Master Thesis
Propuesta para mejorar el marco de gestión ambiental, sostenibilidad y responsabilidad social del sector textil de la localidad de Puente Aranda en Bogotá D.C.
Registro en:
BDM-MBAV
instname:Universidad Ean
reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
Autor
Espitia Mancipe, Andrea
Rivera Burgos, Helioth Francisco
Institución
Resumen
En este trabajo de investigación se desarrolló un proceso estructural, el cual buscaba diseñar una propuesta estratégica para mejorar el marco de gestión ambiental, sostenibilidad y responsabilidad social del clúster comercial del sector textil que se encuentra ubicado en la localidad de Puente Aranda en Bogotá D.C.
El sector textil en Bogotá es indispensable para la generación de empleo y desarrollo regional y nacional, así como para la industrialización de sectores económicos que contribuyen con el crecimiento del producto interno bruto del país; por tanto, se hace necesaria la configuración de estrategias de sector para reducir el nivel contaminante de tareas o acciones organizacionales referentes a procesos tales como hilado, tinturación y tratamiento general de telas, textiles y fibras naturales.
Por tal razón, en el trabajo de investigación se desarrolló un diagnóstico de los marcos de responsabilidad social y medioambiental de un clúster de empresas que están ubicadas en el sector de Puente Aranda. El diagnóstico se ejecutó mediante la aplicación de indicadores ETHOS-IARSE, una metodología que conduce al reconocimiento de falencias, vacíos de función y otras problemáticas relacionadas con el marco empresarial que compete a sostenibilidad.
Una vez identificadas las fallas o vacíos de función, se realizó un estudio en prospectiva simple el buscaba conocer, a partir de hallazgos en presente, cómo resultaría afectado el sector textil de la ciudad de Bogotá en el futuro de no plantear estrategias de gestión e intervención que sirvan para regular el marco de responsabilidad social y medioambiental de empresas dedicadas al procesamiento general de textiles industriales. Del estudio prospectivo se obtuvieron dos resultados significativos. El primero trata de la aplicación de sanciones y multas distritales por exceder límites máximos permisibles competentes a recursos hídricos y calidad del aire. El segundo señaló el aumento de niveles de contaminación y acciones industriales alejadas de conceptos como: concientización medio ambiental, sostenibilidad, diseño de estrategias preventivas con integración de indicadores de gestión físico-químicos y otras acciones conexas.
Ahora, el diagnóstico y estudio prospectivo fueron bases necesarias para la implementación de una propuesta de intervención estratégica, cuyo scope se dividió en dos partes, acciones de responsabilidad social empresarial (actores, pedagogía ambiental y concientización) y gestión ambiental (líneas bioquímicas, estratégicas, plan de acción anual y líneas de prevención de contaminación de recursos hídricos)