Trabajo de grado - Pregrado
Prácticas culturales de comunicación musical en grupos sociales de pertenencia étnica: Caso de la Kumpánia gitana de Bogotá, años 2008-2009
Fecha
2010-06-25Autor
Pineda Diago, Antonella
Sepúlveda, Angela Sofía
Institución
Resumen
Una investigación que indaga sobre las transformaciones que han sufrido
las prácticas musicales de la comunidad gitana de Bogotá, revelando en
el mismo proceso, la importancia de esta praxis cultural en la
conservación y/o modificación de las significaciones e interpretaciones
que le atribuyen a los actores sociales una pertenencia étnica.
En este documento, la música es una excusa para revelar algunos
aspectos del universo cultural de aquellas personas que parecen
invisibles ante la sociedad mayoritaria, pero que han emprendido
diferentes iniciativas para reivindicar sus aspectos diferenciadores a
través de sus manifestaciones artísticas y culturales.
Desde la perspectiva cualitativa de investigación, y a través del uso de
herramientas etnográficas, se describen costumbres tradicionales que se
sostienen en el tiempo, sus cambios, y se detectan las nuevas prácticas
que se han adoptado producto de la interacción de los actores sociales
con el entorno.
De esta manera, a través de los relatos recogidos en el trabajo de campo,
se devela progresivamente lo que representa el mayor hallazgo de la
investigación, que consiste en la identificación de algunas dinámicas del
contexto colombiano que han permeado la cotidianidad gitana,
planteando, entonces, otra perspectiva frente a la noción de pertenencia y
de identidad en los miembros de una comunidad étnica.
Con base en los testimonios de los personajes entrevistados, se realiza
una pieza de tipo documental bajo procedimientos de corte etnográfico,
que acompaña la descripción y el análisis del trabajo escrito, con el fin de
dar cuenta, de manera audiovisual, de una de las partes de los resultados
encontrados en el proyecto.
“Voces Gitanas”, es una pieza que responde a los lineamientos sugeridos
por Bill Nichols con la modalidad expositiva, sugiriendo un tratamiento
ajustado principalmente a la descripción del contexto real de los actores a
través de la imagen. De igual forma se rescatan sus testimonios, con el fin
de retratarlos por medio de las representaciones que ellos mismos
exponen de su realidad