan los efectos ambientales que son producidos por la actividad
agroindustrial cañera y la industria de la arcilla.
En ese sentido, este trabajo de grado registra y evidencia los conflictos socio-
ambientales que las comunidades afronortecaucanas han sufrido en los últimos años. Y cómo esta situación ha puesto en riesgo su identidad cultural por medio de
las afectaciones a sus formas de vida ancestral, su relación con la naturaleza, los
conocimientos ancestrales y demás componentes de su identidad.
Metodológicamente, se ha hecho uso de las herramientas de la indagación
documental, la etnografía, el estudio de caso y se ha recurrido a variadas técnicas
para la recolección de información como la entrevista, las cartografías sociales, los
talleres de memoria colectiva y las caminatas por el territorio o etnografía de
recorrido.
Como resistencia, las comunidades afronortecaucanas se vienen organizando en
diferentes formas grupales para hacer la defensa de la vida, del ambiente y de los
saberes. Para ellas, la recuperación y sustentabilidad de la memoria histórica es
esencial porque con la recuperación de la memoria no solo se logra sustentar las
bases de la identidad sino de todos los conocimientos y saberes que son parte de
su tradición. Un mecanismo de recuperación de la memoria se encuentra en la
estrategia de la Escuela Itinerante en donde se forman líderes y se proponen
investigaciones y soluciones a situaciones identificadas. También las actividades
culturales basadas en sus tradiciones han sido estrategias efectivas en la
reconstrucción de su habitus cultural afrodescendiente. Así, la memoria en
compañía de la determinación se ha convertido en la fortaleza principal para la
defensa del territorio.
Finalmente, el Norte del Cauca hace parte del territorio del Valle geográfico del río
Cauca, en el cual comunidades afro e indígenas han sufrido por siglos las barbaries
del proceso de esclavización y han asumido las consecuencias sociales, culturales,económicas y ambientales de las acciones de terratenientes que han llegado para apoderarse de un territorio ancestral y oprimir la memoria colectiva de un pueblo que a pesar de las adversidades resiste y re-existe buscando estrategias para mantener en pie su identidad cultural y todo lo que el reconocimiento de esta implica | |
dc.description.abstract | The purpose of this document is to present the different types of strategies carried
out by the communities of Puerto Rico in the municipalities of Puerto Tejada and
Villa Rica for the defense of their territory, the care, recovery and revaluation of
traditional knowledge against the effects produced by the activities of the sugar cane industry and the extraction of clay in the Department of Cauca between 1998-2018.
It is proposed that the black communities of this part of the geographical valley of
the Cauca River, have not only faced the processes of dispossession, hoarding and loss of land, territory, traditions and customs, but also face the environmental effects that are produced by the activity Cane agroindustrial and clay industry.
It is document aims to present the different types of strategies that the Afro-North
American communities of the municipalities of Puerto Tejada and Villa Rica carry out for the defense of their territory, the care, recovery and revaluation of knowledge the effects of the activities of the pipe agribusiness and the extraction of clay in the Department of Cauca between 1998-2018. It is proposed that the black communities of this part of the geographical valley of the Cauca River have not only faced the processes of stripping, hoarding and loss of land, territory, traditions and customs, but also face the environmental effects that are produced by the agro-industrial activity of the pipe and the clay industry.
In that sense, this degree work records and evidences the socio-environmental
conflicts that the communities of Cauca have suffered in recent years. And how this situation has jeopardized his cultural identity through the effects on his ancestral ways of life, his relationship with nature, ancestral knowledge and other components of his identity.
Methodologically, the tools of documentary inquiry, ethnography, case study have
been used and various techniques have been used to gather information such as
the interview, social cartography, collective memory workshops and walks through
the territory or ethnography of travel.
As resistance, the communities of San Salvador are organized in different group
ways to defend life, the environment and knowledge. For them, the recovery and
sustainability of historical memory is essential because with the recovery of memory it is not only possible to support the basis of identity but of all the knowledge and knowledge that are part of their tradition. A memory recovery mechanism is found in the strategy of the Itinerant School where leaders are trained and research and solutions to identified situations are proposed. Cultural activities based on their traditions have also been effective strategies in the reconstruction of their Afro-descendant cultural habitus. Thus, memory in the company of determination has become the defense of the territory.
Finally, the North of Cauca is part of the territory of the geographical Valley of the
Cauca River, in which Afro and indigenous communities have suffered for centuries the barbarisms of the enslavement process and have assumed the social, cultural, economic and environmental consequences of the actions of landowners who have
come to seize an ancestral territory and oppress the collective memory of a people
that despite resisted and re-existing adversities seeking strategies to keep their
cultural identity standing and all that recognition of this implication | |
dc.relation | Acta Decimotercera de la Mesa Minero Ambiental del Cauca. (Diciembre de 2019).
Avances sobre revisión de licencias ambientales mineras.
Adopción del plan de desarrollo del Municipio de Villa Rica 2016-2019, Acuerdo N°
11-2016. E. 001326 (2016). Recuperado de https://alcaldia-de-villa-ricacauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldia-de-villa-ricacauca/content/files/000022/1052_acuerdo-n-112016-plan-de-desarrollomayo-31-de-2016-2.pdf
Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación
sociocultural. Recuperado de
https://ezproxy.uao.edu.co:2185/lib/bibliouaosp/reader.action?docID=317
6706
Asocaña. (Diciembre, 2010). Guía ambiental para el subsector de la caña de azúcar.
Colombia. Recuperado de
https://www.asocana.org/documentos/2012011-62209312-
00FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D
2D2D,B9B9B9.pdf
Asocaña. (Mayo de 2019). Aspectos Generales del Sector Agroindustrial de la Caña
Colombia 2018 - 2019 Informe Anual. Recuperado de
https://www.asocana.org/Modules/Documentos/3/362.aspx
Asocaña. (2019). El Sector Azucarero en la Actualidad [En línea]. Recuperado de
https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215
Baena Paz, G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Recuperado
de
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas
_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
CM Ladrillera San Benito s.a.s. (2020). Quienes somos. Recuperado de
https://ladrillerasanbenito.com/quienes-somos/ Corporación autónoma regional del Cauca, CRC. (2018). Ecosistemas estratégicos
– humedales. Recuperado de
http://web2018.crc.gov.co/index.php/ambiental/ecosistemasestrategicos/
humedales
Corporación Colombia Joven, Asociación cultural casa del niño, Unidad de
Organizaciones Afrocaucana, Red de Mujeres del Norte del Cauca y
Corporación Grupo Semillas (Noviembre de 2018). Impactos
Socioambientales de la Minería de Arcilla en los Municipios de Puerto
Tejada, Guachené y Villa Rica. Cauca, Colombia. Recuperado de
https://rndp.org.co/wp-content/uploads/2019/03/Cartilla-mineriaCauca_web.pdf
Demol, C. Marie-Jeanne. (2017). Protección y cura: medicina tradicional en
comunidades negras de la Costa Chica, Oaxaca. (Colección, informes y
estudios Núm. 9). Recuperado de
México:http://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/pdf/publicaciones_
novedades_editoriales/libro_proteccion_cura.pdf
Díaz Sánchez, E. (2017). La etnoeducación afrocolombiana: Entre saberes y
prácticas en el norte del cauca. Horizontes Pedagógicos, 19(1). 11 – 20.
Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/
rhpedagogicos/article/view/1113
Elpais.com.co (17 de septiembre de 2019). Ingenio del Occidente, una empresa con
sentido social. El país. Recuperado de
https://www.elpais.com.co/informacion-comercial/ingenio-del-occidenteuna-empresa-con-sentido-social.html
Equipo de gobierno municipal de Puerto Tejada. (Abril de 2008). Plan de desarrollo
municipal de Puerto Tejada 2008 - 2011. Recuperado de
https://www.coursehero.com/file/43980914/plan-desarrollo-puerto-tejada2008-2011-1pdf/
Equipo de gobierno municipal de Villa Rica. (2008). Plan de desarrollo municipio de
villa rica - cauca 2008 - 2011. Villa Rica, Cauca, Colombia. Recuperado
de https://docplayer.es/67104078-Plan-de-desarrollo-municipio-de-villarica-cauca.html Equipo técnico Quindío. (2009). Plan salvaguarda - auto 004.Recuperado de
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_quindio.pdf
Franklin Fincowsky, E. B. (1998). Organización de empresas. Análisis, diseño y
estructura. Recuperado de
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/47325aa95b783962afec504
1f6fc2ff0.pdf
Friedemann, N. S. (1976). Negros: monopolio de tierras, agricultores y desarrollo de
plantaciones de caña de azúcar en el Valle del río Cauca. Tierra, tradición,
poder en Colombia. Enfoques Antropológicos (12). (P. 143 – 167)
doi:http://dx.doi.org/10.18684/BSAA(13)94-103
Giménez, G. (Junio, 1999). Territorio, cultura e identidad. Globalización y regiones
en México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9). 25 – 57.
Recuperado de
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdf
Gonzalías, D., Balanta, O., Aponzá, J., Mera, P., Aragón, A., Ortiz, D. O., Castrillón
F., Mateus Moreno, L., Vásquez Lerma, J. y Cárdenas, J. H. (Noviembre
de 2016). Investigación comunitaria en productos agropecuarios con
mayor potencial para el valor agregado y la comercialización en la región
del Norte del Cauca. Unidad de organizaciones afrocaucanas y
corporación grupo semillas. Puerto Tejado, Cauca.
Granados Andrade, S. M., Martínez, L. E., Morales, P. Ortiz, G. R., Sandoval, H., y
Zuluaga, G. (enero - junio de 2005). Aproximación a la medicina tradicional
colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Ciencias de la
Salud, 3(1). 98-106. Recuperado de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/719/646
Halbwachs M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. Presses
Universitaires de France (ed.). La memoria colectiva (pp. 209 – 219).
Recuperado de http://ih-vmcisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
Ingenio del Cauca INCAUCA. (2020). Historia [en línea]. Recuperado de
https://www.incauca.com/es/nosotros/historia/ Ingenio la cabaña. (2020). Historia [en línea]. Recuperado de
http://www.ingeniolacabana.com/nosotros/
Ladrillera la Sultana. (s.f.). La empresa. Recuperado de
http://www.ladrilleralasultana.com/empresa.htm
Ladrillera Meléndez. (2018
). Trayectoria. Recuperado de
https://www.ladrilleramelendez.com.co/index.php/trayectoria
Ladrillera Terranova S.A. (s.f.). Conócenos. Recuperado de
http://www.ladrilleraterranova.com/conocenos.html
La prensa gráfica. (24 de Julio de 2017). Destacan impacto positivo del cultivo de
caña de azúcar. La prensa gráfica. Recuperado de
https://www.laprensagrafica.com/economia/Destacan-impacto-positivodel-cultivo-de-cana-de-azucar-20170724-0076.html
Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. 1 – 16.
Recuperado de
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/no
rmatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_I
nvestigacionetnografica.pdf
Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?.
Alteridades, 4(7). 71 – 83. Recuperado de
https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/600/598
Mincultura Colombia (2014). 27 de Agosto - Conmemoración Ley 70 de 1993 [en
línea]. Recuperado de
https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/conmemoraciones/Pagi
nas/Conmemoraci%C3%B3n-Ley-70-de-1993.aspx
Montes Rojas, C., y Paz Concha. J. P. (2015). Agrobiodiversidad útil en
Alimentación y Medicina Tradicional en dos Municipios del Cauca.
Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(2), 94 - 103. Noguera de Echeverry, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. Recuperado
de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/221.pdf
Perafán Cabrera, A. y Elías, J. E. (2017). Conflictos ambientales ecosistemas
estratégicos, américa latina y el caribe siglos XlX - XXl (21ª. ed.).
Recuperado de
lhttp://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10355/1/Conflictos
%20ambientales%20en%20ecosistemas.pdf
Periódico la Última. (Abril, 2015). Mueren ahogadas dos menores estudiantes en
Guachené. Recuperado de
https://periodicolaultima.com/2015/04/24/mueren-ahogadas-dosmenores-estudiantes-en-guachene/
Pinto Barrero, M. I., y Ruiz Díaz, P. (Agosto, 2012). Integración de la medicina
alternativa en los servicios de salud de Colombia. Aquichan, 12(2). 183 –
193. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a09.pdf
Pinzón Castaño, C. E. (Abril de 1986). Reseña: La medicina tradicional en Colombia.
Boletín el Museo del Oro (15), 1 - 2. Recuperado de
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7299
Rivera, C. C., Naranjo, L. G., y Duque, A. M. (2007). De María a un mar de Caña.
Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano
entre 1950-1970. (ed.) Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Rojas, José M. (1984). Sobre el papel de los empresarios en la formación del sector
azucarero. (C. d. CIDSE, Ed.) Boletín Socioeconómico (14), 7 - 33.
Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/5402
Romero Vergara, M. D., y Muñoz Sandoval, L. F. (2017). Las culturas negras entre
sociedades afrocolombianas del norte del Cauca, Colombia. (ed.).
Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Schmidt, M. (2014). Territorio (s), desarrollo (in) sustentable y naturaleza
colonizada. Una propuesta de abordaje conceptual. Pampa: Revista
Interuniversitaria de Estudios Territoriales (10). 101 - 130. Recuperado de
123
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/PAMPA/article
/view/4533/6889
Tabares Trujillo, R. E., Quiñones, M. I., Tovar, P. A., López L. M., Alcué, W., Girón,
H.,…, Macías Hoyos, A. Y. (2015-2017). Antropacífico Resultados de
Investigación, 13, 14 y 15(1). Recuperado de
http://www.unicauca.edu.co/versionP/sites/default/files/files/RevistaAntropacifico.pdf
Mina, M. (Taussig, M., y Rubbo, A.) (2011). Esclavitud y libertad en valle del río
cauca. (ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Uniandes.
Toledo, V. M., y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia
ecológica de las sabidurías tradicionales. Recuperado de
https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/memoria-biocultural.pdf
Uribe Castro, H. (2017). Transformaciones ambientales y acción colectiva en el
Valle del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960 - 2015. Tres
estudios de caso (Tesis Doctoral). Universidad del Valle, Universidad
Tecnológica de Pereira y Universidad del Cauca. Santiago de Cali.
Colombia.
Uribe Castro, H. (2017). El valle geográfico del río cauca: Un espacio transformado
por el capital agroindustrial. Universidad del Valle (Ed.). Conflictos
ambientales en ecosistemas estratégicos. América Latina y del Caribe.
Siglos XIX y XXI (pp. 297 – 315). Recuperado de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2435/2528
Yaya, J. J. (Junio de 2016). La cosecha de caña de azúcar: impacto económico,
social y ambiental. Recuperado de
https://www.usmp.edu.pe/contabilidadyeconomia/images/pdf/investigacio
n/cosecha.pdf | |