dc.contributorRey Sarmiento, Claudia Fabiola
dc.creatorOñate Bastidas, Ana Verónica
dc.date.accessioned2021-02-02T13:02:45Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:00:38Z
dc.date.available2021-02-02T13:02:45Z
dc.date.available2022-09-22T18:00:38Z
dc.date.created2021-02-02T13:02:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/10367
dc.identifierBDM-MBAS
dc.identifierinstname:Universidad Ean
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3448914
dc.description.abstractEn los últimos años son cada vez mayores los esfuerzos que desde distintos entes e instituciones se han interpuesto para menguar las manifestaciones de violencia contra la mujer. “Los tratados internacionales, los desarrollos normativos locales y nacionales y el desarrollo de políticas públicas que tienen como centro una vida libre de violencia para las mujeres son ejemplo de estos avances” (Vélez y Palacios, 2017, p. 183). En este sentido y con la finalidad de contribuir significativamente a dichos iniciativas, se presenta un trabajo que tiene como objetivo general Evaluar las percepciones que facilitan la tolerancia ante la violencia contra la mujer, mediante la implementación de un instrumento cuantitativo, que posibilite detectar la incidencia de este fenómeno en la comunidad estudiantil de la Institución Educativa Simón Bolívar y el Bachillerato Patía, en el municipio del Patía, Cauca. Adicionalmente, y buscando alcanzar esta meta, se efectuaron 2 objetivos específicos que acompañaron el desarrollo del proyecto: 1) Recolectar información al respecto de las percepciones que facilitan la tolerancia ante la violencia contra la mujer, mediante un instrumento cuantitativo y validado; 2) Analizar, mediante un software de análisis estadístico (SPSS), la información recolectada al respecto de las percepciones que facilitan la tolerancia ante la violencia contra la mujer. La conceptualización de los hallazgos del trabajo sugiere, finalmente, que los altos índices de consumo de alcohol, las pautas de crianza tradicionalistas y machistas y la carencia de una educación dirigida a desmitificar los roles e inequidades de género, se consolidan como factores claves en la configuración de esta problemática.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas de Salud - MBA en Salud
dc.publisherFacultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectTolerancia ante la violencia
dc.subjectComunidad estudiantil
dc.subjectViolencia de género en el Municipio del Bordo-Patía
dc.titlePercepción de tolerancia de violencia contra las mujeres en la comunidad estudiantil del municipio del Bordo-Patía, departamento del Cauca
dc.typeMaster Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución