Master Thesis
Plan de negocio para una unidad productiva del sector de reciclaje orientada al aprovechamiento de ropa y productos textiles Ingeniofibras Soluciones Ambientales Inteligentes
Registro en:
BDM-MBAV
instname:Universidad Ean
reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
Autor
Clavijo Sánchez, Luis Fernando
Institución
Resumen
La producción, comercialización y consumo de prendas textiles y ropa es una de las industrias más rentables del mundo (estimada en US$3.000 millones para el 2018.Euler Hermes Economic Research, 2017) pero la segunda que genera más contaminación después de la del petróleo. Además el fenómeno de fast fashion ha hecho que las personas consuman más productos textiles, los usen por menos tiempo, lo que ha hecho que los desechos de este tipo de productos aumenten considerablemente (EcoWatch, 2015).
El presente documento contiene la estructura del proyecto productivo IngenioFibras, el cual está orientado a dar a conocer un modelo de negocio fundamentado en el aprovechamiento de las prendas y productos textiles en etapa de post consumo para la producción de materias primas para otras industrias de manufactura, como la textil y de plásticos en Colombia.
Como resultado del proceso de desarrollo del plan de negocio del proyecto, se identificó el potencial de negocio que posee en lo referente a la economía circular y aporte a la sostenibilidad. Se presenta como una nueva propuesta para colaborar positivamente al aprovechamiento inteligente de los residuos y desechos sólidos textiles que son producidos en el área de Bogotá Región, estimados entre 360 y 600 toneladas de ropa usada al día (Gomez, 2007).
El análisis financiero muestra que la TIO es de 23% y de acuerdo al nivel de gastos, costos, ventas e ingresos, la TIR es de 30 % y el VPN es de COP $ 92.650.078 y el periodo de recuperación de la inversión es de 2,7 años, lo que muestra que el proyecto es viable financieramente.
Mediante el desarrollo de estrategias de marketing, articulación con el ecosistema del emprendimiento, apoyo de entidades gubernamentales, locales y nacionales, la escalabilidad del proyecto se muestra viable desde la dimensión ambiental, económica y social.