dc.contributorSepúlveda Llanos, Néstor
dc.creatorMorcillo Guzmán, Diego Armando
dc.date.accessioned2022-08-19T14:49:38Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:25:16Z
dc.date.available2022-08-19T14:49:38Z
dc.date.available2022-09-22T18:25:16Z
dc.date.created2022-08-19T14:49:38Z
dc.date.issued2022-03-15
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14180
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3450675
dc.description.abstractEste proyecto de investigación se llevó a cabo en la Ciudad de Cali para los artistas que hacen parte del taller de técnica vocal de la Universidad Autónoma de Occidente, con el fin de aportar un nuevo conocimiento, que les servirá en su carrera musical. En medio del proceso, se realizó una base de datos, en la que se evidenciaron detalles de suma importancia, para poder determinar la problemática del proyecto y cómo de esta forma se podría actuar para la construcción de una guía estratégica de publicidad digital y promover el contenido de los artistas en la plataforma de Youtube, para que ellos puedan monetizar sus vídeos, generando ingresos haciendo contenido musical. Teniendo en cuenta la situación de la pandemia por el COVID-19, hubo dificultades para la recolección de datos de asistentes al taller en los últimos cuatro años y se lograron encontrar veinticuatro personas por cercanía. Después de realizar un análisis documentado e investigar a profundidad el canal de Youtube de los artistas anexados en la base de datos, se separaron grupos por similitudes, personas que tienen la opción de monetizar contenido en la plataforma, personas que usan el canal de forma natural y no como artista, todo esto para poder encontrar el grupo idóneo que serviría para la investigación del proyecto. Se organizaron dos focus groups, cada grupo con cuatro asistentes del taller de técnica vocal, quienes participan de forma voluntaria, también se hacen tres entrevistas a expertos en Youtube y que poseen la opción de monetizar el contenido para conocer su experiencia con la plataforma. De acuerdo con los datos obtenidos con las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales, se determinó una problemática en la que el 92% de los entrevistados en el grupo focal, manifiesta que no conoce o no tiene información de cómo monetizar su contenido, por lo tanto, no poseen la opción habilitada de generar un ingreso con la aplicación de vídeos y solo el 8% de los entrevistados, pueden monetizar el contenido. Los integrantes del taller de técnica reconocen que no tienen conocimientos de muchas cosas esenciales con respecto al manejo de la plataforma de Youtube y nunca han hecho una estrategia de publicidad, además, muchos de ellos creen que para poder monetizar su contenido o generar seguidores y visualizaciones, deben realizar vídeos muy producidos, esto es uno de los principales motivos para que las personas desistan de subir contenido en su canal de Youtube. Con las entrevistas a profundidad, se aclaran dudas para la construcción de una guía estratégica de publicidad digital enfocada en la monetización en el canal de Youtube.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherComunicación Publicitaria
dc.publisherDepartamento de Diseño
dc.publisherFacultad de Humanidades y Artes
dc.publisherCali
dc.relationMorcillo Guzmán, D. A. (2022). Construcción de una guía estratégica de publicidad digital, enfocada a la monetización en el canal de youtube, para ser usada por los artistas del taller de técnica vocal de la Universidad Autónoma de Occidente. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14180
dc.relationArcos Vargas, A. (2008). Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5103/tesis37.p df?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationArjona Martín, J. (2012). Los nuevos canales audiovisuales basados en web: rtve.es. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(1), 98-113. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.283.
dc.relationArnaiz Boluda, D. (2018). ¿A qué nos obligamos al registrarnos en Google o YouTube?. Cuadernos Fronterizos, (42), 14-17. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/2219/2201.
dc.relationArteaga, G. (Octubre 23, 2020). Entrevista semiestructura en la investigación cualitativa. Testsiteforme. https://www.testsiteforme.com/entrevistasemiestructurada/.
dc.relationBarbieri, A. (Febrero 23, 2022). ¿Cuánto dinero gana un youtuber? ¿Se puede vivir de ello?. Nobbot. https://www.nobbot.com/negocios/cuanto-gana-unyoutuber/.
dc.relationBlanco Ruiz, A. y Iglesias Ruiz, J. (2021). El Marketing a través de las redes sociales. Revista de Administración y Dirección de Empresas, (5), 315- 331. https://www.uco.es/docencia_derecho/index.php/RAYDEM/article/viewFil e/273/339.
dc.relationBonilla Ibarra, C. D. y Ovalles Pabón, L. C. (2017). El impacto de Youtube en los Milenians. Revista Convicciones, 4(7), 108-116. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/vie w/124.
dc.relationBrown Sánchez, D. A. (2016). Evolución del marketing de influencers en los últimos años: España. [Tesis de grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/52708/TFG%20Evoluci%c3%b 3n%20del%20Marketing%20de%20Influencers%20en%20los%20%c3%baltimos%20a%c3%b1os%20en%20Espa%c3%b1a-%20Denise%20Andrea%20Brown%20S%c3%a1nchez.pdf?sequence=1 &isAllowed=y.
dc.relationCalderón Giraldo, D. (2019). Propuesta para visibilizar los artistas pertenecientes a la cadena de la salsa en Santiago de Cali. [Tesis de grado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1799.
dc.relationCastells, M. (2012). Networks of outrage and hope: Social movements in the Internet age. John Wiley & Sons. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=MzDOCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR3&dq=Castells,+M.+(2012).+Networks+of+outrage+and+hope:+Social+movements+in+the+Internet+age.+&ots=B_6viZeD2z&sig=s7B QXhtiWJujNBoZzH_Z5sAOrI4&redir_esc=y#v=onepage&q=Castells%2C %20M.%20(2012).%20Networks%20of%20outrage%20and%20hope%3A%20Social%20movements%20in%20the%20Internet%20age.&f=false.
dc.relationCastillo Pomeda, J. M. (2017). ¿Pasa por YouTube el futuro de la televisión?. Poliantea, 12(22), 147–175. https://doi.org/10.15765/plnt.v12i22.998.
dc.relationColorado Girón, A. F., Suárez Ramírez, D. F. y Moreno Mosquera, Ó. D. J. (2018). Caracterización del sector musical: prácticas de colaboración en productores. [Tesis de grado, Universidad Icesi]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83959/1/ TG02072.pdf.
dc.relationDa Silva, F. y Núñez Reyes, G. (2021). La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia. Documentos de Proyectos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46663/S2100020_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationDe Frutos Torres, B., Pastor Rodríguez, A., Martín García, N. (2021). Consumo de las plataformas sociales en internet y escepticismo a la publicidad. Profesional de la información (EPI), 30(2). http://www.profesionaldelainformacion.com/contenidos/2021/mar/de_frut os-pastor-martin.pdf.
dc.relationDeleg Loja, D. A. y Guanuquiza Pérez, A. E. (2022). Los YouTubers como referente de los comportamientos comunicacionales y relacionales en los adolescentes de la Unidad Educativa Panamá. [Trabajo de titulación, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38202/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf.
dc.relationGuba, E. G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA. https://eric.ed.gov/?id=ED164599.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación Mc Graw Hill Interamericana. México. http://www. ebooks7- 4. com/book. aspx, 137.
dc.relationHütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2). https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/86560.
dc.relationJuan, S., Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. http://www.ub.edu.ar/ investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf.
dc.relationLiberos, E. (2014). El libro del marketing interactivo y la publicidad digital ESIC Editorial. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=vKUefpQYvZkC&oi=fnd&pg=PA91&dq=El+libro+del+marketing+interactivo+y+la+publicidad+digital&ots=74wJmY7Grn&sig=cMWXfrxmO6vQIFqQdG6i_5u1A8U&redir_esc=y#v=onepage&q=El%20libro%20del%20marketing%20interactivo%20y%20la%20publicidad%20digital&f=false.
dc.relationLimas Suárez, S. J., Vargas Soracá, G. y Salazar Araujo, E. J. (2019). La comunicación corporativa y su influencia a través de la publicidad digital. Un estudio en productos de la línea cosmética y cuidado corporal en el departamento de Boyacá (Colombia). http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3630/LaComunicaci%c3%b3nCorporativa_Influenciaatrav%c3%a9s.pdf?sequence= 1&isAllowed=y.
dc.relationLopera Ocampo, S., Henao Romero, P. y Hurtado Ante, M. (2015). Estudio de viabilidad para la creación de una entidad educativa dedicada a la formación de músicos profesionales en Santiago de Cali con proyecciones en el mercado musical. [Tesis de grado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/284/FUCLG0015353.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLópez Aguilar, J. (2018). YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. Rehuso, 3(1), 1-16. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1225/1022.
dc.relationMoreno Molina, M. (2014). El gran libro del community manager: Técnicas y herramientas para sacarle partido a las redes sociales y triunfar en social media. Grupo Planeta Spain. https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/28/27878_El%20gran%20libro%20del%20Community%20Manager.pdf.
dc.relationMorgan, D. L., Krueger, R. A., Scannell, A. U. (1998). Planning focus groups. Sage. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=6P7mdhtuzBEC&oi=fnd&pg=PR11&dq=Morgan,+D.+L.,+Krueger,+R.+A.,+%26+Scannell,+A.+U.+&ots=Rn0WbW3l1U&sig=nFtt9gQzQJx1xkwRGfATqcpblnY&redir_es c=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationPáez López, F. (Mayo 21, 2019). Cali vs. Cali: notas sobre la industria musical caleña. Apuntes sobre una escena que se sostiene contra las cuerdas. Shock. https://www.shock.co/musica/cali-vs-cali-notas-sobre-la-industriamusical-calena.
dc.relationRodríguez de la Espriella, J. S. (2013). Modelo de Negocio para un Canal de Youtube. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/14643.
dc.relationSantamaría de la Piedra, E. y Meana Peón, R. J. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 75(147), 443-469. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/84 33/8014.
dc.relationTorres Norero, J. (2014). Subiendo videos a Youtube de hobbie a negocio una guía para principiantes del programa de socios de Youtube. [Tesis de pregrado, Universidad San Francisco de Quito]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3086/1/000110638.pdf.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectComunicación Publicitaria
dc.subjectMonetización de videos en Youtube
dc.subjectYoutube
dc.titleConstrucción de una guía estratégica de publicidad digital, enfocada a la monetización en el canal de Youtube, para ser usada por los artistas del taller de técnica vocal de la Universidad Autónoma de Occidente.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución