dc.contributorZapata Restrepo, Leidy Natalia
dc.creatorAriza Quiroga, Diana Elizeth
dc.creatorCarrillo Díaz, Cristopher Leonardo
dc.date.accessioned2021-03-24T01:11:09Z
dc.date.accessioned2022-09-22T17:57:54Z
dc.date.available2021-03-24T01:11:09Z
dc.date.available2022-09-22T17:57:54Z
dc.date.created2021-03-24T01:11:09Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/10491
dc.identifierBDM-MPDS
dc.identifierinstname:Universidad Ean
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3447894
dc.description.abstractEl cuidado del recurso hídrico a nivel mundial cobra cada día más importancia y en especial el agua dulce, teniendo en cuenta que en muchos países del mundo ya se experimenta escasez y contaminación de este, como el caso Bahréin, Kuwait, Palestina, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán y el Líbano en el Medio Oriente. En Colombia también se han tenido eventos de sequías como la del año 2016, con afectación importante en los departamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Tolima, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca. (IDEAM, 2018). QMAX, empresa de servicios petroleros relacionados con fluidos de perforación, control de sólidos, gestión de residuos y limpieza de pozos, sabe que el agua es fundamental para dar continuidad con el negocio, por lo que el presente proyecto pretende diseñar un modelo de recirculación hídrica que garantice el reúso del agua mediante ósmosis inversa para el proceso de tratamiento de aguas en los proyectos de perforación y producción de hidrocarburos; a su vez se busca la contribución al cumplimiento directo metas en los ODS como el ODS6 (Agua limpia y saneamiento), ODS7 (Energía asequible y no contaminante), ODS12 (Producción y consumo responsables) y ODS15 (Vida de ecosistemas terrestres). Dentro del proyecto se utilizan algunos elementos conceptuales agrupados bajo la siguiente estructura: a) el agua y desarrollo sostenible; b) la relación entre el esquema de perforación de pozos y la generación de residuos líquidos; y finalmente, c) la ósmosis inversa como alternativa sostenible para la gestión de los residuos líquidos en el proceso de perforación de pozos. El esquema de recirculación hídrica propuesto permite entender fácilmente los procesos que hacen parte del modelo circular para el proceso de tratamiento de las aguas en QMAX y evidencia la importancia que tiene el tratamiento de desmineralización por ósmosis inversa en lograr esa circularidad, así mismo en la contribución al cumplimiento de parámetros legales para disposición de agua.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible Virtual
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectAguas residuales
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectDesmineralización de agua
dc.subjectFluidos de perforación
dc.subjectOsmosis Inversa
dc.subjectSostenibilidad organizacional
dc.subjectTratamiento de aguas
dc.titleModelo de recirculación hídrica dentro del proceso de tratamiento de aguas en Qmax
dc.typeMaster Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución