dc.contributorGil Vega, Alex Yesid
dc.creatorVelandia Velandia, Sandra Magnoly
dc.date.accessioned2021-03-03T13:00:31Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:01:09Z
dc.date.available2021-03-03T13:00:31Z
dc.date.available2022-09-22T18:01:09Z
dc.date.created2021-03-03T13:00:31Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/10447
dc.identifierBDM-MIN
dc.identifierinstname:Universidad Ean
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3449101
dc.description.abstractEl concepto de fitness parece ser una invención moderna, sin embargo, se remonta a la época primitiva donde las personas realizaban ejercicio sin tener en cuenta que lo estaban haciendo. Por las exigencias de sobrevivir en un mundo salvaje, donde los hombres satisfacían sus necesidades a través de la naturaleza, para garantizar su supervivencia el hombre primitivo tuvo que desarrollar habilidades para correr, saltar, trepar, luchar evitando así amenazas y aprovechando oportunidades de supervivencia para él y su familia. A medida que el mundo ha ido evolucionando, la manera de trabajar y la forma de desplazarse ha ido cambiando, volviendo a las personas más sedentarias, haciendo que el ser humano vea en el entrenamiento físico una opción ideal y una parte esencial de su forma de vida tratando de tener un equilibrio entre mente y cuerpo. En la actualidad, considerando el impacto económico que ha generado el Covid 19 en todas las economías, vemos que tanto la industria fitness como la población en general fue bastante afectada por el aislamiento y la cuarentena impuesta para evitar el contagio, obligando a las personas a mantener una vida sedentaria. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el presente proyecto busca realizar un análisis de la industria fitness con el fin de elaborar un plan de negocios para la creación de una comunidad fitness virtual enfocada a mejorar el estilo de vida de la población colombiana, inicialmente en Bogotá, incluyendo un diferencial frente a los modelos actuales, que permita la integración de servicios de salud y servicios de entrenamiento físico para mejorar la vida cotidiana de sus afiliados, gracias al acompañamiento de personal especializado que permite influir positivamente en la salud física y mental. Podemos ver la oportunidad que se presenta a la hora de cambiar la manera de ofrecer servicios pasando de un canal presencial a un canal virtual, basados en la aceleración del uso de la tecnología debido al Covid 19, el desarrollo y crecimiento del e-commerce en el canal moderno colombiano. Este documento contendrá los resultados de los estudios de mercado, técnico, financiero, administrativo y de sostenibilidad, que permitirá identificar la viabilidad de implementar esta comunidad fitness.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Innovación
dc.publisherFacultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectFitness
dc.subjectSedentarismo
dc.subjectTendencias fitness
dc.subjectSalud pública
dc.subjectComunidad - Actividad física
dc.subjectPlan de negocios
dc.titlePlan de negocio para la creación de una comunidad fitness virtual enfocada en el bienestar de la población
dc.typeMaster Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución