Trabajo de grado - Pregrado
Propuesta para dinamizar el desarrollo actual de la zona Franca del Pacífico
Fecha
2007-07-09Autor
Navia Castaño, Ximena
Institución
Resumen
La Zona Franca del Pacífico fue declarada como un área geográfica industrial
de Bienes y Servicios el 26 de Agosto de 1993 y se le otorgó el permiso de
funcionamiento a la Sociedad Ciudadela Internacional del Pacífico S.A., como
Usuario Operador el 5 de Octubre de 1993. La sociedad tenía por objeto
promover directa o indirectamente la creación, ampliación, reconversión,
transformación modernización y desarrollo de Zonas Libres Internacionales,
dentro y fuera del territorio colombiano y parques industriales, así mismo
realizar los procesos de pre-factibilidad, factibilidad, seguimiento y evaluación
de los distintos tipos de Zonas Internacionales y Parques Industriales.
En la actualidad el desarrollo de esta zona franca se ha quedado estancado por
lo cual el presente proyecto tiene como finalidad diseñar una propuesta que
permita dinamizar el desarrollo actual de la Zona Franca del Pacífico.
Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó un estudio que permitió
conocer los inicios de la Zona Franca y así poder establecer su evolución.
Adicionalmente, se recopilaron los factores endógenos y exógenos que
frenaron el desarrollo y crecimiento de la zona franca. En este análisis se pudo
observar como la situación interna de la zona franca fue afectando su
crecimiento hasta tener que recurrir a la Ley de Reestructuración Económica,
aceptada el 11 de Septiembre de 2001, para poder continuar con su
funcionamiento, esto ocasionó que no se materializaran proyectos que se
tenían previstos como el centro de ferias y exposiciones, la guardería, el hotel y
otros servicios que se tenían planeados para darle crecimiento, no solo a la
zona franca, si no a la región en general. En cuanto a los factores exógenos, la
situación económica y social del Valle del Cauca agravó la situación de la zona
franca, ya que se generaron problemas como la caída de la demanda, el
contrabando, las altas tasas de interés, altos costos de importación, la
persecución al denominado Cartel de Cali, la Ley Páez, entre otros, factores
que impactaron de manera negativa el proceso de inversión y crecimiento de la
zona franca.
Por otro lado, se realizó un análisis de la competencia nacional y extranjera. En
cuanto a la competencia nacional se comparó la Zona Franca del Pacífico con
zonas francas como la de Bogotá y Palmaseca y para el análisis de la
competencia internacional, se tomó como referencia las zonas francas de
Costa Rica y República Dominicana, lo que permitió ampliar la visión sobre las
zonas francas y sobre lo que se puede ofrecer a las empresas. En cuanto a la
competencia nacional se observó la evolución que ha tenido la Zona Franca de
Bogotá ubicándola dentro de una de las más importantes en el país.
Por el lado de las zonas francas de Costa Rica y República Dominicana, se
observó el desarrollo que tienen estas zonas francas en infraestructura,
servicios, tecnología, servicios públicos entre otros. Lo que ayudó a plasmar
ideas para el desarrollo de la Zona Franca del Pacífico.
Por último, se realizaron entrevistas a empresas ubicadas dentro y fuera de la
zona franca para conocer las opiniones de un grupo de empresarios sobre las
zonas francas y en especial sobre la del Pacífico, lo que permitió desarrollar las
estrategias que van a dinamizar el desarrollo de la Zona Franca del Pacífico