dc.contributor | Marín Acosta, Flor Inés | |
dc.contributor | Patiño Correa, Elizabeth | |
dc.creator | Zúñiga Salguero, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2021-01-15T16:01:32Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:24:42Z | |
dc.date.available | 2021-01-15T16:01:32Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:24:42Z | |
dc.date.created | 2021-01-15T16:01:32Z | |
dc.date.issued | 2020-12-07 | |
dc.identifier | http://red.uao.edu.co//handle/10614/12784 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3450419 | |
dc.description.abstract | El proyecto de investigación presenta lineamientos de articulación entre los Planes
de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y Planes de Ordenamiento
Territorial en función de sus proyectos socio ecológicos.
Para ello se tomó como estudio de caso, el Plan de Ordenación y Manejo del río La
Vieja y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Caicedonia,
instrumentos que en la actualidad cuentan con visiones de largo plazo vigentes.
Posterior a la definición de los instrumentos se realizó una identificación de sus
componentes teniendo en cuenta lo planteado en sus guías metodológicas de
formulación. Luego se realizó un análisis sobre la articulación de sus componentes
programáticos a nivel de proyectos socio ecológicos.
Finalmente, y a partir de los resultados de una entrevista semiestructurada y los
hallazgos anteriores, se reconocieron unos elementos centrales que permitieron la
formulación de lineamientos para una estrategia que permita la articulación entre
los instrumentos analizados.
Se destaca de este estudio la necesidad de articulación, como punto de partida para
la toma de decisiones en un territorio donde confluyen componentes programáticos
multiescalares que requieren una verdadera armonización para dar respuesta a las
ofertas y demandas ambientales de la sociedad.
El aporte principal de esta investigación se relaciona con el reconocimiento de los
elementos centrales y el planteamiento de unos lineamientos que permitan a la
academia e institucionalidad definir una estrategia que aporte a mejorar el grado de
articulación durante el proceso de formulación de los instrumentos de planificación
POMCA y POT | |
dc.description.abstract | The research project presents articulation guidelines between the Watershed
Management and Planning Plans and Territorial Planning Plans based on their
socio-ecological projects.
For this, the La Vieja River Management and Planning Plan and the Basic Plan for
Territorial Planning of the Municipality of Caicedonia were used as a case study,
instruments that currently have long-term visions in force.
After the definition of the instruments, and identification of their components was
carried out, taking into account what was stated in their methodological guidelines
for formulation. An analysis was then carried out on the articulation of its
programmatic components at the level of socio-ecological projects.
Finally, based on the results of a semi-structured interview and the previous findings,
some central elements were recognized that allowed the formulation of guidelines
for a strategy that allows articulation between the instruments analyzed at the level.
This study highlights the need for articulation, as a starting point for decision-making
in a territory where multiscale programmatic components converge that require true
harmonization to respond to the environmental offers and demands of society.
The main contribution of this research is related to the recognition of the central
elements and the proposal of guidelines that allow academia and institutions to
define a strategy that contributes to improving the degree of articulation during the
process of formulating the POMCA planning instruments and POT | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias Ambientales | |
dc.publisher | Departamento de Ciencias Ambientales | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Básicas | |
dc.relation | Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. (Marzo de 2014). Zonificación ambiental y ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en los departamentos de Guainía, Vaupés, y Amazonas. Zonificación y Ordenamiento Ambiental de la Reserva Foresta. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Acevedo, D., & Flórez, G. (2016). Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de Turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia. Revista Luna Azul(42), 167-184. Recuperado de http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=133 | |
dc.relation | Alberto Conde Florez, P. A. (2015). El medio ambiente como sistema socioambiental. Reflexiones en torno a la relación humanos - naturaleza. Secuencia revista de historia y ciencias sociales, 236-240. | |
dc.relation | Alcaldia Municipal del Acacias. (2017). www.acacias.gov.co. Recuperado el 28 de 06 de 2020, de www.acacias.gov.co | |
dc.relation | Anderson, C. B., Estévez, R., Sapoznikow, A., Pauchard, A., Barbosa, O., & Valenzuela, A. (2015). ¿Estamos avanzando hacía una socio-ecología ? Reflexiones sobre la integración de las dimensiones “ humanas ” en la ecología en el sur de América, 25(1), 263-272. | |
dc.relation | Andrade, A., & Amaya, M. (1994). Ordenamiento Territorial: Una Aproximación Metodológica y Conceptual. Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. | |
dc.relation | Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y perspectiva. Laurus, 13(24), 76-92. | |
dc.relation | Arias, F. A., & Vargas, G. (2010). Instituciones, gobernanza y sustentabilidad en la política colombiana de ordenamiento territorial municipal. Sociedad y Economía(19), 279-304. | |
dc.relation | Asamblea Nacional Constituyente. (4 de Julio de 1991). Constitución Politica de 1991. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Balvarena, P., Astier, M., Gurri, F., & Zermeño, O. (2017). Resilencia, vulnerabilidad y sustentabilidad de sistemas socioecológicos en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(1), 141–149. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1870345317301793?token=5AE20875893187361C275740758EAACC604293ACC3D208AF37BD2F55FCBAA9813033F9207CDC0981BBEBF772CB41FFBA | |
dc.relation | Bermúdez, O. (2014). Gestión de cuencas hidrográficas en Colombia y su papel en la solución de conflictos por uso de agua. Caderno Prudentino de Geografia, Presidente Prudente(36), 107. | |
dc.relation | Bolca, E. (1994). La gestión ambiental en el sector público . La gestión ambiental en el sector público. Málaga: Artigraf. | |
dc.relation | Carrizosa, J. (2001). El territorio, el Ambiente y la sostenibilidad. En Espacio y territorios Razón, Pasión E Imaginarios de la Universidad Nacional de Colombia (pág. 117). | |
dc.relation | Cevallos, G. E., Campos, M., & Nevares, J. (2016). Relación Gestión Ambiental – Competitividad Territorial bajo el bnfoque de la Prospectiva Estratégica. Revista DELOS, 9, 2-25. | |
dc.relation | Comisión Conjunta para la ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del rio La Vieja. (19 de Mayo de 2008 ). Acuerdo 004 de 2008. Por el cual la Comisión Conjunta aprobó el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio La Vieja. | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (Noviembre de 1994). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La Gestión Integrada de Cuencas. Mérida, Venezuela: División de Recursos Naturales y Energía para elSegundo Congreso Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas. | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (1998). Recomendaciones de las reuniones internacionales sobre el agua: de Mar del Plata a Paris. Santiago, Chile: United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). | |
dc.relation | Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Informe Bruntland. Noruega. | |
dc.relation | Concejo Municipal de Caicedonia. (26 de Agosto de 2015). Acuerdo No. 011-015 de 2015. Por el cual se aprueba el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de segunda generación del municipio de Cartago 2015-2027. Caicedonia, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (20 de Enero de 1982). Ley 12 de 1982. Establecimiento de zonas de reserva agrícola. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (1994). Ley 136 de 1994. Diario Oficial No. 41.377 de 2 de junio de 1994. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (15 de Julio de 1994). Ley 142 de 1994. Por la cual se estableace el régimen de los servicios públicos domiciliarios. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997. Ley de desarrollo territorial. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (15 de Agosto de 2001). Ley 685 de 2001. cödigo Minero. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (24 de Abril de 2012). Ley 1523 de 2012. Política Nacional DeGestión De Riesgos De Desastres Y Establecimiento Del Sistema Nacional De Gestión De Desastres. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (27 de julio de 2018). Ley 1931 de 2018. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República. (16 de Diciembre de 1959). Ley 2 de 1959. Normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la Republica. (1994). Congreso de la Republica de Colombia. Ley 160 de 1994 "Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República. (15 de Julio de 1994a). Ley 152 de 1994. Ley Orgánica de Planeación. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República. (16 de Junio de 2011). Ley 1450 de 2011. Plan de Desarrollo 2010 - 2014. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República. (28 de Junio de 2011). Ley 1454 de 2011. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República. (6 de Julio de 2012). Ley 1551 de 2012 . Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 43.091. | |
dc.relation | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (Octubre de 2016). Conpes 3870 de 2016. Programa Nacional para la Formulación y Actualización de Planes de Ordenamiento Territorial: POT Modernos. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Consorcio POMCA Quindio . (Marzo de 2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La Vieja. Actualización POMCA río La Vieja Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica-CONTRATO CRQ No 001-2015. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (18 de junio de 2015). Acuerdo CD No. 047 de 2015 Por el cual se ajusta la metodología adoptada mediante Acuerdo 067 de 2011 para definir las densidades máximas para campestre en suelo rural del Valle del Cauca. Cali, Colombia. | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2 de Septiembre de 2015). Resolución CVC 100 No. 0500-0574 de 2015. Por medio de la cual se expiden los determinantes ambientales a escala departamental en estrauctura ecológica y amenazas y riesgos para los procesos de planificación territorial en el área de jurisdicción de la CVC. Cali, Colombia. | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (20 de abril de 2018). Resolución 100 No. 0500-274 de 2018 Por la cual se ajusta el Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja. Cali, Colombia. | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (Octubre de 2019). Formulación del plan de ordenación y manejo de la subzona hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras. Cali, Colombia. | |
dc.relation | Corporaciones Autónomas Regionales del Quindio, Valle del Cauca y Risaralda. (Marzo de 2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja. Contrato CRQ No 001-2015. Bogotá. | |
dc.relation | Cristina Madrid, V. C. (2013). Sostenibilidad del uso del agua en ecosistemas sociales. Un enfoque integrado multiescala. BioScience, 14-24. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación - DNP. (15 de Julio de 1994). Ley 152 de 1994. Ley Orgánica de Planeación. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación - DNP. (Julio 14 de 2011). CONPES 3700 de 2011. Conformación del Sistema Nacional de Cambio Climático. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación - DNP. (24 de Octubre de 2016). CONPES 3870 de 2016. Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación -DNP. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1082 de 2015. Decreto Único Reglamentario Sector Planeación. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Dominguez, J. A. (2019). Formulación de una propuesta para la articulación de los POMCA y POT - Articulo de investigación. Formulación de una propuesta para la articulación de los POMCA y POT - Articulo de investigación. Bogota D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Ganada. | |
dc.relation | Domínguez, S. (2008). Zonificación ambiental para el ordenamiento territorial de la subcuenca bimunicipal del río Aguas Calientes, Nicaragua. Tesis, Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. | |
dc.relation | Domínguez, S., Velásquez, S., Jiménez, F., & Faustino, J. (2008). Zonificación ambiental para el ordenamiento territorial de la subcuenca bimunicipal del río Aguas Calientes, Nicaragua. Nicaragua. | |
dc.relation | Dourojeanni, A., Jouravlev, A., & Chávez, G. (2002). Gestión del Agua a Nivel de Cuencas: Teoría y Práctica. Serie Recursos Naturales e Infraestructura(47), 1-79. | |
dc.relation | Echeverría, M. C. (27-30 de Agosto de 1996). Lo urbano y lo cultural en el ordenamiento ambiental de un territorio. en: Panel de Expertos El Ordenamiento Ambiental del Territorio, 27-30 Agosto. Lo urbano y lo cultural en el ordenamiento ambiental de un territorio. en: Panel de Expertos El Ordenamiento Ambiental del Territorio. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Foy, P. (2008). Consideraciones Jurídicas sobre el Ordenamiento Territorial Ambiental. Revista de Derecho Administrativo(6), 41-57. | |
dc.relation | Garzón, J. C. (2015). Relaciones entre el ordenamiento territorial y el ordenamiento ambiental. Estudio de caso: Páramo de Rabanal. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Garzón, J. C. (2015). Relaciones entre el ordenamiento territorial y el ordenamiento ambiental. Estudio de Caso: Páramo de Rabanal - Tesis de Maestria. Relaciones entre el ordenamiento territorial y el ordenamiento ambiental. Estudio de Caso: Páramo de Rabanal . Bogota D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Gobernación del Valle del Cauca. (6 de Agosto de 2019). Ordenanza 513 de 2019 Por medio de la cual se aprueba el Plan de ordenamiento territorial departamental -POTD del Valle del Cauca. Cali, Colombia. | |
dc.relation | Gómez, C. E., & García, J. (2006). Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia: Caja de herramientas para la zonificación ambiental en cuencas hidrográficas. Bogota: Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM. | |
dc.relation | Gómez, J. A. (2019). Formulación de una propuesta para la articulación de los POMCA y los POT. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá: Universidad Militar la Nueva Granada. | |
dc.relation | Hernández, E. (1987). Manejo de cuencas. Fundamentos y aplicaciones. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. | |
dc.relation | Hernández, N. (27 de Noviembre de 2014). Teoría de la gestión del conocimiento. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/ | |
dc.relation | Hernández, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia:¿ un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía(19), 97-109. | |
dc.relation | Hincapié, S., & López, J. A. (2016). Derechos Humanos y Bienes Comunes. Conflictos Socioambientales en Colombia. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 51, 130-141. | |
dc.relation | Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2017). Manual de Procedimientos información de clases agrológicas. Manual de Procedimientos información de clases agrológicas. Colombia. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (25 de 04 de 2018). Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Recuperado de https://www.igac.gov.co/es/contenido/areas-estrategicas/formatos-y-escalas-de-mapas | |
dc.relation | Jiménez, F. (8-13 de Junio de 2003). Conceptos, enfoques y estrategias para el manejo de cuencas hidrográficas. Tercer congreso Latinoamericano. Arequipa, Perú: CATIE. | |
dc.relation | León Cagua, S. O. (2014). Concepto y desarrollo normativo del ordenamiento territorial en Colombia, a partir de la constitución politica de 1991. Monografia, Universidad Militar Nueva Granada , Facultad de Derecho, Bogotá. | |
dc.relation | Ley 1625 de 2013. (29 de Abril de 2013). Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el régimen para las Áreas Metropolitanas. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Massiris, Á. (2006). Políticas Latinoamericanas de ordenamiento territorial: Realidad y desafíos. Pereira: UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). | |
dc.relation | Massiris, Á. (2011). Desarrollo, Territorio y Medio Ambiente y América Latina: una integración necesaria. Revista periódica digital Proyección(11), 6-44. Recuperado de http://www.proyeccionrevista.com.ar | |
dc.relation | Massiris, A. C. (2002). Ordenación del Territorio en América Latina. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6(125). | |
dc.relation | Melgar, M. (2004). Manual 1. Metodología general ordenamiento territorial de la cuenca alta del río Yaque del norte y del municipio de Jarabacoa. En Manejo y conservación de los ecursos naturales de la cuenca del rio Yaque del Norte (págs. 10-11). República Dominicana. | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura. (29 de Enero de 2016). Ley 1776 de 2016. Por la cual se crean y desarrollan zonas de interés rural, económico y social - ZIDRES. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. presidencia de la República. (3 de Noviembre de 2011). Decreto 4145 de 2011. Por el cual se crea la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios – UPRA. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2 de Agosto de 2012). Decreto 1640 de 2012. Reglamentación de los instrumentos de planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCAS. Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios ecosistémicos. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2002). Propuesta organizacional del Sistema de Gestión Ambiental Municipal. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Julio de 2004). Guía No. 1 Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Serie Población, Ordenamiento y Desarrollo. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente. (1994). Decreto 1277 de 1994. Por el cual se organizan y establecen el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente. (1995). Decreto 2241 de 1995 . Por el cual se establecen los estatutos el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (Mayo de 2015). Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio del Medio Ambiente. (7 de Agosto de 2002). Decreto 1729. Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuen
as hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Montealegre, M. A. (2008). Definición de proyecto. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. | |
dc.relation | Muñoz, M. S. (1998). Zonificación ambiental de una cuenca hidrográfica. Bogota D.C.: SENA - Ministerio de Medio Ambiente. | |
dc.relation | Muriel, R. F. (2006). Gestión Ambiental. Revista ideas Sostenibles, 3(13). Recuperado de Revista Ideas sostenibles: : www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/.../La_gestion_ambiental_GAyTA_4.doc | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro, Brasil. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo. | |
dc.relation | Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su contrucción social en Colombia. Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de geografía, 99. | |
dc.relation | Perevochtchikova, M., & Arellano, J. L. (2008). Gestión de cuencas hidrográficas: experiencias y desafios en México y Rusia. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 315-316. | |
dc.relation | Pérez, P., & Uribe, V. (2016). Reflexiones para Conceptualizar Territorio Solidario. Recuperado de revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2446/2321. | |
dc.relation | Presidencia de la Rebublica . (24 de febrero de 2016). Decreto 298 de 2016. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (20 de Diciembre de 1974). Ley 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (28 de Julio de 1978). Decreto 1541 de 1978. Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (20 de Abril de 2004). Decreto 1200 de 2004. Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (1 de Julio de 2010). Decreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (19 de Septiembre de 2014). Decreto 1807 de 2014. Reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (7 de Diciembre de 2015). Decreto 2363 de 2015. Por el cual se crea Agencia Nacional de Tierras (ANT) . Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (25 de Julio de 2015). Decreto 2366 de 2015. Por el cual se crea la Agencia de renovación del territorio. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (7 de Diciembre de 2015). Decreto 2367 de 2015. Crea el Consejo Superior para el Ordenamiento del Suelo Rural. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (2015). Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República. (9 de Junio de 2015). Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Rengifo, J. A. (7-11 de Mayo de 2012). Evolución de la planificación regional en Colombia "Tendencias y perspectivas del desarrollo". Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Rentería, A. M. (2014). Análisis de la coherencia, del uso suelo, de los instrumentos de planificación: plan de ordenamiento territorial y del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Rodríguez, E. V. (2015). La armonización territorial: su incorporación en la planificación y gestión administrativa mediante la gestión del riesgo. Cuadernos de vivienda y urbanismo Volumen 8 No. 16, 154. | |
dc.relation | Salas, W. A., Ríos, L., & Álvarez, J. (2011). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 136–142. | |
dc.relation | SantinI, J. R., & GoellnerII, E. (2013). A gestão dos recursos hídricos e a cobrança pelo seu uso. Sequência (Florianópolis) no.67. | |
dc.relation | Sapag, N., & Sapag, J. (2013). Preparación y evaluación de proyectos (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Schneider, S., & Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ed. Ciccus. | |
dc.relation | Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 34(1), 41–71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n136/v34n136a4.pdf | |
dc.relation | Triviño, J. E. (1987). El enfoque sistémico:aplicación al subsector de agua potable y alcantarillado (A. P.A.). Ingenieria e investigación No. 16, 10-23. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos37/pensamiento-sistemico/pensamiento-sistemico2.shtml | |
dc.relation | Unión Temporal Jacqueline Prieto – Fundación ERIGAIE. (2006). Componente Ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad//componente-ambiental-del-plan-de-ordenamiento-territorial-distrito-capital | |
dc.relation | Van Leeuwen, A. C. (2001). Ordenamiento Territorial: Un Proceso Participativo, Sostenible y de Democratización. Revista Opinión. | |
dc.relation | Velasquez, S., Dominguez, S., Jiménez, F., & Faustino, J. (2008). Zonificación ambiental para el ordenamiento territorial de la subcuenca bimunicipal del río Aguas Calientes Nicaragua. Recursos Naturales y Ambiente No. 55, 64-73. | |
dc.relation | Vélez, N. N. (2 de junio de 2018). Asuntos: legales. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/pomcas-instrumentos-ambientales-de-planificacion-territorial-2734322 | |
dc.relation | Vigliocco, M. Á. (2008). El Planeamiento territorial en las leyes de las Indias. Ficha No.16 del Taller El Planeamiento territorial en las leyes de las Indias. La Plata: Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo. | |
dc.relation | Villegas, E. (2015). La armonización territorial: su incorporación en la planificación y gestión administrativa mediante la gestión del riesgo. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8, 148-165. | |
dc.relation | Vorms, C., & Castrillo, M. (2016). Historia urbana, historia urbanística, Europa, siglo XX. Ciudades, 11-28. | |
dc.relation | Zaldívar, J. P. (2017). Proyecto de Grado: La cuenca hidrográfica como propuesta de unidad de analisis y gestión sustentable del territorio. Caso de estudio cuencas de los ríos Lamarí y Rapel a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario. La cuenca hidrográfica como propuesta de unidad de analisis y gestión sustentable del territorio. Caso de estudio cuencas de los ríos Lamarí y Rapel a partir de la información del VII Censo Nacional Agropecuario. Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias forestales y de conservación de la naturaleza. Magister en Gestión y Planificación Ambiental | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.source | instname:Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional UAO | |
dc.subject | Land use | |
dc.subject | Environmental management | |
dc.subject | Linkage | |
dc.subject | Catchment area | |
dc.subject | Municipality | |
dc.subject | Socio ecological project | |
dc.subject | Maestría en Ciencias Ambientales | |
dc.subject | Ordenamiento territorial | |
dc.subject | Ordenamiento ambiental | |
dc.subject | Articulación | |
dc.subject | Cuenca | |
dc.subject | Municipio | |
dc.subject | Proyecto socio ecológico | |
dc.subject | POMCA | |
dc.subject | POT | |
dc.title | Lineamientos para la articulación entre planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y planes de ordenamiento territorial a nivel de sus proyectos socio ecológicos: estudio de caso plan de ordenación y manejo del río La Vieja y plan básico de ordenamiento territorial municipio de Caicedonia | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |