dc.contributorGómez Montoya, Paola Andrea
dc.creatorVélez Escalante, Juan Sebastián
dc.creatorSerna Medina, Paula Andrea
dc.date.accessioned2022-08-25T18:23:40Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:24:58Z
dc.date.available2022-08-25T18:23:40Z
dc.date.available2022-09-22T18:24:58Z
dc.date.created2022-08-25T18:23:40Z
dc.date.issued2022-06-13
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14222
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3450532
dc.description.abstractLa promoción en las empresas ataca a diario la atención de las personas, esta busca persuadir de forma positiva, creando un aumento en los niveles de consumo, su herramienta principal es la comunicación, que actualmente motiva a la creación de nuevas demandas en el mercado. Por consiguiente, en esta investigación se abordó la importancia de la promoción en el emprendimiento Artesanas Levaduras Salvajes, a razón de ser una marca que ofrece productos potenciales en sus clientes, aunque no expone de manera objetiva estrategias que permitan el crecimiento y reconocimiento empresarial. Por tal motivo, en este trabajo se realizó una investigación de la importancia que representa la promoción en las pymes, así como los factores que pueden ser aplicados por este emprendimiento con el fin de lograr sus objetivos empresariales. Para lograr lo propuesto, se elaboró una investigación descriptiva, es decir que la investigación se apoyó en el hallazgo de patrones que permitan ser adaptados como estrategia, adquiriendo reconocimiento de la marca y a su vez el aumento de los rendimientos derivados de las ventas, esto por medio de encuestas y entrevistas que permitieron recopilar datos que llevaron a establecer parámetros para el uso del canal principal de difusión Instagram, demás se realizó un benchmarking que permitió evidenciar las prácticas de difusión que realizan sus competidores principales, donde se identificó la forma como muestran sus productos y como se comunican con sus clientes, ayudando a formar estructuras que se puedan adaptar a los consumidores de Artesanas Levaduras Salvajes. Para el reconocimiento del entorno se realizó el análisis CAME, que en concordancia con los hallazgos anteriores permitió de forma objetiva abordar las problemáticas que esta presentaba. Considerando lo anterior, el presente trabajo elaborado desde el mercadeo, busca hacer aportes significativos a Artesanas Levaduras Salvajes, que permitan aprovechar al máximo las herramientas de promoción que actualmente usa y así encaminar cada acción en el cumplimiento de sus objetivos, además este trabajo de grado también aporta de manera significativa a los futuros profesionales de esta área, para que tengan en cuenta la importancia de aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos que carecen de estructuras estratégicas y así poder aportar al crecimiento de la pequeña y mediana empresa del país.
dc.description.abstractPromotion in companies attacks people's attention on a daily basis, it seeks to persuade in a positive way, creating an increase in consumption levels, its main tool is communication, which currently motivates the creation of new demands in the market. Therefore, this research addressed the importance of promoting the Artesanas Levaduras Salvajes entrepreneurship, because it is a brand that offers potential products to its customers, although it does not objectively expose strategies that allow business growth and recognition. For this reason, in this work an investigation of the importance of promotion in SMEs was carried out, as well as the factors that can be applied by this enterprise in order to achieve its business objectives. To achieve what was proposed, a descriptive investigation was carried out, that is to say that the investigation was based on the finding of patterns that allow it to be adapted as a strategy, acquiring brand recognition and in turn increasing the returns derived from sales, this by through surveys and interviews that allowed the collection of data that led to the establishment of parameters for the use of the main channel of dissemination Instagram, in addition, a benchmarking was carried out that made it possible to demonstrate the dissemination practices carried out by its main competitors, where the way in which they show their products was identified. products and how they communicate with their customers, helping to form structures that can be adapted to the consumers of Artesanas Levaduras Salvajes. For the recognition of the environment, the Came analysis was carried out, which in accordance with the previous findings allowed to objectively address the problems that it presented. Considering the above, the present work elaborated from the marketing, seeks to make significant contributions to Artesanas Levaduras Salvajes, which allow to take full advantage of the promotional tools that it currently uses and thus direct each action in the fulfillment of its objectives, in addition to this degree work It also contributes significantly to future professionals in this area, so that they take into account the importance of applying the knowledge acquired in projects that lack strategic structures and thus be able to contribute to the growth of small and mediumsized companies in the country
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autonoma de Occidente
dc.publisherMercadeo y Negocios Internacionales
dc.publisherDepartamento de Mercadeo
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.publisherCali
dc.relationSerna Medina, P. A.; Vélez Escalante, J. S. (2022). Diseño de una estrategia de comunicación para instagram que promocione a través de las redes sociales contenidos para la pyme Levaduras Salvajes. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14222
dc.relationAcademia Crandi. (2020) ¿Cuáles son los Diferentes Tipos de Promociones que Puedes Usar? Académica crandi. https://academia.crandi.com/comercioelectronico/diferentes-tipos-de-promociones/
dc.relationAcerca del MinTIC. (2021). Ministerio de las Tics. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Acerca-del-MinTIC/
dc.relationAlamdari, F., y Mason, K. (2006). The future of airline distribution. Journal of Air Transport Management, 12(3), 122-134. https://doi.org/10.1016/J.JAIRTRAMAN.2005.11.005
dc.relationAponte, M., Beiza, Y., y Durán, E. (2020). Estrategia de marketing digital para el posicionamiento en el mercado en el ramo de panaderías. Revista Peruana de Administración, 2(2), 92-109.
dc.relationArango Muñoz, D. G. (2009). Los diez pilares del mercadeo: Cuando las cuatro P se quedan cortas. Revista Soluciones Postgrados EIA, 3, 161-176. https://www.yumpu.com/es/document/read/32625712/los-diez-pilares-delmercadeo-revista-soluciones-postgrados-eia
dc.relationArano Chávez, R., Cano Flores, M., Y Olivera Gómez, D. (2013). La importancia del entorno general en las empresas. Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas, 62-65. https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/06CA201202.pdf
dc.relationArias Galicia, F. (1976). Lecturas para el curso de metodología de la investigación (No. 507.2 A7).
dc.relationBaby, C., Londoño, J.; y Gonzalo, J. (2008). AD-minister. AD-minister, 149-161. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327242009
dc.relationBaird, C. H., y Parasnis, G. (2011). From social media to social customer relationship management. Strategy Y Leadership, 39(5), 30-37. https://doi.org/10.1108/10878571111161507
dc.relationBallesteros Altuve, A. (2018, septiembre 8). El 14% de las pymes han invertido en tecnología, pero no es suficiente. El Colombian0, 1. https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/el-14-de-las-pymeinvierte-en-tecnologia-pero-no-es-suficiente-XG9293653
dc.relationBecker, BE, Huselid, MA y Ulrich, D. (2002). Seis principios clave para medir el desempeño del capital humano en su organización. Revista de negocios y sociedad, 1 , 71-75.
dc.relationBergman, B. y Klefsjö, B. (2010). Calidad desde las necesidades del cliente hasta la satisfacción del cliente . Studentlitteratur AB.
dc.relationBerretta, H. (2011). Habitando en una nueva civilización (Editorial Universidad Católica de Córdoba (Ed.)). https://ceve.org.ar/publicacion_1_habitando-enuna-nueva-civilizacion.php
dc.relationBerry, R. (2016). Will the iPod Kill the Radio Star? Profiling Podcasting as Radio: Sage Journals, 12(2), 143-162. https://doi.org/10.1177/1354856506066522
dc.relationBonilla Sepúlveda, E. (2009) campaña publicitaria de re-lanzamiento de la panadería novena en la zona centro de la ciudad de Santiago de Cali, para iniciar construcción de su posicionamiento en el mediano y largo plazo [ Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7491/T05496.pdf;jsessionid= 5A04A1D5F20FA1AF6CB74B39EACDB080?sequence=1
dc.relationBorden, N. H. (1964). The Concept of the Marketing Mix’. Journal of Advertising Research, 4, 2-7
dc.relationBringué, X., Y Sádaba-Chalezquer, C. (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas.
dc.relationBrown, L. G. (1990). Convenience in services marketing. Journal of Services Marketing, 4(1), 53-59.
dc.relationBrunetta, H. (2008), Del marketing relacional al CRM: gerenciamiento de las relaciones con el cliente, 1er. Ed. Buenos Aires, Distal
dc.relationCabrera, S. (2013). La fidelización del cliente en negocios de restauración. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (45), 155-164.
dc.relationCalado Noguera, E., Churchill, D., y Jennings, M. (1991). Cómo gerenciar la comunicación corporativa: pautas para la acción (Legis (Ed.)). Camara de comercio de Cali. (diciembre, 7 de 2016). iNNpulsa Colombia, nueva herramienta para las MipymesCámara de Comercio de Cali. https://www.ccc.org.co/innpulsa-colombia-nueva-herramienta-para-lasmipymes/
dc.relationCasa Editorial El Tiempo. (s. f.). El consumidor caleño en el siglo XXI. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-292314
dc.relationCasas, X. (2020, mayo 26). Comercio electrónico en la cuarentena: la venta online creció un 84% pero los envíos demoran hasta 10 días. Infobae. https://www.infobae.com/economia/2020/05/26/comercio-electronico-en-lacuarentena-la-venta-online-crecio-un-84-pero-los-envios-demoran-hasta-10- dias/
dc.relationCastañeda Gómez, C. A. y Zea Realpe, D. (2012) campaña publicitaria de posicionamiento de la industria panificadora la gitana para el primer semestre del 2012, [Pasantía institucional, Universidad Autónoma de occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5151/TCP01537.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCelaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Editorial Grupo Planeta, España.
dc.relationCirculares | Mi Pymes. (s. f.). Mincomercio. http://www.mipymes.gov.co/normatividad/circulares
dc.relationConcepto Definición (2020) ¿Qué es Instagram?» Su Definición y Significado Concepto Definición. https://conceptodefinicion.de/instagram/
dc.relationConoce las Redes sociales más utilizadas. (2021). The social media familily . https://thesocialmediafamily.com/redes-sociales-mas-utilizadas/
dc.relationCoromoto Morillo, M. (2007). Los costos del marketing. https://www.redalyc.org/pdf/257/25701410.pdf
dc.relationDecisiones | Mi Pymes. (s. f.). Mincomercio. http://www.mipymes.gov.co/normatividad/decisiones
dc.relationDecretos | Mi Pymes. (s. f.). Mincomercio http://www.mipymes.gov.co/normatividad/decretos
dc.relationDewan, S., y Riggins, F. (2005). The Digital Divide: Current and Future Research Directions. Journal of the Association for Information Systems, 6(12), 298- 337.
dc.relationDini, M., Gligo, N., y Patiño, A. (2021). Transformación digital de las mipymes: elementos para el diseño de políticas. Cepal.
dc.relationDvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing. Granica. https://books.google.com/books/about/Fundamentos_de_marketing.html?hl =es&id=FpvOL1kpfKoC
dc.relationEconomía de Cali. (2015, abril 13). Alcaldía de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/informatica/publicaciones/106110/economia_de_cali /
dc.relationEconomía de Cali. (s.f.). https://www.cali.gov.co. https://www.cali.gov.co/informatica/publicaciones/106110/economia_de_cali /
dc.relationEdiciones Díaz de Santos. (1997). Comunicación eficaz con la clientela. Díaz de Santos. https://books.google.com/books/about/Comunicación_eficaz_con_la_clientela.html?hl=es&id=vTLF0aA6ojIC
dc.relationEl Tiempo. (1995, febrero 20). El consumidor caleño en el siglo XXI. 1. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-292314
dc.relationEscudero, J. L. (2019). La experiencia del cliente en la era digital. El nuevo viaje del cliente. Universidad pontificia comillas.
dc.relationEumed.net.. (2012). Metodología Cuantitativa. https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html
dc.relationFernández Marcial, V. (2015). Marketing mix de servicios de información: valor e importancia de la P de producto. Bib.An.Invest, 4(11), 64-78.
dc.relationForbes (2010). Video in the C-Suite: Executives Embrace the Non-Text Web. https://images.forbes.com/forbesinsights/StudyPDFs/Video_in_the_CSuite.p df
dc.relationForo Nacional Ambiental. (2020). Política y legislación ambiental https://foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica-ambientalnacional/
dc.relationFumero, A. (2005). Un tutorial sobre blogs. El abecé del universo blog. Telos, 65,
dc.relationGarcía Ferrando, M. (1993). La encuesta. Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 141-70.
dc.relationGarcía-Morales Huidobro, E. (1995) Aportaciones de la Gestión de Calidad a Bibliotecas y Servicios de Documentación. Revista Española de Documentación Científica, 1995, vol. 18, núm. 1, p. 9-18
dc.relationGonzález Sánchez, R. (2011). La empresa en la Web 2.0. Revista Galega de Economía, 20(1), 1-3. https://www.redalyc.org/pdf/391/39118564013.pdf
dc.relationGuede, J. R. S. (2018). La fidelización como consecuente de la calidad de la relación en las organizaciones. Anuario jurídico y económico escurialense, (51), 337- 354.
dc.relationGuevara, P., Pérez, M., y Quint, S. (2014). El análisis PEST aplicado a un territorio. Caso del barrio Pisulí en Quito. Valor Agregado, 2, 81-94. http://udla.edu.ec/cie/wpcontent/uploads/2015/06/ValorAgregado02-Art.-4- Guevara-Pisuli-1.pdf
dc.relationGuzmán, S. (2014). Estrategias de ventas y negocios. https://estrategiasventasynegocios.blogspot.com.co/2014/08/10- estrategias-de-marketing-online.html
dc.relationHoyos Zavala, A., y Lasso de la Vega, M. D. C. (2017). Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 105-120.
dc.relationJaramillo, I. F., Guerrero Jirón, J., y García Regalado, J. (2018). Marketing aplicado en el sector empresarial Utmach.
dc.relationJohnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., Y Turner, L. A. (2007). Toward a definition of Mixed Methods research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133. doi:10.1177/1558689806298224
dc.relationKim, A. J., Y Ko, E. (2010). Impacts of luxury fashion brand’s social media marketing on customer relationship and purchase intention. Journal of Global Fashion Marketing, 1(3), 164-171.
dc.relationKotler, P y Armstrong, G (2003) Fundamentos de marketing. Pearson Educación https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fun damentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf
dc.relationKotler, P., y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing 8va edición. Pearson Educación México. | Luz A. Cabrera - Academia.edu (8.a ed.). Pearson. https://www.academia.edu/42228045/Kotler_P_and_Armstrong_G_2008_Fu ndamentos_de_marketing_8va_edición_Pearson_Educación_México
dc.relationKotler, P., y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing (M.-H. Interamericana (Ed.); 12.a ed.).
dc.relationKotler, P.; Cámara, D.; Grande I.; Cruz, I. (1994): Dirección de Marketing, 8ª ed., Prentice Hall, Madrid.
dc.relationLázaro, A. (2021) Tendencias de consumo actuales en pastelería y panadería, https://www.lazayafruits.com/es/blog-de-frutas-en-conserva/tendencias-deconsumo-en-panaderia-y-pasteleria/
dc.relationLewis, R. J., Y Erickson, L. G. (1969). Marketing functions and marketing systems: A synthesis. Journal of Marketing, 33(3), 10-14.
dc.relationLeyes | Mi Pymes. (s. f.). Mincomercio. http://www.mipymes.gov.co/normatividad/leyes
dc.relationMartín, E. (1993): Marketing. Barcelona, Ariel. (https://www.redalyc.org/pdf/158/15825078.pdf)
dc.relationMás iniciativas de MinTIC para impulsar las Pymes. (2021, mayo 3). Ministerio de las Tics. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-enlos-medios/172518:Mas-iniciativas-de-MinTIC-para-impulsar-las-Pymes
dc.relationMás iniciativas de MinTIC para impulsar las Pymes. (mayo 3, 2021). Ministerio de las TICS. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-enlos-medios/172518:Mas-iniciativas-de-MinTIC-para-impulsar-las-Pymes
dc.relationMayobre, J. (1997). La comunicación para el desarrollo: Perspectivas después del año 2000. En: Memoria del Congreso Comunicación para el Desarrollo. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, pp. 33-52.
dc.relationMcCarthy, J. (1960). Book Reviews (Book Review). Journal of Marketing, 1. https://www.proquest.com/openview/b24d93a0195ac7a5a2527667caf998ad /1
dc.relationMejía Tovar, M y Rivera, J. (2019) Diseño de un plan Marketing digital para Tool Store Cali 2019, [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente] https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/295/DISE%D1O%20DE%20UN%20PLAN.pdf?sequence=1
dc.relationMéndez Papagayo, M. R. (2020). Marketing digital como una herramienta para el fortalecimiento de las Pymes en Colombia
dc.relationMinisterio de trabajo. (2019) MiPymes representan más de 90 del sector productivo nacional y generan el 80 del empleo en Colombia ministra Alicia Arango. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipym es-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80- del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango
dc.relationNahir, Y., y Gómez Barrera, I. (2010). La Cultura del Diseño, estrategia para la generación de valor e innovación en la PyMe del Área Metropolitana del Centro Occidente, Colombia. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 109-209.
dc.relationNamakforoosh, M. N. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Limusa. Netcommerce. (2016, julio 15). La conveniencia: un elemento clave para influenciar la decisión de compra online. (Parte 1) - Blog Netcommerce. Netcommerce web elemental. https://info.netcommerce.mx/la-conveniencia-elementoclave-influenciar-la-decision-compra-online-parte-1/
dc.relationNodocios (julio 4, 2018). -La evolución de las 4 P’s del marketing a las 4 C’s - Nodocios | Conectando empresas y emprendimientoshttps://nodocios.com.ar/la-evolucion-de-las-4-ps-delmarketing-a-las-4-cs/
dc.relationNodocios. (2021, 1 septiembre). La evolución de las 4 P’s del marketing a las 4 C’s. Nodocios | Conectando empresas y emprendimientos. https://nodocios.com.ar/la-evolucion-de-las-4-ps-del-marketing-a-las-4-cs/
dc.relationNormatividad | Mi Pymes. (s. f.). http://www.mipymes.gov.co. http://www.mipymes.gov.co/normatividad
dc.relationNotihoy. (2017). Importancia de las redes sociales http://notihoy.com/la-importanciade-las-redessociales-segun-zuckerberg/
dc.relationNúñez Noda, F. (2005). Guía de Comunicación Digital. Hacia la autonomía en la distribución de mensajes en bits. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001523/152390s.pdf
dc.relationO’reilly, Tim, (2004) “¿Qué es la Web 2?0?”, http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica
dc.relationParedes Alviar, J.D. (2018) Diseño de una propuesta de marketing digital para la organización visión creativa, [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente] http://hdl.handle.net/10614/10209
dc.relationPascual, C. O., Y Emma Juaneda Ayensa, A. M. (2017). Comprendiendo la experiencia del cliente en la era de las compras omnicanal. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 15(2), 92- 114.
dc.relationPeña Sarmina, G., Caicedo, Y., y Delgado, S. A. (2017). Importancia de implementar el marketing digital en las pymes colombianas frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos. Documentos de Trabajo ECACEN, 1. https://doi.org/10.22490/ECACEN.2558
dc.relationPine, B. J., Peppers, D., Y Rogers, M. (2009). Do you want to keep your customers forever?. Harvard Business Press.
dc.relationPizzolante, I. (2001). Ingeniería de la imagen. www.pizzolante.com /publicaciones.asp
dc.relationPortafolio (julio 21, 2012). Panaderías, los números uno en las mipymes: Adepan. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/panaderias-numero-mipymesadepan-106380
dc.relationPortafolio. (13 julio, 2013). Canales digitales, origen de cambios empresariales. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/canales-digitalesorigen-cambios-empresariales-70000
dc.relationPrada Daza, R. (2002). Análisis de la crítica social al marketing. Estudios Gerenciales, 18(84). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232002000300004
dc.relationPuentes Cifuentes, M. A., y Rueda Cuesta, E. P. (2016). Implementación de estrategia de marketing digital a pymes familiares de productos alimenticios de dulces artesanales colombianos.
dc.relationResoluciones | Mi Pymes. (s. f.). Mincomercio. http://www.mipymes.gov.co/normatividad/resoluciones
dc.relationRivas, D., y Stumpo, G. (2013). Las TIC en el tejido productivo de América Latina”, en Novick, Marta y Rotondo, Sebastian, El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de empleo. Cepal, 43-78.
dc.relationRodas Pérez, M. A. (2014). Manual de gestión y manejo de redes sociales para pymes.
dc.relationRodríguez, T., y Sánchez Álvarez, F. (2013). Estudio del uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las pymes: chantal fontaine, l.ex.a., el magnético, auto Álvarez; del norte de la ciudad de Guayaquil. Res Non Verba, 16-44.
dc.relationSampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P (2006). Metodología de la Investigación. 4ª ed. Ciudad de México, McGraw-Hill, 2006. https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/ 10/sampieri-et-almetodologia-de-la-investigacion-4ta-edicionsampieri-2006_ocr.pdf
dc.relationSchlemenson A. (2013). Análisis organizacional en PyMES y empresas de familia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.
dc.relationSolomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor (7.a ed.). Pearson. Stanton, W. J., Etzel, M. J., Y Walker, B. J. (2007). Fundamento de Marketing (14.a ed.). McGraw Hill. https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos -de-marketing-stanton-14edi.pdf
dc.relationSuzue, T., y Kohdate, A. (1990). Variety reduction program: A production strategy for product diversification. Productivity press.
dc.relationTamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición, México. Ed. Limusa.
dc.relationTaylor, S. J., Y Bogdan, R. (1987). Introducción los métodos cualitativos de investigación Barcelona: Paidós.
dc.relationTornatore, A. (2009). (s. f.). Decisiones sobre el precio. Universidad santo tomas.
dc.relationTorres, R., Rivera, J., Cabarcas, R., y Castro, Y. (2017). La efectividad del uso del marketing digital como estrategia para el posicionamiento de las pymes para el sector comercio en la ciudad de Barranquilla. Investigación y Desarrollo en TIC, 8(2), 3-5.
dc.relationTse, A., Sin, L., Yim, F., Y Heung, V. (2005). Market orientation and hotel performance. Annals of Tourism Research, 32(4), 1145-1147.
dc.relationUlrich, K. (1995). The role of product architecture in the manufacturing firm. Research Policy, 24(3), 419-440. https://doi.org/10.1016/0048- 7333(94)00775-3
dc.relationVega, C. R. (2019). Barreras de las pymes en Colombia para la implementación de estrategias y herramientas de marketing digital.
dc.relationVillalobos. C (2021). Tipos de promociones para implementar en tu negocio en 2021 (con 20 ejemplos). Hubspot. https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-depromocion
dc.relationZurita Polo, S. M., y Monge Moreno, P. E. (2018). Redes sociales Redes sociales y plataformas tecnológicas como herramientas de difusión de la gastronomía ecuatoriana y negocios restauranteros. Y plataformas tecnológicas como herramientas. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/07/plataformas-tecnologicasgastronomia.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectMercadeo y Negocios Internacionales
dc.titleDiseño de una estrategia de comunicación para Instagram que promocione a través de las redes sociales contenidos para la pyme Levaduras Salvajes
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución