dc.contributorAguiar Castilla, Héctor Raúl
dc.creatorFeria Patiño, Luz Angela
dc.creatorLugo Núñez, Bibiana Fernanda
dc.creatorNoriega Bilbao, Liliana del Carmen
dc.creatorOsorio Navarro, Alexandra
dc.date.accessioned2012-05-30T07:52:23Z
dc.date.accessioned2022-09-22T17:58:18Z
dc.date.available2012-05-30T07:52:23Z
dc.date.available2022-09-22T17:58:18Z
dc.date.created2012-05-30T07:52:23Z
dc.date.issued2012-05-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/1719
dc.identifierinstname:Universidad Ean
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3448061
dc.description.abstractLa investigación fue hecha en la ciudad de Ibagué, visitando la IPS DIAME, dedicada a la rehabilitación. Uno de los elementos importantes es la normatividad, se hace mención de la ley que regula y reglamenta el ejercicio de la fisioterapia como parte importante dentro de un equipo interdisciplinario. En el capítulo siguiente se explica cómo se diseña un manual. Seguido a esto se hace mención a los eventos adversos y hacia dónde van dirigidas todas los procesos cuyo objetivo final es prevenir la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo la seguridad del paciente, se hace énfasis también en la importancia de que siempre se deben reportar estos eventos, de la forma adecuada y en el formato destinado para este fin. Así mismo, se encuentra el tema de las practicas seguras, las cuales incentivan a los trabajadores de la salud a implementar actividades encaminadas a que los usuarios reciban atenciones seguras minimizando al máximo la ocurrencias de eventos adversos y las intervenciones que se realizan en los tratamientos de fisioterapia, que son parte importante cuando hablamos de seguridad en rehabilitación, haciendo énfasis en la importancia de una buena valoración, ya que una historia clínica completa, aquí definimos aquellas actividades que se realizan dentro del servicio, para poder así determinar cuáles procedimientos son susceptibles de presentar algún tipo de riesgo para el paciente, basados en algún descuido o desinformación por parte de estos o del personal encargado de la atención, posterior a esto destinamos un capítulo dedicado únicamente a lo que conocemos como prácticas seguras, en este tenemos, sistema de gestión del evento adverso, prevención de caídas, poca motivación del paciente con el autocuidado de su salud, consentimiento informado, las fallas en la identificación del paciente como factor de eventos adversos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EAN
dc.publisherEspecialización en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud
dc.publisherFacultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectSeguridad del Paciente
dc.subjectEvento Adverso
dc.subjectPrácticas Seguras
dc.subjectIntervención Fisioterapéutica
dc.titleManual de seguridad del paciente para rehabilitación física
dc.typeBachelor Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución