dc.contributorBorrero Murillo, Carlos Alberto
dc.creatorCastañeda Rodríguez, Alex David
dc.date.accessioned2020-04-27T15:18:26Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:21:46Z
dc.date.available2020-04-27T15:18:26Z
dc.date.available2022-09-22T18:21:46Z
dc.date.created2020-04-27T15:18:26Z
dc.date.issued2019-09-11
dc.identifierhttp://red.uao.edu.co//handle/10614/12265
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3449511
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar el impacto ambiental, financiero y operacional de un sistema de energía fotovoltaica en el centro comercial premier el limonar. Se realizó un diagnóstico inicial teniendo como herramienta los alcances 1 y 2 de la norma ISO 14064 con el fin de calcular la huella de carbono del centro comercial y conocer el impacto ambiental actual. Para este diagnóstico se tuvieron en cuenta las facturas de consumo de energía de las zonas comunes del centro comercial Premier el Limonar, datos suministrados por el departamento de contabilidad y servicios generales. Para analizar los cambios operativos del proyecto se Sostuvo reuniones con distintos proveedores de energía fotovoltaica, concluyéndose que la mejor ubicación para los paneles solares es la cubierta del costado de la autopista sur. En el análisis operativo también se analizaron los diferentes modelos de negociación de energía, ya sea por inversión en la compra del activo o por compra de kwh, seguido a esto se analizaron los proveedores materia de estudio, modelos de negociación y precios. Finalmente, se realiza el análisis financiero con base en la información recolectada de las cotizaciones de distintas empresas, en donde se puede observar que el retorno de la inversión es en el año 5 de una proyección a 30 años con una tasa interna de retorno de aproximadamente el 20%. Adicional a esto, con lo que sería el nuevo consumo se realiza una simulación de lo que sería la nueva huella de carbono en donde el resultado es una reducción del 31% en toneladas de CO2
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherAdministración de Empresas Modalidad Dual
dc.publisherDepartamento de Administración y Finanzas
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.relationAguilar, R. (marzo 2018). Hay que contener el uso de recursos fósiles. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/la-nueva-era-de-las-renovables/articulo/las-investigaciones-de-energias-renovables/564844 Báez, J., y Forero, R. (2018). Energía solar fotovoltaica, una alternativa sustentable para el futuro (proyecto de grado). Universidad Santo Tomas. Bogotá. Colombia. Recuperada de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10713 Bernal, G. (junio, 2006). El desarrollo tecnológico, una perspectiva social y humanista. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS + 1, Ciudad de México. MX.Resumen recuperado de: www.oei.es › historico › memoriasctsi ›mesa1 Calvo, F., y Ramos, P. (2004). Energías y medio ambiente. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Colombia. Cámara de Comercio de Cali (2016). Normatividad para las energías renovables en Colombia (Publicación No. 3). Recuperado de https://www.ccc.org.co/file/2016/04/Ritmo-Bioenergia-Bioenergia.pdf Díaz, p. (2003). Confiabilidad de los sistemas fotovoltaicos autónomos: aplicación a la electrificación rural (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. Madrid. España. Recuperada de Archivo Digital UPM. Domingo, E. (2000). Régimen jurídico de las energías renovables y la cogeneración eléctrica. España: Instituto Nacional de Administración Pública. de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/ documents/40860/219937/estrategia+nacional+ de+educacion +cambio+climatico.pdf Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Nacional Coherencia (2018). Sostenibilidad ambiental [en línea]. Recuperado de http://www.coherencia.pe/ideario/sostenibilidad-ambiental/ 56 Gutiérrez, J., y Franco, J. (2011). Diseño de un sistema solar fotovoltaico de 20kwp conectado a red (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. Colombia. Recuperada de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3140/1/TEL01009.pdf Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (2010). Estrategia Issa, D. (2013). Estudio técnico - económico para la implementación masiva de sistemas solares fotovoltaicos para los estratos (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. Colombia. Recuperada de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5219/1/TME01603.pdf Méndez, A., y Rivera, C. (2015). Evaluación del potencial del uso de la energía fotovoltaica en el campus de la universidad Icesi (proyecto de grado). Universidad Icesi. Santiago de Cali. Colombia. Recuperada de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78589/1/evaluacion_potencial_energia_2015.pdf eléctrica a la granja la fortaleza ubicada en Melgar-Tolima mediante la implementación de un sistema solar fotovoltaico (proyecto grado). Universidad Libre. Bogotá. Colombia. Recuperada de: https:// repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7962 Guevara, C., y Pérez, M. (2015). Análisis de viabilidad del suministro de energía
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourceinstname:Universidad Autónoma de Occidente
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UAO
dc.subjectAdministración de Empresas
dc.subjectsistema de energía
dc.subjectNorma Iso
dc.titleAnálisis del impacto ambiental, financiero y operacional de un sistema de energía fotovoltaica en el Centro Comercial Premier el Limonar
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución