dc.contributorMoscoso Durán, Fabio Fernando
dc.creatorBurgos Alba, Absalón
dc.date.accessioned2020-08-20T19:28:06Z
dc.date.accessioned2022-09-22T17:56:48Z
dc.date.available2020-08-20T19:28:06Z
dc.date.available2022-09-22T17:56:48Z
dc.date.created2020-08-20T19:28:06Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/9962
dc.identifierBDM-MGF
dc.identifierinstname:Universidad EAN
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3447465
dc.description.abstractLa construcción es considerada como un sector líder en diferentes economías alrededor del mundo, esto teniendo en cuenta la forma en que se relaciona con otras industrias impulsando su desarrollo y convirtiéndose en una fuente importante para la generación de empleo. Particularmente, en Colombia la construcción de edificaciones ha tenido una participación importante en la dinámica económica del país; sin embargo, después de la crisis financiera internacional de 2008 sus indicadores comenzaron a caer lo que se interpretó como un signo de desaceleración económica. Ante este panorama, la respuesta del gobierno fue la implementación de medidas contra-cíclicas que le hicieran frente a esta crisis; una de estas medidas fue la implementación de un subsidio a la tasa de interés cobrada en los créditos hipotecarios para vivienda nueva el cual fue denominado Cobertura de interés FRECH, el programa tuvo tanta acogida que logro extenderse por varias vigencias más. De este modo, el nuevo subsidio involucró algunos jugadores como lo fueron las compañías constructoras de vivienda que se encargaron de suplir la demanda y las entidades financieras quienes funcionaron como intermediarias para el otorgamiento de la Cobertura. En este sentido, el objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de los indicadores de edificación de vivienda y los de crédito hipotecario vivienda nueva después del lanzamiento del subsidio Cobertura de interés FRECH; así mismo, determinar la relación existente entre estos indicadores y finalmente analizar el desempeño en los márgenes de rentabilidad de las compañías constructoras de vivienda con mayores ventas en el país durante el periodo 2006-2015.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EAN
dc.publisherMaestría en Gestión Financiera
dc.publisherFacultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectConstrucción de vivienda
dc.subjectSubsidio Frech
dc.subjectRentabilidad
dc.subjectCrédito hipotecario
dc.subjectIndicadores económicos
dc.titleAnálisis comportamiento de los indicadores de edificación de vivienda y crédito hipotecario después del lanzamiento del subsidio Frech en Colombia. Periodo 2006 -2015
dc.typeMaster Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución