dc.source | ACAL, Inmaculada. Metodologías para el análisis de la imagen fija en los
documentos publicitarios: revisión y aplicaciones. En: Revista General de
Información y Documentación. Noviembre, 2015. vol. 25, no. 2. p.425-446
AGUSTÍN, María. Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en
la sociedad intercultural. El contenido de las imágenes y su análisis en entornos
documentales. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010. España. p. 234.
ANDRÉU, Jaime. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada
[en línea]. En: Fundación Centro Estudios Andaluces. 2000, vol.10 no. 2, p. 1-34.
[Consultado 15, julio, 2018] Disponible en internet: http://mastor.cl/blog/wp-
content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf.
ARFURCH, L., CHAVES, N. y LEDESMA, M. (1997). Diseño y comunicación.
Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires: Paidós. P.8.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER – AECC. Fumador pasivo [en
línea]. Madrid: aecc, s.f. [Consultado 15, julio, 2018]. Disponible en
https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/prevencion/no-fumes/riesgos-
asociados/fumador-pasivo
BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces [en línea].
Barcelona: Paidós, 2009. 382 p. [Consultado 06, marzo, 2019] Disponible en
internet:
https://docs.google.com/file/d/0BzH20_Ds87woY3ZwRHlJRjI1OG8/edit?pli=1
BIRGE, Max. DUFFY, Stephen, MILER, Joanna Astrid. HAJEK, Peter. What
Proportion of People Who Try One Cigarette Become Daily Smokers A Meta-
Analysis of Representative Surveys [en linea]. Nicotine & Tobacco Research,
Volume 20, Issue 12, December 2018. P. 1427–1433. [Consultado: 24 de marzo de
2019]. Disponible en Internet: https://doi.org/10.1093/ntr/ntx243
BORJA, María Ximena. Descripción de los factores que conforman la conducta
consumo de cigarrillo en jóvenes universitarios de Colombia: revisión de la literatura
95
[en línea]. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, 2016. 69p. [Consultado
12, febrero, 2019]. Disponible en Internet:
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/343/1/DEA-spa-2016-
Descripcion_de_los_factores_que_conforman.pdf
BRUCELLARIA, Horacio. Las marcas de cigarrillos y sus estrategias
comunicacionales [en línea]. Argentina: Vaneduc, 2005. 203 p. [Consultado 18,
marzo, 2019] Disponible en internet:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC052043.pdf
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1335 (21, julio, 2009).
Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores
de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la
prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del
fumador y sus derivados en la población colombiana. Diario oficial No. 47.417.
Bogotá, D.C., 2009. 9p.
CÓRDOBA, Rodrigo. Impacto potencial en la prevalencia y en la mortalidad de las
medidas de prevención y control del tabaquismo [en línea]. Informe del Comité
Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). Madrid: CNPT, 2010. 33p.
[Consultado 18, marzo, 2019] Disponible en internet:
http://www.cnpt.es/doc_pdf/IMPACTO%20MEDIDAS%20CONTROL%20TABACO
_DEFINITIVO_Enero_2011.pdf
CRESPO, Antonio, BARRIO, Ana, CABESTRERO, Raúl y HERNÁNDEZ, Óscar.
Procesamiento cognitivo y valoración de las nuevas advertencias combinadas
antitabaco propuestas por la Comisión Europea: estudio empírico en una muestra
española. En: Revista Clínica y Salud. Septiembre, 2007, vol. 18 no. 2. p. 163-180.
DEFINICIÖN ABC. Advertencia [en línea]. Definición ABC, 2010. [Consultado 15,
julio, 2018]. Disponible en internet:
https://www.definicionabc.com/general/cigarro.php.
DEFINICIÖN ABC. Cigarrillo [en línea]. Definición ABC, 2010. [Consultado 15, julio,
2018] Disponible en https://www.definicionabc.com/general/cigarro.php.
DEFINICIÖN ABC. Nicotina [en línea]. Definición ABC, 2010. [Consultado 15, julio,
2018] Disponible en https://www.definicionabc.com/general/cigarro.php.
96
ECHEBURÚA Y CORRAL. Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora,
Citados por LUENGO, Arancha. Adicción a Internet: conceptualización y propuesta
de intervención [en línea]. En: Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-
Conductual. 2004, vol. 2. p. 22-52. [Consultado 15, julio, 2018] Disponible en
Internet: http://www.jogoremoto.pt/docs/extra/BL5L6u.pdf
GARCÍA, Manuel; IBÁÑEZ, Jesús y ALVIRA, Francisco. El análisis de la realidad
social: Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos,
1993. p. 141-170
GIL HENAO, Laura. Las campañas publicitarias preventivas del consumo de tabaco:
un análisis desde la teoría de la mediación social de los medios masivos de
comunicación [en línea]. Tesis de pregrado. Santiago de Cali: Pontificia Universidad
Javeriana, 2016. 153 p. [Consultado: 10 de julio de 2018] Disponible en Internet:
file:///F:/OTROS%20TRABAJOS/Campanas_publicitarias_preventivas-
%20Tesis%20PUJ.pdf
GUARDIOLA, Plácido. Percepción [en línea]. Murcia: Universidad de Murcia, s.f.
17p. [Consultado 10, julio, 2018] Disponible en internet:
https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de
la investigación 3a ed. México: Editorial Mc Graw-Hill, 2003. 634 p.
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA. Cesación tabáquica: compilación de
las recomendaciones actualizadas para profesionales de la salud en Colombia [en
línea]. Bogotá, D.C.: ESE, 2016. 47 p. [Consultado 10, julio, 2018] Disponible en
internet:
https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/%20COMPILACI%C3%93N%20TA
BACO%20V%20final-25-08.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA e INSTITUTO DE EVALUACIÓN
TECNOLÓGICA EN SALUD (IETS). Radiografía del tabaquismo en Colombia 2015,
Citado por MENDOZA, Jahel. Día del tabaco: menos muertes, pero sigue la alerta
[en línea]. En: El Heraldo. Bogotá D.C. 31, mayo, 2015. [Consultado 18, marzo,
2019] Disponible en internet: https://www.elheraldo.co/tendencias/aunque-baja-su-
consumo-el-cigarrillo-sigue-cobrando-vidas-263666
97
MILLÁN OROZCO, Arely; TREVIÑO ESPINOSA, Fernando y SQUARE WILBURN,
Jaime. Comunicación y percepción social del riesgo: retos de Participación. Pdf. P.
9. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.
Octubre de 2012 [Consultado, 20 marzo de 2018]. Disponible en internet:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/20_MillanTevinoSquare.pdf
MINISTERIO DE SALUD DE ARGENTINA. Tabaco [en línea]. Buenos Aires:
MinSalud, s.f. [Consultado 15, julio, 2018] Disponible en Internet:
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/tabaco
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Generación más: somos más
sin tabaco [en línea] Bogotá D.C.: Minsalud, 2012. [Consultado 15, julio, 2018]
Disponible en internet:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Generaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20%2
0somos%20m%C3%A1s%20sin%20tabaco.aspx
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SALUD e INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA Citado por LA VANGUARDIA. En Colombia mueren 21 mil
personas cada año por culpa del tabaco [en línea]. En: La Vanguardia. Bogotá D.C.
31, mayo, 2012. [Consultado 18, marzo, 2019] Disponible en internet:
https://www.vanguardia.com/colombia/en-colombia-mueren-21-mil-personas-cada-
ano-por-culpa-del-tabaco-PFVL159071
MOSQUERA, Yonny. Las políticas de representación en las disposiciones estatales
contra el tabaquismo en Colombia y su percepción por parte de los jóvenes
universitarios de la ciudad de Pasto [en línea]. Tesis de maestría. Quito: FLACSO,
2015. 119 p. [Consultado 18, marzo, 2019] Disponible en internet:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5514/1/UDLA-EC- TPC-2016-07.pdf
NAVARRO, Edgar, VARGAS, Rusvelt, MARTÍNEZ, Rosa, PADILLA, Bertha, RUIZ
y Diana, THORNE, Belinda. Factores asociados al consumo de cigarrillo en adultos
del suroccidente de Barranquilla (Colombia) [en línea]. En: Revista Salud Uninorte.
Diciembre, 2005, no. 21. p. 3-14. [Consultado 29, julio, 2018] Disponible en internet:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81702102
NOVOA, Mónica; BARRETO, Idaly y SILVA, Luis. Consumo de cigarrillo y prácticas
culturales en contextos universitarios. En: Revista Latinoamericana de Psicología.
Diciembre, 2012, vol. 44, no. 1. p. 97-110.
98
LÓPEZ, Lilia E. El concepto de la imagen [en línea]. San Juan: Universidad de
Puerto Rico en Río Piedras, 2014. 5 p. [Consultado 13, octubre, 2018] Disponible
en Internet: http://coem.uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/04/El-concepto-de-
imagen.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Convenio Marco para el Control del
Tabaco. Ginebra: OMS, 2003. 45 p.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Preguntas sobre el tabaco destinadas
a encuestas: Serie de preguntas básicas de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo
en Adultos (GATS), 2a edición. Atlanta: OMS, 2011. 50 p.
ORTEGA, Luz María. Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto
y tres categorías para su análisis [en línea]. En: Revista Culturales. Marzo, 2009,
vol. 5 no. 10. p. 7-44. [Consultado 29, julio, 2018] Disponible en internet:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
OXFORD DICTIONARIES. Definición antitabaquismo [en línea]. Oxford University
Press, 2019. [Consultado 25, junio, 2018] Disponible en internet:
http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/antitabaquismo
PÉREZ, Julián y MERINO, María. Definición de campaña [en línea]. Definición.De,
2014. [Consultado 15, julio, 2018] Disponible en Internet:
https://definicion.de/campana/
RAVERA, Alexia. Campañas Antitabaco del Ministerio de Salud Pública (2010-
2013). Tesis de Pregrado. Montevideo: Universidad ORT, 2013. 137 p.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Cajetilla [en línea]. Madrid: RAE, 2019. [Consultado
15, julio, 2018] Disponible en internet: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=6ePdQ2z
RICARTE, José. Creatividad y comunicación persuasiva. Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona, 1998. 234p.
RODRÍGUEZ, Alejandro. Fumador activo: características, consecuencias,
diferencias con pasivo [en línea]. Madrid: Lifeder, 2018. [Consultado 15, julio, 2018]
Disponible en Internet: https://www.lifeder.com/author/alejandro-rodriguez-puerta/
99
RUÍZ, José. Metodología de la investigación cualitativa. 3a edición. Bilbao:
Universidad de Deusto, 2003. 193 p.
SAEZ, Ximena. Análisis de efectividad de campañas masivas de prevención de
drogas. Santiago: Fundación Paz Ciudadana, 2002. 96p.
SÁNCHEZ, Jessika y VELARDE, Luisa. Análisis del efecto de las imágenes de
advertencia a los fumadores, en las cajetillas de cigarrillos, sobre el hábito de fumar
en los jóvenes caleños [en línea]. Tesis de grado. Cali: Universidad Autónoma de
Occidente, 2011. 159 p [Consultado 10, julio, 2019] Disponible en Internet:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/e0/e0a8583b-83c2-494a-b25e-
387fc49a24a2.pdf
SOTO, Francisco; VILLALBÍ, Joan; BALCÁZAR, Hector y VALDERRAMA, Julia: La
iniciación al tabaquismo: aportaciones de la epidemiología, el laboratorio y las
ciencias del comportamiento. En: Revista An Esp Pediatr. Junio, 2002. vol. 57, no.
4. p. 327-333.
SPERBER, D. y WILSON, D., 1994, [1986] La relevancia. Comunicación y procesos
cognitivos. Visor, Madrid. p.239
TEIXEIRA DO CARMO, Juliana, PUEYO, Antônio y ÁLVAREZ, Esther. La evolución
del concepto de tabaquismo [en línea]. En: Revista Cadernos de Saúde Pública.
Julio, 2005, vol. 21 no. 4. p. 999-1005 Disponible en internet:
http://www.scielo.br/pdf/%0D/csp/v21n4/02.pdf
VARGAS, Luz María. Sobre el concepto de percepción. En: Revista Alteridades.
Diciembre, 1994, vol. 4 no. 8. p. 47-53.
XUNTA DE GALICIA. El texto [en línea]. Galicia: Xunta, s.f. 10 p. [Consultado 13,
octubre, 2018] Disponible en Internet:
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/El%20texto%2
01%C2%BA%20Bac.pdf | |