dc.contributor | Piñeiro Cortés, Leidy Lorena | |
dc.creator | Pérez Cely, Alan Jesús | |
dc.creator | Soriano Herrera, Robert Jonathan | |
dc.date.accessioned | 2021-03-06T23:35:53Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T17:58:23Z | |
dc.date.available | 2021-03-06T23:35:53Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T17:58:23Z | |
dc.date.created | 2021-03-06T23:35:53Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10882/10464 | |
dc.identifier | BDM-MBAV | |
dc.identifier | instname:Universidad Ean | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva | |
dc.identifier | repourl:https://repository.ean.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3448078 | |
dc.description.abstract | El desempeño de las organizaciones no depende únicamente de los recursos y capacidades disponibles, sino de sus colaboradores, que a través de sus habilidades logran sinergias para la generación de valor, crecimiento, sostenibilidad y competitividad de las compañías. Es así como las personas se consideran piezas fundamentales para las empresas, sin embargo, estas requieren de programas dirigidos a su desarrollo con el objetivo de generar y potenciar habilidades para la organización, siendo el mentoring una de las herramientas disponibles para este fin.
Con la presente investigación se tuvo como objeto establecer y caracterizar las variables para la implementación de programas de mentoring formales en las pymes del sector de alimentos y bebidas en la ciudad de Bogotá. Para alcanzar este objetivo se ejecutó una revisión de modelos y programas de mentoring implementados en organizaciones de diferentes partes del mundo, identificando las características necesarias de dichos programas.
Para lograr caracterizar las variables necesarias que permitan la implementación de programas de mentoring formal, se construyó un instrumento de medición cuyas variables fueron previamente operacionalizadas bajo la metodología propuesta por Hernández Sampieri, Fernandez, & Baptista (2014). Adicionalmente este instrumento fue aplicado a directivos de las pymes del sector de alimentos y bebidas de la ciudad de Bogotá.
Como principales resultados de la investigación, se concluyó que, las pymes de alimentos y bebidas en Bogotá carecen de la implementación de programas de mentoring formales apoyados por la alta dirección, tan solo un 47% manifiesta identificar espacios de relacionamiento entre potenciales mentores y mentorizados dentro de sus empresas, pero no son formales. Los beneficios de los programas de mentoring deben ser el punto de partida para incentivar la implementación de relaciones formales entre mentor y mentorizado. A través de este trabajo se logró evidenciar que estas empresas carecen de estrategias que promuevan la atracción y retención del talento, necesidades del sector que el mentoring puede responder. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Maestría en Administración de Empresas - MBA – Virtual | |
dc.publisher | Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.subject | Plan de mentoring | |
dc.subject | Sector de alimentos y bebidas | |
dc.subject | Gestión del conocimiento | |
dc.subject | Liderazgo | |
dc.subject | Pymes | |
dc.title | Caracterización de variables para la implementación de programas formales de mentoring en las pymes de alimentos y bebidas en la ciudad de Bogotá | |
dc.type | Master Thesis | |