dc.contributor | García Galindo, Germán | |
dc.creator | Gutiérrez Gamboa, Carlos Fernando | |
dc.creator | Agray Mongui, Ingrid | |
dc.creator | Losada Muñoz, María Victoria | |
dc.creator | Herrera Hernández, Mayra Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2021-01-30T16:19:31Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:01:51Z | |
dc.date.available | 2021-01-30T16:19:31Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:01:51Z | |
dc.date.created | 2021-01-30T16:19:31Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10882/10349 | |
dc.identifier | BDM-PAF | |
dc.identifier | instname:Universidad Ean | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva | |
dc.identifier | repourl:https://repository.ean.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3449360 | |
dc.description.abstract | Las empresas representan la base fundamental de la economía de un país o región, siendo necesario desde los gobiernos local y nacional velar por el crecimiento de las empresas. Con empresas solidas un país se vuelve más atractivo para inversionistas locales y extranjeros, haciendo que la economía de un país mejoré y los índices de desempleo y pobreza disminuyan de manera considerable. Hoy en día debemos velar por empresas sostenibles, que generen empleo, disminuyan contaminación ambiental y que económicamente sean sólidas. Al identificar que algunas de las empresas colombianas que se ajustan dentro de la categoría de “Micro establecimientos” no cuentan con las herramientas necesarias para llevar a cabo el desarrollo de sus actividades de forma exitosa, se hace necesario conocer las herramientas para promover la comercialización de sus productos; esto con el fin de incrementar sus ingresos, expandir su negocio, garantizar su permanencia y diversificar sus servicios.
Se realiza una investigación de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, acerca del desconocimiento o falta de interés que tienen los micro establecimientos del sector de las fruterías ubicadas en el barrio Pontevedra de Bogotá, para iniciar el proceso de dar a conocer las diferentes plataformas tecnológicas y resaltar la importancia del uso adecuado de éstas en las fruterías del barrio Pontevedra de la ciudad de Bogotá D.C. Identificar las limitaciones, el temor y desconocimiento por parte de los micro establecimientos de utilizar las plataformas tecnológicas existentes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Especialización en Administración Financiera Presencial | |
dc.publisher | Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.subject | Micro establecimientos | |
dc.subject | Fruterías - Barrio Pontevedra | |
dc.subject | Plataformas tecnológicas | |
dc.subject | Servicio de domicilios | |
dc.subject | Emprendedores | |
dc.subject | Canales de comercialización | |
dc.title | Las plataformas tecnológicas el nuevo horizonte de las fruterías en el barrio Pontevedra de la ciudad de Bogotá D.C. | |
dc.type | Bachelor Thesis | |