dc.contributorPineda Baron, Adriana
dc.creatorChaparro Garcia, German Alonso
dc.date.accessioned2021-01-26T23:28:06Z
dc.date.accessioned2022-09-22T17:59:51Z
dc.date.available2021-01-26T23:28:06Z
dc.date.available2022-09-22T17:59:51Z
dc.date.created2021-01-26T23:28:06Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/10292
dc.identifierBDM-MGF
dc.identifierinstname:Universidad EAN
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3448636
dc.description.abstractInternet está lleno de reflexiones que señalan que el dólar está a punto de ser reemplazado como moneda de reserva del mundo. También se han publicado análisis sobre su colapso inevitable. ¿Son estas meras teorías de conspiración o hay una evidencia sólida que apoya estas afirmaciones? Personajes de talla mundial como Jim Rickards, Paul Krugman, Alan Greenspan, Ron Paul, Stephen Roach, Nate Hagens y algunos medios especializados como la revista británica The Economist, CNN etc., añaden más confusión al tema. ¿Son correctas estas teorías o se trata de una maniobra para captar titulares en los medios? La presente investigación, pretende, mediante un modelo predictivo causal comprobar la validez de estas teorías. Paso a paso, iremos analizando, el origen del problema económico de los EEUU y como la nación más poderosa del mundo ha venido decreciendo por su deuda insostenible y como sus políticas monetarias han afectado gravemente el sueño americano. Simultáneamente, analizaremos no solamente el crecimiento económico de China, sino también, a través de modelos matemáticos existentes, como las monedas han ganado o perdido participación en una estructura de portafolio. Finalmente, evaluaremos la correlación existente entre los activos de mercado más importantes, principalmente la incidencia de los commodities y el comportamiento de las principales bolsas mundiales, respecto a las monedas de reserva mundial, con el fin de poder simular si se presentará algún cambio en las condiciones actuales de mercado. Es evidente que habrá grandes cambios en la próxima década a nivel económico que afectaran a la clase media. De tal forma, lo único que podemos hacer es educarnos y prepararnos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EAN
dc.publisherMaestría en Gestión Financiera
dc.publisherFacultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectPronóstico
dc.subjectPetrodólar
dc.subjectMoneda de reserva mundial
dc.subjectModelos causales
dc.subjectanomalías estadísticas
dc.subjectRiesgo sistemático
dc.subjectTeoría de portafolio
dc.titleModelo multivariado del comportamiento del dólar y su pérdida de posición dominante como unidad referente del comercio internacional
dc.typeMaster Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución