dc.contributorHoyos Giraldo, Fanery Andrea
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorTrejo López, Jhonny Alexander
dc.creatorGuzman Calpa, Carlos Ivan
dc.date.accessioned2021-08-31T12:53:07Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:25:34Z
dc.date.available2021-08-31T12:53:07Z
dc.date.available2022-09-22T18:25:34Z
dc.date.created2021-08-31T12:53:07Z
dc.date.issued2021-08-25
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13179
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3450819
dc.description.abstractEn la actualidad la empresa no cuenta con un sistema de control interno definido, que ayude a la empresa a lograr sus metas y propósitos en determinados tiempos, y además que ayude a la mitigación de riesgos. Este trabajo de grado busca mejorar el funcionamiento de la empresa, a través de un sistema de control interno que optimice los procesos que se llevan a cabo, mitigando riesgos a los cuales está expuesta la empresa y mejorando la confiabilidad para los stakeholders. Por esto se procede a realizar una lista de chequeo en la inmobiliaria por cada componente del control interno, pudiendo así detectar falencias y proponer las mejoras correspondientes. Esta lista de chequeo y la descripción de cada componente se realizó a través de análisis documental y entrevistas con la contadora y el gerente y revisión de la página web de la empresa. El tipo de investigación es analítico descriptivo con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se logró proponer la implementación de un organigrama empresarial y una caracterización de cada proceso, después se propuso una orientación para definir la estructura de los cargos y las funciones que estos deberían tener para que haya una adecuada segregación de funciones. Por otro lado, se realizó una propuesta de una matriz de riesgos y controles para así mitigar pérdidas a la empresa, y, por último se plantó un manual de políticas y procesos para ser adaptados por la empresa.
dc.description.abstractCurrently, the company does not have a defined internal control system that helps the company achieve its goals and purposes at certain times, and also helps mitigate risks. This degree work seeks to improve the operation of the company, through an internal control system that optimizes the processes that are carried out, mitigating risks to which the company is exposed and improving reliability for stakeholders. For this reason, a checklist is made in the real estate for each component of internal control, thus being able to detect shortcomings and propose the corresponding improvements. This checklist and the description of each component was made through documentary analysis and interviews with the accountant and the manager and a review of the company's website. The type of research is descriptive analytical with a qualitative and quantitative approach. It was possible to propose the implementation of a business organization chart and a characterization of each process, then an orientation was proposed to define the structure of the positions and the functions that they should have so that there is an adequate segregation of functions. On the other hand, a proposal was made for a matrix of risks and controls in order to mitigate losses to the company, and, finally, a manual of policies and processes was planted to be adapted by the company
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherContaduría Pública
dc.publisherDepartamento de Administración y Finanzas
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.publisherCali
dc.relationAguilera Díaz, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofin Habana, 11(2), 322-343. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v11n2/cofin22217.pdf
dc.relationBrito Gómez, D. (2018). El riesgo empresarial. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 269-277. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01- 269.pdf
dc.relationCardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Los desastres no son naturales, 51-74. http://www.planesmojana.com/documentos/estudios/19.Evaluacion%20de%20la%20amenaza,%20la%20Vulnerabilidad%20y%20el%20riesgo.pdf
dc.relationChávez Lozano, L . (2018). Aplicación de la metodología coso para el fortalecimiento de los controles el área de cobranzas de la empresa “ABC S.A.”, de la ciudad de Santiago de Cali, enfatizando en la formalización de procedimientos organizacionales. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10562/T08222.pdf?sequence=14&isAllowed=y
dc.relationCorrea Cañar, E. J. (2019). Propuesta de un sistema de control interno informático para el centro de computación de la escuela liceo José María Mora.
dc.relationEscobar Bahoz, M, Perea Agudelo, D. (2019). Diseño de un sistema de control interno en el ciclo de adquisición y pago de la empresa Mondelez Colombia en la ciudad de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11776/T08978.pdf?seque nce=18&isAllowed=y
dc.relationFernández, D. R. (2015). Importancia del control interno en los negocios. Revista Vinculando. https://vinculando.org/empresas/importancia-control-internonegocios. html?format=pdf
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mc Graw Hill Education.
dc.relationLaski, J. P. (2006). El control interno como estrategia de aprendizaje organizacional: el modelo COSO y sus alcances en América Latina. Revista Gestión y estrategia, (30), 9-24. file:///C:/Users/57314/Downloads/172- Texto%20del%20art%C3%ADculo-349-1-10-20170421.pdf
dc.relationLibera Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3), 0-0. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n3/aci08307.pdf
dc.relationChávez, A. (2015). Metodologia para diseñar e implementar el marco integrado de control interno a partir de coso III (versión 2013) para pequeñas y medianas empresas (pymes) de Bolivia [Tesis de maestria. Universidad Mayor de San Andrés]. https://acortar.link/uUWNLx
dc.relationMantilla, M. B., y Mantilla, S. (2013). Auditoría del control interno (3a. Ecoe Ediciones. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rMS4DQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Mantilla,+M.+B.,+%26+Mantilla,+S.+(2013).+Auditor%C3%ADa+del+control+interno+(3a.+Ecoe+Ediciones.&ots=PiKaOqnnF& sig=D63OPorhz1nmxiFe1BwHWwtDYZQ#v=onepage&q&f=false
dc.relationMejía, C. (1998). Indicadores de efectividad y eficacia. Centro de Estudios en Planificación, Políticas Públicas e Investigación Ambiental: http://www.planning.com.co/bd/valor_agregado/Octubre1998.pdf
dc.relationMelo de los Rios, P. A. (2017). Propuesta de procedimientos de control interno contable para la Empresa S.A.S.[Trabajo de grado Pontificia Universidad Javeriana, Cali]. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8609/Propuesta%20de_procedimientos_contro_nterno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPlasencia Asorey, C. (2010). El Sistema de Control Interno: garantía del logro de los objetivos. Medisan, 14(5), 0-0. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n5/san01510.pdf
dc.relationMorán, N. V., Ponce Álava, V. A., Muñoz Macías, S. C., Ortega Haro, X. F., y Pérez Salazar, J. A. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofin Habana, 12(1), 268-283. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n1/cofin18118.pdf
dc.relationRivadeneira, M. (2017). Segregación de funciones-herramienta aplicativa (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Tucumán). http://186.153.163.187:8080/bitstream/handle/123456789/275/SEGREGACI%c3%93N%20DE%20FUNCIONES%20-%20HERRAMIENTA%20APLICATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRuffner, J. G. R. (2004). El control interno en las empresas privadas. Quipukamayoc, 11(22), 81-87. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5 476/4711
dc.relationVeras Rabinez, R. T. (2013). Implementación de políticas y procedimientos de control interno en empresas del Sistema Financiero en estado de liquidación. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.
dc.relationVivanco Vergara, M. E. (2017). Los Manuales De Procedimientos Como Herramientas De Control Interno De Una Organización / Procedural Manuals as Internal Control Tools of an Organization. Revista Universidad y Sociedad, 247–252. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus38317.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectContaduría Pública
dc.subjectControl interno
dc.subjectContaduría Pública
dc.titlePropuesta de un sistema de control interno para la Inmobiliaria Villada
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución