dc.contributorArce Labrada, Sigifredo
dc.creatorCalderón Quintero, Lina Johana
dc.creatorCaro Porras, Lina Paola
dc.date.accessioned2021-01-30T13:51:52Z
dc.date.accessioned2022-09-22T17:54:37Z
dc.date.available2021-01-30T13:51:52Z
dc.date.available2022-09-22T17:54:37Z
dc.date.created2021-01-30T13:51:52Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/10346
dc.identifierBDM-MGP
dc.identifierinstname:Universidad Ean
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3447039
dc.description.abstractLa empresa objeto de estudio, presta desde hace veinte (20) años servicios en el sector eléctrico. A partir del 2017, ha desarrollado más de veinte (20) medianos y grandes proyectos y, actualmente, se encuentra en el proceso de transición de servicios a proyectos, buscando implementar estrategias que le permitan ser líder en el mercado en el desarrollo de estos, con un enfoque EPC Engineering, Procurement and Construction. En la presente investigación, se utilizan herramientas para identificar fortalezas y aspectos para mejorar de la empresa en cuanto a la dirección de proyectos. Aplicando entrevistas y encuestas, establecidas en el modelo de madurez Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®) 2da ed., del Project Management Institute (PMI), teniendo en cuenta las cuatro (4) categorías de habilitadores organizacionales propuestas: (1) Cultura, (2) estructura, (3) tecnología y (4) personas. La empresa tiene vinculadas ciento cincuenta (150) personas, entre estas, veinte ocho (28) están asignadas a proyectos, y diez (10) comprenden la muestra objeto de estudio, agrupados en los cargos: directivo, residentes de obra y comercial. La selección, se realiza de acuerdo con el rol que desempeñan, o su participación en actividades clave en la dirección de proyectos. La aplicación de las herramientas permite identificar que la empresa tiene un nivel de madurez bajo, con un puntaje del 24%. Evidenciando, que no cuenta con un marco de gobernanza que le facilite establecer políticas, estructuras de gestión, procesos y metodologías para alinear los proyectos con la estrategia organizacional. Asimismo, la ausencia de una cultura organizacional en dirección de proyectos dificulta la aplicación de las buenas prácticas de estándares reconocidos. Lo anterior, permite realizar una propuesta a corto (6 meses), mediano (18 meses) y largo plazo (36 meses), periodos en los cuales se establecen actividades para que la empresa logre alcanzar un nivel de madurez óptimo en dirección de proyectos de acuerdo con los cuatro (4) pilares: gobierno y cultura, procesos, tecnología, y personas. De igual forma, la propuesta establece tres (3) elementos clave para ser adoptados por la empresa: marco de gobernanza, ciclo de vida del proyecto y clasificación de los proyectos.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Gerencia de Proyectos
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia
dc.subjectDirección de proyectos
dc.subjectMadurez organizacional
dc.subjectHoja de ruta
dc.subjectMetodología
dc.subjectMejores prácticas
dc.titlePercepción del grado de madurez organizacional en dirección de proyectos de una empresa de ingeniería, Procura Y Construcción del Sector Eléctrico
dc.typeMaster Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución