dc.contributor | López Ayala, Juan Manuel | |
dc.contributor | Jaime Vásquez | |
dc.contributor | Octopus Force SAS | |
dc.contributor | Jhoanna Merchán | |
dc.contributor | Johanna Merchán | |
dc.contributor | Grupo de investigación en Vigilancia tecnológica y desarrollo de productos tecnológicos centrados en la experiencia del usuario | |
dc.creator | Valencia Gil, Lorena Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-07-23T04:21:32Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:26:37Z | |
dc.date.available | 2021-07-23T04:21:32Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:26:37Z | |
dc.date.created | 2021-07-23T04:21:32Z | |
dc.date.issued | 2021-07-22 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13117 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3451314 | |
dc.description.abstract | Las soluciones para las personas en condición de discapacidad por ausencia de
miembros inferiores se han convertido en un reto a lo largo de la historia, sin
embargo en la búsqueda por tratar de reemplazar la funcionalidad del miembro
faltante, estas en su mayoría se desarrollan sin tener en cuenta la integralidad que
hace parte de la belleza humana olvidando el factor formal estético; una vez se
abordó la problemática desde la investigación de soluciones de diseño centradas
en la experiencia del usuario, se logró encontrar que era parte fundamental del ser
humano integrar la estética, el arte y la belleza a la vida diaria, por esta razón la
solución debía plantearse no solo desde lo funcional, sino también desde la estética
sin imitar la perfección humana, sino que por el contrario se exaltara la valentía y la
perseverancia al tratar de superar este tipo condición. Al diseñar y desarrollar esta
solución se tuvo en cuenta la dificultad que representa la adaptación a una prótesis,
por lo cual no se pensó en una solución que interviniera el proceso de superación
de la discapacidad, sino que aportara al mismo, proporcionando los elementos
necesarios para ser parte de su propia solución, de aquí surgió el desarrollo de una
cubierta protésica, que se pudiera adaptar fácilmente a la mayoría de las prótesis
existentes en el mercado, para esto se surtieron varias etapas adicionales a la
investigación, como lo fueron, el diseño de ilustraciones, modelos en 3D y variedad
de prototipos con los cuales se pudiera validar que la solución era adecuada al
objetivo, esto se hizo a través de la validación con el futuro usuario y su
retroalimentación, al punto de alcanzar una solución de la que nuestro público
objetivo se sintiera orgulloso y atraído, una vez se obtuvo esta respuesta, ahora se
pretende una comercialización masiva y estandarizada para aquellos que quieran
beneficiarse de las bondades de la misma. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Maestría en Ingeniería de Desarrollo de Productos | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Cali, Colombia | |
dc.relation | Alfaro-Rojas, L. (2013). Psicología y discapacidad: Un encuentro desde el paradigma social. Revista costarricense de psicología, 63-74. Recuperado de http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/19 | |
dc.relation | Bailey, R. (1993). “Performance versus preference”. Análisis de la importancia que tiene en un producto la funcionalidad frente a las preferencias de un usuario. | |
dc.relation | Cabezas Niño, J., Cruz Mendoza, D. A., y Rodríguez Gómez, M. (2016). Estudio de prefactibilidad para el ensamble y comercialización de bastones inteligentes que contribuyan a la inclusión y adaptación de la población colombiana con discapacidad visual y motora en su entorno cotidiano. [Tesis de pregrado. Universidad distrital francisco José de Caldas]. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4566 | |
dc.relation | Cayo P, L. (2005). Ayudas técnicas y discapacidad. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad - CERMI. Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/AC CESIBILIDAD%20Y%20AYUDAS%20TECNICAS/AYUDAS%20TECNICAS/Ayudas%20tecnicas%20y%20discapacidad%20-%20CERMI%20-%20libro.pdf | |
dc.relation | Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. (1991). Constitución política de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Contreras, R. (2004). El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las ciencias: Del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Revista VI Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química, 43- 51. Recuperado de http://soplaar.com/material_individual/pdf/790S641O557P918L956A23R29.pdf | |
dc.relation | Corporación Ciudad Accesible. (2012). ¿Qué es el diseño universal? Recuperado de https://www.ciudadaccesible.cl/que-es-el-diseno-universal/130 | |
dc.relation | Díez, E., y Sánchez, S. (2015). Diseño Universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la Universidad. Elsevier, 87-93. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277315000025 | |
dc.relation | Espitia, L., y Padilla, A. (2015). La accesibilidad de las personas con discapacidad física en Colombia: una problemática que va más allá de la simple consagración normativa. Estudios de derecho, 189-216. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/323340 | |
dc.relation | Facultad de Protésica y ortésica, Escuela de Medicina de la Universidad de New York y la Escuela Medica de Postgraduados. (n.d.). Protésica del miembro inferior. Dominic Casella. | |
dc.relation | Gómez Jiménez, C., y Saldarriaga Cortés, A. (2016). Prótesis estético-funcionales en mujeres con amputación transtibial. Caso de estudio, Área Metropolitana de Medellín. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3565/Art%C3%ADculo.%20Pr%C3%B3tesis%20est%C3%A9ticofuncionales%20en%20mujeres%20con%20amputaci%C3%B3n%20trans tibial.pdf?sequence=2 | |
dc.relation | González, M., Aguayo, F., Lama, J.,y Pérez, J. (2009). Ingeniería Kansei para un diseño de productos centrado en los usuarios, técnica industrial. Recuperado de https://www.tecnicaindustrial.es/ingenieria-kansei-paraun- diseno-deproductos/#:~: text=La%20ingenier%C3%ADa%20Kansei%20es%20una, dise%C3%B1o%20que%20componen%20el%20producto. | |
dc.relation | Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, 22(4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Herrera Saray, P. (2011). Ergonomía dirigida al factor social del diseño: objetos y ayudas técnicas para la población en condición de discapacidad. Iconofacto, 52-74. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7251131 | |
dc.relation | Hurtado, M., Aguilar, J., Mora, A., Sandoval, C., Peña, C., y León, A. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Salud Uninorte, 227-237. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000200006 | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas -ICONTEC-. (2014). Norma Técnica Colombiana (NTC) GTC 248: l Gestión de la innovación. guía para el diseño y el desarrollo de producto. Recuperado de https://ecollectionicontec- org.ezproxy.unal.edu.co/normavw.aspx?ID=177 | |
dc.relation | Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática -INEGI-. (s.f.). Clasificación del tipo de Discapacidad - Histórica. 1-54. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf | |
dc.relation | ISO 13407. (1999). ISO 13407, DCH. | |
dc.relation | ISO 9241-210. (2010). ISO 9241-210. | |
dc.relation | King - eClient- (2010). Metodología de trabajo DCU [sitio web] Recuperado de https://es.slideshare.net/KingeClient/metodologa-dcu-diseo-centrado-enel-usuario | |
dc.relation | Kongprasert, N., y Butdee, S. (2017). A methodology for leather goods design through the emotional design approach. Journal of Industrial and Production Engineering, 170–179. | |
dc.relation | La O. Ramos, R., y Baryola C., A. (2005). Rehabilitación del amputado de miembro inferior. Camaguey, Cuba. | |
dc.relation | Lidwell, W., Holden, K., y Butler, J. (2011). Principios Universales de Diseño. Barcelona: Blume. 132 | |
dc.relation | Linares, J., González, R., y Rosario, L. (2014). Desarrollo, construcción y validación de una escala para medir ergonomía en el área laboral. informes psicológicos, 145-158. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1356 | |
dc.relation | Mancebo, M. (2016). El accionar colectivo en torno a la discapacidad en Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 79-98. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 499X2016000200004 | |
dc.relation | Mejía, T. (2014). Diseño de una herramienta de Diagnóstico de inclusión de niños con movilidad reducida de miembros inferiores en parques infantiles. [Tesis de maestria. Universidad Eafit]. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/4489 | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección social- MINSALUD-. (2018a). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD) Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdf | |
dc.relation | Monti, L., Lun Tsai, M., Monteiro, D., Garcinda, C., Fernandes, A., Amado, J. C., y Alves, M. (2015). Emotional design and its contributions to digital educational technology in health and nursing: integrative review. Journal of Nursing Referência, 141-149. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283875750_Emotional_design_and_its_contributions_to_digital_educational_tecnology_in_health_and_n ursing_integrative_review | |
dc.relation | Muñoz R, M. I. (2012). Prevalencia de alteraciones sensitivas y factores asociados en pacientes amputados que consultan en una empresa de medicina física de la ciudad de Medellín 2012. Recuperado de http://repository.ces.edu.co/handle/10946/2492133 | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas y protocolo facultativo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Conve nci%C3%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad%20Protocolo%20Facultativo.pdf | |
dc.relation | Norman, D. (2002). Emotion and design. Interactions, 9(4), 36–42. https://doi.org/10.1145/543434.543435 | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud -OMS-, BM. (2011). Informe mundial sobre la Discapacidad. Malta. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf | |
dc.relation | Osgood, C., Suci, G., Tannenbaum, P. (1957): The measurement of meaning. University of Illinois Press | |
dc.relation | Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A., y Papadakos, T. (2015). Diseñando la propuesta de valor. Bogotá: Planeta Colombiana S. A. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29573_Disenando_la_propuesta_de_valor.pdf | |
dc.relation | Pava-Ripoll, N. A. (2017). Discapacidad y configuración del capital emocional (CE): El caso de tres padres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 951-963. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2541 | |
dc.relation | Pérez, L. (2015). Evolución según etiología de los pacientes amputados de MIMII entre 40 y 60 años, y grado de adaptación y adherencia a la prótesis según índice de Barthel. Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/891/Perez%20Luciana%20Haydee.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Piedrahita, T. M. (2014). Diseño de una herramienta de diagnóstico de inclusión de niños con movilidad reducida de miembros inferiores en parques infantiles. [Tesis de maestría. Universidad Eafit] Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/4489134 | |
dc.relation | Quintero Quiroz, C., Jaramillo Zapata, A., De Ossa Jiménez, M., Y Villegas Bolaños, P. (2015). Descriptive study of stump's conditions to users of lower limb prosthetics. Revista Colombiana Med Fis Rehab, 94-103. Recuperado de https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/download/141/126/0 | |
dc.relation | Rincón, O. (2012). Ergonomía y proceso de Diseño. México: Siglo del hombre editores. | |
dc.relation | Silva, C. (2015). Modelamiento de la marcha humana con prótesis de miembro inferior mediante herramientas de simulación dinámica ("una aplicación en OPENSIM"). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53452 | |
dc.relation | Suarez, I. (2015). Modelamiento de la marcha humana con prótesis de miembro inferior mediante herramientas de simulación dinámica (“una aplicación en opensim”). [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2505/Personas+con+Discapacidad+y+actividad+laboral+el+papel+de+las+barreras+actitudinales+.pdf;jsessionid=4A401BE11B244AE9D0C7338CFCB644BC?sequence=1 | |
dc.relation | Trujillo, M. A. (2012). Proceso de adaptación en adultos que han sufrido una amputación y cuentan con una prótesis. Guatemala. [Tesis de pregrado. Universidad Rafael Landivar] Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf | |
dc.relation | Trujillo-Suárez, M., Aguilar, J. J., y Neira, C. (2016). Los métodos más característicos del diseño centrado en el usuario -DCU-, adaptados para el desarrollo de productos materiales. Iconofacto, 215 - 236. | |
dc.relation | Venturiello, M. P., y Ferrante, C. (2018). Discapacidad y salud desde dos investigaciones cualitativas: Los itinerarios de la rehabilitación en Argentina y Chile. 91 - 121. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0252- 18652018000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección social- MINSALUD-. (2018b). Resolución número 00583 DE 2018. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ Resolucion-583-de-2018.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Maestría en Ingeniería de Desarrollo de Productos | |
dc.title | Cubierta para el mejoramiento de la estética de personas con prótesis por amputación en miembros inferiores | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |