dc.contributorZapata Restrepo, Leidy Natalia
dc.creatorSuárez Sanmiguel, Laura Cristina
dc.date.accessioned2020-10-15T21:26:37Z
dc.date.accessioned2022-09-22T17:59:10Z
dc.date.available2020-10-15T21:26:37Z
dc.date.available2022-09-22T17:59:10Z
dc.date.created2020-10-15T21:26:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/10067
dc.identifierBDM-MPDS
dc.identifierinstname:Universidad Ean
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3448372
dc.description.abstractEl desarrollo sostenible se convirtió en una urgencia de carácter global debido a las alarmantes cifras que se generan diariamente sobre impacto negativo en el medio ambiente, en el sector económico y entorno a la sociedad. La ONU ha venido trabajando para contextualizar muy bien lo que implica el desarrollo sostenible, para todos los estamentos del mundo, llámese empresariales, gubernamentales, educativos, y en general, toda la sociedad, esencialmente, en sus marcos legales a la hora de definir Políticas para el Desarrollo Sostenible. Por eso las universidades deben fomentar este desarrollo no solo en sus procesos, sino también en la conciencia de todo el ente educativo, y de la población donde ejerce presencia y genera impacto. No obstante, las IES carecen de un enfoque coordinado de la evaluación de las iniciativas en los campus que proporcionen estrategias bien fundadas para su aplicación eficaz de políticas de desarrollo sostenible. Sin embargo, además de los manuales que pueden haber, se requiere de instrumentos evaluativos protocolarios para alcanzar los ODS, y en el caso de las universidades o Instituciones de Educación Superior, como ocurre en cinco universidades de la ciudad de Neiva, en el departamento del Huila, Por lo anterior este trabajo propone elaborar una metodología para poder evaluar la implementación de políticas de desarrollo sostenible en cinco instituciones de educación superior con sede en Neiva del departamento del Huila, alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. Para dar repuesta a ella, se utiliza una metodología de investigación, de tipo cualitativo con enfoque descriptivo, mediante un desarrollo de tres fases, que son elaborar un diagnóstico, donde se realiza la revisión documental, la formulación de la propuesta metodológica y el planteamiento de la propuesta, donde se entrega el recurso viable por medio de los instrumentos. De esta forma, se establece un recurso novedoso, orientador, práctico e instrumental, para evaluar las gestiones del desarrollo sostenible hacia el alcance de los ODS y su implementación en el ámbito universitario.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EAN
dc.publisherMaestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible – Virtual
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectInstituciones de Educación Superior
dc.subjectPolíticas universitarias
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectObjetivos de desarrollo sostenible
dc.subjectUniversidades - Neiva
dc.titlePropuesta metodológica para evaluar la implementación de políticas de desarrollo sostenible en cinco instituciones de educación superior con sede en Neiva Huila
dc.typeMaster Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución