dc.contributorLeón Pulido, Jeffrey
dc.creatorTibamoso Alba, Jenny Esperanza
dc.creatorCañaveral Romero, Harold Mauricio
dc.creatorSuarez Suarez, Asdrubal
dc.creatorPeña Martinez, Hamilthon Mauricio
dc.date.accessioned2021-08-30T21:24:19Z
dc.date.accessioned2022-09-22T17:54:48Z
dc.date.available2021-08-30T21:24:19Z
dc.date.available2022-09-22T17:54:48Z
dc.date.created2021-08-30T21:24:19Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/10994
dc.identifierinstname:Universidad Ean
dc.identifierBDM-FISV
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierhttps://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3447071
dc.description.abstractContexto: El propósito de esta investigación es conocer sobre la eficiencia y eficacia de los beneficios que la hipoterapia aporta a los niños con autismo en lo que respecta a habilidades sociales, motrices y comunicativas. Todo esto, mediante la realización de actividades con caballos que sirven como herramienta terapéutica, ya que la transmisión de calor corporal, los movimientos tridimensionales y las vibraciones que transmite el caballo al niño van a proporcionar estimulaciones a las estructuras nerviosas. Esta investigación concientizara tanto a familiares de pacientes, docentes como a Médicos de los beneficios con resultados, la eficiencia y la eficacia de la Hipoterapia en Niños con TEA, para que en el futuro pueda ser considerado como un tratamiento accesible dentro del sistema de salud colombiano, entregando bienestar personal, salud y felicidad, por los resultados que se obtienen, mejorando la calidad de Vida de los Niños con TEA. Objetivos: Desarrollar un estudio cualitativo soportado en la metodología Delphi que permita establecer un panorama preliminar de la eficiencia y eficacia de la hipoterapia en el tratamiento del Trastorno de Espectro Autista. Método: Se realizo un estudio descriptivo utilizando una encuesta con la metodología Delphi, la cual fue enviada a expertos en el tema con el fin de obtener más información sobre este tratamiento alternativo. Resultados: La hipoterapia ha demostrado eficacia y eficiencia como tratamiento alternativo en enfermedades neuronales mejorando el equilibrio y la movilidad en los pacientes, con lo cual se ha empleado en diferentes tipos de parálisis. Conclusiones: La Equinoterapia no representa la cura del autismo, es una alternativa que trae grandes beneficios, lo que sí se puede decir es que es una gran oportunidad para influir el desarrollo y potenciar la adquisición de habilidades que mejoran la calidad de vida haciendo que el niño se divierta y disfrute el tratamiento.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería de Sistemas - Virtual
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectHipoterapia
dc.subjectEquitación terapéutica
dc.subjectAutismo
dc.subjectEficiencia y Eficacia
dc.titleAplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa de hipoterapia como método alternativo a enfermedades neuronales
dc.typeBachelor Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución