dc.contributor | Galvis Ardila, Yasmin | |
dc.creator | Muñoz Restrepo, Santiago | |
dc.creator | Nuncira Aponte, Gabriela | |
dc.creator | Rodríguez Poveda, Nicole Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2021-08-31T23:43:14Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:01:08Z | |
dc.date.available | 2021-08-31T23:43:14Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:01:08Z | |
dc.date.created | 2021-08-31T23:43:14Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10882/10997 | |
dc.identifier | IF-FLI | |
dc.identifier | instname:Universidad Ean | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva | |
dc.identifier | https://repository.ean.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3449090 | |
dc.description.abstract | La investigación determinó algunas estrategias que deben usar las empresas desde la perspectiva sociodemográfica, cultural y contextual a la hora de incursionar en nuevos mercados como Colombia. Se utilizó un diseño cuasiexperimental, la muestra incluyó sesenta y cinco personas con interés en el mercado nacional, empresas extranjeras y compradores frecuentes y, cuatro expertos en adaptación de marca como grupo control en la ciudad de Bogotá y miembros de empresas extranjeras. Los resultados muestran que las empresas si bien realizan un estudio de mercado de forma global en el mercado aún no han identificado la importancia que tiene el análisis de aspectos culturales, sociodemográficos y de realidades sociales las cuales impactan directamente los resultados que se obtendrán. De igual manera, se identificó que las empresas se basan en análisis cuantitativos del mercado enfocados en resultados comparativos, los cuales no reflejan las realidades del mercado, el entorno visible del territorio y los aspectos culturales clave que son claves para generar conexión con los compradores por medio del producto y la marca. Finalmente, se identificó que al hacer un análisis sociocultural y un trabajo de campo enfocado hacia el público objetivo la información obtenida refleja una realidad cercana a la cual la marca deberá adaptarse. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Lenguas Modernas | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.subject | Multilingüismo | |
dc.subject | Adaptación empresarial | |
dc.subject | Internacionalización | |
dc.subject | Diferencia cultural | |
dc.subject | Contexto social | |
dc.subject | Contexto demográfico | |
dc.title | Estrategias que deben usar las empresas desde la perspectiva sociodemográfica, cultural y contextual para adaptarse a los territorios | |
dc.type | Working Paper | |