dc.contributorPérez Uribe, Rafael Ignacio
dc.creatorChaparro Hernández, Jessica Johanna
dc.creatorBolivar Morales, Paula Andrea
dc.date.accessioned2020-10-29T19:19:45Z
dc.date.accessioned2022-09-22T17:57:31Z
dc.date.available2020-10-29T19:19:45Z
dc.date.available2022-09-22T17:57:31Z
dc.date.created2020-10-29T19:19:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/10097
dc.identifierBDM-MIN
dc.identifierinstname:Universidad Ean
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3447729
dc.description.abstractComo se evidencia en los indicadores de Innovación, Colombia no es un país innovador y ante la constante evolución de los mercados a nivel mundial se hace evidente la necesidad de generar valor modificando la forma habitual de hacer las cosas. La capacidad de predecir escenarios futuros representa una ventaja en términos de competitividad, por lo tanto, las organizaciones deber ser fuentes de innovación con el fin de satisfacer las demandas cambiantes. Este desafío implica contar con una cultura flexible, adaptable y con un equipo de trabajo empoderado que les permita a las organizaciones a partir de la adopción de tecnologías, nuevos y/o mejores procesos ser más eficientes y por ende más competitivas impulsando a Colombia a ser un país más productivo. En este trabajo se plantea el diseño y validación de una metodología de arquitectura de innovación con el fin permear toda la organización mediante el concepto de aprender haciendo y a través de la comunicación de los resultados que se van obteniendo a medida que se replica la metodología en todas las áreas, de tal manera que la innovación sea parte de su ADN, lo que le permita ser más competitiva a nivel nacional e internacional. El presente documento despliega un marco conceptual en donde se explora la innovación como base de la transformación en las organizaciones y la relación existente entre innovación, competitividad y productividad. Para el diseño de la metodología “entre todos creamos y contamos la historia” se tuvo en cuenta la importancia de las personas como eje fundamental para alcanzar los objetivos planteados en la organización y la relevancia que ha tomado la innovación para mejorar la competitividad, lo que lleva a que la cultura innovadora se replique en todas las áreas de la organización y se convierta en parte de su día a día. La validación se realiza con un piloto en la Unidad Administrativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Por lo anterior, se puede concluir que la innovación no es trabajo de un reducido grupo de personas, todas son indispensables para cumplir los objetivos de la organización, el aprendizaje de forma experiencial y la comunicación permanente a lo largo del proceso, son piezas fundamentales para lograr una cultura innovadora.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EAN
dc.publisherMaestría en Innovación
dc.publisherFacultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectCultura organizacional
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectProductividad
dc.subjectLiderazgo
dc.subjectMejoramiento de procesos
dc.subjectInnovación organizacional
dc.titleDiseño y validación de la metodología de arquitectura en innovación en la unidad administrativa de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia
dc.typeMaster Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución