dc.source | ANDRADE, Raíza. Hacia un Des aprendizaje Consciente Los Tatuajes de la Palabra y la Consciencia de los Tatuajes. Fermentum. [En línea] En: Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Universidad de los Andes Venezuela. Vol. 14, no.39, enero- abril, 2004. Pp. 28-52. [Consultado el 23 de enero de 2019] Disponible en internet: https://www.redalyc.org/pdf/705/70503904.pdf
AROCHA, Albany. El tatuaje en diferentes culturas. [En línea] En: YouTube [Consultado: 1 de julio de 2018]. Disponible en Internet: https://www.youtube.com/watch?v=dTAko65YGoo
AITCHISON, Guy. Reinventando el tatuaje. Primera Edición, 2015.125p
BONILLA CASTRO, Elsy Y RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Capítulo 2: Introducción: el investigador y la construcción del conocimiento científico. [En línea] 3 Edición. Bogotá: Universidad de los antes: Grupo editorial norma, 2002. [Consultado el 22 de mayo del 2018] Disponible en internet: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf
CALDERON SILVA, Luis Gabriel. El tatuaje como elemento simbólico. [En línea] Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de comunicación social. Departamento de ciencias de la comunicación. Programa comunicación social y periodismo, Santiago de Cali, 2014. [Consultado el 22 de enero de 2019] Disponible en internet: http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7011/1/T05094.pdf
CANTERO, Juan. Horimono: el tatuaje tradiconal japonés [En linea] En: Nuevas Perspectivas de Investigación sobre Asia Pacífico, 2001. [Consultado el 22 de enero 2019] Disponible en internet: https://www.ugr.es/~feiap/ceiap2v2/ceiap/capitulos/capitulo08.pdf
CAMPBELL, Joseph. El poder del mito. [En linea] Barcelona: Editoral Emecé, 1991. [Consultado el 22 de enero 2019] Disponible en internet: http://libroesoterico.com/biblioteca/Varios/VARIOS%203/121097483-El-poder-del-mito.pdf CAPLAN, Jane. Written on the body, the tattoo in European and American History. En: London: Reaktion Books Ltd, 2000.526p DE LA CALLE VALVERDE, Jaime. El gesto analógico. Una revisión de “las técnicas del cuerpo” de Marcel Mauss. [En línea] En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Argentina. Relaces 2012. Vol. 1, no. 7, pp.75-87. ISSN. 1852C8759. [Consultado: 1 de julio de 2018]. Disponible en Internet: https://www.uv.mx/mecc/files/2016/02/111- DE LA ROSA, Emma Adriana. Emergencia de la compresión de la metáfora visual en niños menores de 4 años: un estudio empírico- tesis doctoral psicología. Universidad del Valle.2011 ECO, Umberto. Tratado de semiótica general: Apocalípticos e integrados. [En línea] Editorial Lumen, S.A. España: Barcelona, 2000. [Consultado el 22 de agosto de 2018] Disponible en internet: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=17 GANTER, Rodrigo. De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio abierto. [En línea] En: Universidad de Zulia: Venezuela, Vol., 14. No.1, enero marzo, 2005. p 25-51. [Consultado el 22 de enero de 2019] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/pdf/122/12214102.pdf---------. De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles: Dibujos para una galería movible. [En línea] En: Universidad del Zulia, Maracaibo: Venezuela. Vol. 15, no. 1,2. Enero-junio, 2006. P.427-253. [Consultado el 23 de mayo de 2018] Disponible en internet: https://www.redalyc.org/pdf/122/12215222.pdf GARRIDO, Cintia Diana. Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. [En línea] En: VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. 2010. [Consultado el 12 de enero de 2019] Disponible en internet: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev5729 GOMEZ VILLEGAS, Ligia Susana. Diversitas: perspectiva en psicología. [ En línea] En: Universidad santo Tomás. Colombia: Bogotá, 2011. vol. 1, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 9-10 [Consultado: 1 de julio de 2018]. Disponible en Internet: https://www.redalyc.org/pdf/679/67910101.pdf GONZALES REY, Fernando. Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Centro universitarios de Brasilia. [En línea] En: Revista diversitas – perspectivas en psicología, Vol. 4. No. 2, Brasil, 2008. P. 225-243. [Consultado el 13 de agosto de 2018] Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdf
GRANIAL GALLI, Leticia. Significaciones de la práctica del tatuaje en la actualidad. [En línea] En: Universidad de la república de Uruguay. Facultad de Psicología. 2017. [Consultado el 13 de enero de 2019] Disponible en internet: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/_significaciones_de_la_practica_del_tatuaje_en_la_actualidad_.pdf
GUBER, Rosana. La etnografía método, campo y reflexividad. [En línea] Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2001. P.1-47 [Consultado el 25 de agosto de 2018] Disponible en internet:http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf
JUNG, Carl. El hombre y sus símbolos. [En línea] 1 edición, España: Paidos, 1995. p.266-285 [Consultado el 22 de agosto de 2018] Disponible en internet:https://issuu.com/isesixtlahuaca/docs/_1964_carl.g.jung_el.hombre.y.sus.s
LE BRETON, David. La sociología del cuerpo: Procesos de construcción y clasificación del tatuaje en él. [En línea] 1 edición, buenos Aires: Nueva visión, 2002. p.21. [Consultado el 3 de marzo de 2019] Disponible en internet:https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/lebreton.sociologia_del_cuerpo.pdf
MARSHALL, McLuhan y Power B.R. Aldea global. Colección el mamífero parlante, serie mayor. [En línea] 3 edición. España: Barcelona. Editorial Gdisa, S.A. 1995. [Consultado el 11 de junio del 2018] Disponible en internet: https://www.uv.mx/mecc/files/2016/02/111-McLuhan_Marshall_Powells_BR_La_aldea_global.pdf
MARTÍNEZ ROSSI, Sandra. La piel como superficie simbólica, procesos de transculturación en el arte contemporáneo. [En línea] Primera edición. España: Madrid, 2011. [Consultado el 23 de agosto de 2018] Disponible en internet: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/adelanto_la_piel_2.pdf MENDOZA QUERALES, May-Ek. El tatuaje en el mundo contemporáneo: un recurso significante para la subjetividad individual: Grupo de investigación en Antropología social y Forense. [En línea] En: estudios del discurso. Vol. 5, no. 1, 2019. PP.1-24. [Consultado el 23 de agosto de 2019] Disponible en internet: https://www.academia.edu/38706285/El_tatuaje_en_el_mundo_contempor%C3%A 1neo_un_recurso_significante_para_la_subjetividad_individual MOHAMMADI, Shekoufeh. Iconicidad metafórica de Charles S. Peirce, aspectos teóricos y aplicaciones lingüística [en línea]. Alicante: Universidad Alicante. 2014. [Consultado el 4 de noviembre de 2019] Disponible en internet: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24459/1/Tesis_Shirmahaleh.pdf MORENO MORA, Víctor. Psicología del color y la forma. [En línea] En: Universidad de Londres. México: Querétaro, 2005. [Consultado el 22 de enero de 2019] Disponible en internet: https://es.scribd.com/doc/236474118/MORENO-Mora-Victor-Manuel-Documento-Psicologia-Del-Color-y-La-Forma-Universidad-de-Londres-2005-Queretaro-MEXICO MORÁN, Luis. El cuerpo como objeto de exploración sociológica [en línea]. En:La Ventana, No. 6 1997. [Consultado el 13 de agosto de 2018] Disponible en internet: file: Dialnet-ElCuerpoComoObjetoDeExploracionSociologica-5202151.pdf PARKER, Ian. Psicoanálisis lacaniano y terapia cognitivo-conductual [En línea] En: Teoría Crítica de la Psicología, Vol. 1. No. 83. 2011. p. 83- 94. [Consultado el 13 de agosto de 2018] Disponible en internet: file:///Users/sairandrydevy/Downloads/Dialnet-PsicoanalisisLacanianoYTerapiaCognitivoconductual-5895501%20(1).pdf PIERCE, Charles. El icono, el índice y el símbolo [en línea]. unav. 1903. [Consultado el 4 de noviembre de 2019] Disponible en línea: http://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html QUERALES, May-ek. El tatuaje en el mundo contemporáneo: un recurso significante para la subjetividad individual [En línea] En: Estudios del Discurso, Vol. 5. No. 1. 2019. p. 1-24. [Consultado el 13 de agosto de 2018] Disponible en internet:https://www.academia.edu/38706285/El_tatuaje_en_el_mundo_contempor%C3%A 1neo_un_recurso_significante_para_la_subjetividad_individualRODRÍGUEZ PEINADO, Laura. Los conejos y las liebres. [En línea] En: Revista Digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid, Vol. 3, no. 5, 2011, p.11-21. [Consultado el 23 de julio de 2018] Disponible en internet: https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-21-4.%20Conejos%20y%20liebres.pdf SABIELA HERNANDEZ, Blas José. El papel simbólico de la topografía en los nuevos dispositivos móviles: hacia la reconciliación de letras y pantallas. [En línea] En: Universidad Católica San Antonio de Murcia de los Jerónimos, Murcia: España, Vol. 10. No. 2, Julio 2012. P.126-147. [Consultado el 22 enero de 2019] Disponible en internet: https://www.academia.edu/9087768/El_papel_simb%C3%B3lico_de_la_tipograf%C3%ADa_en_los_nuevos_dispositivos_m%C3%B3viles SALAMONE, Luis Darío. El tatuaje, una mirada encarnada, en: La Prensa, suplemento profesional, 6 de diciembre.1994 214.p SANDERS PEIRCE, Charles. "El icono, el índice y el símbolo" (c. 1893-1902). [En línea] unav.es, Traducción castellana de Sara Barrena.[Consultado el 22 de julio de 2018] Disponible en internet: http://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html -------. La ciencia de la semiótica. Colección de semiología y epistemología. [En línea] Ediciones nueva visión, Argentina: Buenos Aires, 2017. [Consultado el 22 de julio de 2018] Disponible en internet: https://etnolinguisticablog.files.wordpress.com/2017/04/peirce-ch-s-la-ciencia-de-la-semic3b3tica.pdf UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE. Quienes somos. [En línea] En: uao.edu.co, 2017. [Consultado el 24 de agosto de 2018] Disponible en internet: www.uao.edu.co/quienesomos/ | |