dc.source | Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (s.f.). Términos y siglas del
proceso de Reintegración de la Agencia para la Reincorporación y la
Normalización. Recuperado de Glosario:
http://www.reintegracion.gov.co/es/atencion/Paginas/glosario.aspx
Ayala Osorio, G. (2016). Hechos noticiosos, tratamientos explosivos. Cali:
Universidad Autónoma de Occidente.
Carvajal Martínez, J. E. (2015). La degradación de la guerra y el conflicto
colombiano. Amicus Curiae, 87-99.
Castilla, C. E. (2001). La violencia en el conflicto armado colombiano durante los
años noventa. Revista Opera, 229-246.
Castro, D. (2019). Entrevista presencial con Deyanira Castro, periodista del diario
El País. (S. Serrano, Entrevistador)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. (2007). Biblioteca Virtual
CINEP. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cinep/textos/violenc
iamedios.pdf
Correa Jaramillo, M. (2008). El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto
armado colombiano. Reflexión política, 106-113.
Correa, G. M. (2017). Aporte de las prácticas periodísticas del noticiero Regional 90
Minutos a la calidad informativa sobre el conflicto armado, teniendo como
referencia el accionar del paramilitarismo en el Valle del Cauca, entre julio
de 1999 y diciembre del 2004. (Trabajo de grado) Santiago de Cali.
Univerisda Autonoma de Occidente Recuperado de Repositorio
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10058/1/T07719.pdf
Diario El País. (s.f.). Manual de Estilo de la Redacción de El País. Cali.
73
Echandía Castilla, C. (2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional
(ELN) Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación.
Bogotá: Fundación ideas para la paz.
El País de España. (1999). Libro de Estilo, recuperado de:
https://es.slideshare.net/guesta87028/manual-de-estilo-de-el-pais.
Formación en Red. (2012). Recuperado de La prensa, un recurso para el aula.
Análisis de la prensa. Géneros periodísticos.:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/pdf/M1/M1.3.Ana
lisis_generos_periodisticos_30_08_2012.pdf
Gallo, L. B. (2012). Tratamiento informativo sobre -falsos positivos- en el periódico
la patria (Trabajo de grado) Santiago de Cali: Pontificia Universidad
Javeriana de Cali, recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/11173
Giraldo, D. S., Roldan, I., y Flórez , M. Á. (2003). Periodistas, guerra y terrorismo.
Bogotá: Planeta y Universidad Sergio Arboleda.
Gómez, P. (2019). Entrevista a Paola Gómez, periodista del diario El País. (S.
Serrano, Entrevistador)
Gutiérrez Coba, L. (2006). Análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el
cambio. Palabra-Clave, 29-56.
Guzmán, Á., y Camacho Guizado, Á. (Abril de 1990). La violencia urbana en
Colombia: Síntesis de un estudio exploratorio en una ciudad colombiana.
Botelin Socieconomico Recuperado de Biblioteca digital, Universidad del
Valle:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/5491/
La%20violencia%20urbana%20en%20Colombia%20Sintesis.pdf?sequen
ce=1
Kovach, B., y Rosentiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. En Los
ciudadanos no son clientes. Edición El País.
Leñero, V., y Marín, C. (1986). Manual de periodismo. Argentina: Editorial Grijalbo,
S.A, recuperado de:
74
https://israelleon.files.wordpress.com/2011/09/12855838-manual-deperiodismo-vicente-lenero-y-carlos-marin.pdf
Martínez Sánchez, O. R. (2016). Ética y Autorregulación periodística en México.
Conceptualización historia, retos y documentos. México D.F.: Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal.
Micolta Angulo, R. (Octubre de 2015). Tratamiento informativo sobre el bullying en
contextos escolares abordado por el periódico diario el país de Cali en el
año 2014.(trabajo de grado) Santiago de Cali Unversidad Autonoma de
Occidente Recuperado de Repositorio Universidad Autónoma de
Occidente: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9392/1/T07062.pdf
Molina, S. S. (2016). Tratamiento informativo dado por el diario El País al título del
América de Cali en el año 1979. (trabajo de grado) Santiago de Cali
Unversidad Autonoma de Occidente Repositorio Universidad Autónoma
de Occidente, recuperado de:
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9383/1/T07053.pdf
Naciones Unidas. (2006). Manual de lucha contra el secuestro. New York: Naciones
Unidas, recuperado de https://www.unodc.org/documents/lpobrazil/Topics_crime/Publicacoes/Manual_antisequestro_ONU.pdf.
Naciones Unidas, Oficina contra la droga y el delito. (2006). Recuperado de Manual
de lucha contra el secuestro:
http://www.aprodeh.org.pe/documentos/marco-normativo/legal/Manualde-Lucha-Contra-el-Secuestro.pdf
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario. (2003). Panorama actual del Valle del Cauca.
Bogotá, recuperado de:
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/doc
uments/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/valle/valledelcauca.pdf.
Organización Internacional para las Migraciones; USAID; Fundación Ideas Para la
Paz; Unidad de análisis 'Siguiendo el Conflicto'. (s.f.). Dinámicas del
conflicto armado en el sur del Valle y norte del Cauca y su impacto
humanitario. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Unidad de análisis 'Siguiendo el conflicto' - Boletín #72.
75
Pax Christi; Moor, M.; Zumpolle, L. (2002). La industria del secuestro en Colombia.
¿Un negocio que nos concierne? Ultrecht: Pax Christi, Holanda.
Polanía Gallo, L. B. (2012) Tratamiento informativo sobre -falsos positivos- en el
periódico La Patria, (Trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana
de Cali, recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/11173
Ragagnin, F. I. (2007). La actividad periodística entre la ley, la ética y la
responsabilidad social. Un diagnóstico de las noticias asociadas al delito.
En Ética, libertad y responsabilidad: complementariedades y tensiones.
Palabra clave.
Sánchez, O. R. (2016). Comisión de derechos humanos del distrito federal.
Recuperado de Ética y Autorregulación periodística en México:
http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/06/etica-yautorregulacion.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2003). Informe Nacional de
Desarrollo Humano Colombia 2003. En El Conflicto, un callejón con salida,
recuperado de:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/colombia_2003_sp.pdf
Schecter. (s.f.). Eichstätt, Alemania: Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt.
Tema 4 Criterios de selección de una noticia: Recuperado de
https://studylib.es/doc/4685751/tema-4-criterios-de-selecci%C3%B3n-deuna-noticia
UNESCO. (s.f.). Código para el cubrimiento del conflicto armado en Colombia.
Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/media_
standards/Codigo%20para%20el%20cubrimiento%20del%20conflicto%2
0armado%20colombiano.pdf | |