dc.contributorJiménez-Molina, José Raúl
dc.contributorJiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.creatorDevia-Vega, Elías
dc.creatorJiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.creatorJiménez-Molina, José Raúl
dc.creatorLópez-Cantero, Ever José
dc.date.accessioned2022-05-04T00:42:11Z
dc.date.available2022-05-04T00:42:11Z
dc.date.created2022-05-04T00:42:11Z
dc.date.issued2022
dc.identifierJiménez-Molina, J.R., & Jiménez-Ardila, L.O. (Comps.). (2022). Formulación de caso en Psicología Jurídica. Perspectiva penal. Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier978-958-5133-94-5
dc.identifier978-958-5133-93-8
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27398
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9789585133945.2022
dc.description.abstractLa formulación de casos en psicología jurídica tiene como objetivo establecer, de manera sistemática y organizada, información sobre los aspectos psicológicos y conductuales de personas y grupos que tienen implicaciones judiciales; esta información relacionada con el estado mental, personalidad, historia personal, interacciones grupales, dinámica relacional, motivación, etc., es utilizada para fundamentar las decisiones de los operadores jurídicos. Recientemente, la formulación de caso se ha convertido en un método clave para el desarrollo de procesos de sistematización, organización, formulación y análisis explicativo de la información en la práctica psicológica, especialmente, para quienes ejercen su actividad desde el campo aplicado de la psicología clínica, ya que esta se vincula directamente con procedimientos interventivos. No obstante, es importante considerar que la actividad profesional del psicólogo no se reduce exclusivamente al área de la salud, y por tanto, su ejercicio desde otros campos, como el de la psicología jurídico-penal, exige también una forma ordenada y esquemática que permita la realización de intervenciones ideográficas más objetivas. De acuerdo a lo anterior, en la presente investigación se propone un modelo de formulación de caso para la psicología jurídico-penal basada en la experiencia práctica y en el conocimiento teórico y científico de psicólogos jurídicos en el sistema de administración de justicia penal colombiano.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.publisherBogotá
dc.relationColección Logos Signum;7
dc.relationAcosta, S.A. (2010). Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: el mediador. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 19, 1-4.
dc.relationAguiar Andrade, E. y Acle Tomasini, G. (jul.-dic., 2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64. https://repository.ucatolica.edu.co/ handle/10983/964.
dc.relationAlbarrán, A. J. (2003). Psicología Forense y Victimología. Citado por Urra, J. (2003). Tratado de Psicología Forense. Universitas Psychologica, 1(2), 83.
dc.relationAlfaro, V. (2012). Conceptos jurídicos básicos. Revista Mexicana de Anestesiología, 35(1), 67-76.
dc.relationAlvarado, M. E. F. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278.
dc.relationAmerican Psychological Association (2020). Society for Military Psychology. https://www.apa. org/about/division/div19.
dc.relationAparecida, M., Fortunato, L., Campos de Almeida, T., & Ribeiro, M. (2009). Abuso sexual intrafamiliar na perspectiva das relações conjugais e familiares. Aletheia, (30) 142- 157. Universidad Luterana do Brasil. Canoas, Brasil. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=115013591012
dc.relationAraiza, A. y González, D. (diciembre, 2016). Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda. Ánfora, 23(41), 133-155.
dc.relationArancibia, J., Billi, M., Guerrero, M. J. y Torrealba, F. (2015). La violencia de género invisible: el Acoso Sexual Callejero [ Tesis pregrado Psicología, Universidad de las Islas Baleares]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147810/21357_P1_ Mart%C3%ADnez_Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArch, M. y Jarne, A. (2009). Introducción a la psicología forense. Universitat de Barcelona [Documento de trabajo].
dc.relationArch, M.y Jarne, A. (2009). Introducción a la psicología forense. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicologia%20forense. pdf.
dc.relationLey 1098 de 1006. Por el cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia. 8 de noviembre de 2006.
dc.relationLopera, R. F. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76
dc.relationLópez E. y Melgarejo, F. (1, 2 y 3 de junio de 2017) Abuso sexual intrafamiliar (ASI), desde el punto de vista sistémico, características de la estructura familiar. Comunicaciones libres sociales: Memorias del XXVII jornada estatal de salud mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría. https://www.consaludmental.org/publicaciones/comunicaciones-libres-jornadas-aen.pdf
dc.relationMacedo, V. (2014). Psicología jurídica y psicología criminológica. Temáticas y áreas de interés. Revista electrónica de psicología Iztacala, 17(4), 1349-1373.
dc.relationMachicado, J. (2010). Concepto de delito. Apuntes Jurídicos. https://ermoquisbert.tripod. com/pdfs/concepto-delito.pdf
dc.relationMacneil, C., Hasty, M., Conus, P., & Berk, M. (2012). Is diagnosis enough to guide interventions in mental health? Using case formulation in clinical practice. BMC Medicine, 10, 111-13. doi: 1741- 7015/10/111.
dc.relationBaca, E., Echeburúa, E y Tamarit, J. (2006). Manual de victimología. Tirant lo Blanch.
dc.relationManzanero, A. L. (2010). Hitos de la historia de la psicología del testimonio en la escena internacional. Boletín de Psicología, (100), 89-104.
dc.relationMarchiori, H. (2007). Psicología Criminal (12va edición). Porrúa.
dc.relationPérez, J. y Merino, M. (2013). Definición de predisposición. https://definicion.de/predisposicion/
dc.relationClemente, M. y Núñez, J. (1997). Psicología jurídica penitenciaria (I). Fundación Universidad Empresa.
dc.relationSlaikeu, K. A., Mejía, M. C. y López, M. E. G. (1996). Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación. El Manual Moderno.
dc.relationMárquez, A (2012). La mediación como mecanismo de justicia restaurativa. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 15(29), 149- 171.
dc.relationMartín, N. y Vozmediano, L. (2014). Conducta de agresión sexual: Revisión de la literatura y propuesta de de análisis mediante el modelo de triple riesgo delictivo. International e-Journal of Criminal Science, 3(8), 2-29.
dc.relationMartínez, A. y Redondo, S. (2016). Etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual. Anuario de psicología jurídica, 26(1), 19-29.
dc.relationMartínez, L. (1995). Perfil, rol y formación del psicólogo jurídico. Papeles del Psicólogo, (63).
dc.relationMartínez-Gamboa, R. J. (2012). Vías alternativas a la solución de conflictos en el proceso penal. Universidad de Granma. Cuba. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55762.pdf.
dc.relationMasip, J. y Alonso, H. (2006). Verdades, mentiras y su detección: aproximaciones verbales y psicofisiológicas. En E. Garrido, J. Masip y M.C. Herrero (Eds.), Psicología Jurídica (pp. 507-558). Pearson Prentice Hall. citado por Echeburúa, E., Muñoz, J. M., Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 11(1), 141-159.
dc.relationMazo-Álvarez, H. M. (2013). Mediation as a Tool of Restorative Justice. Revista Opinión Jurídica, 12(23), 99-114.
dc.relationMichael, J. (1993). Establishing operations. Behavior Analyst, 16(2), 191-206.
dc.relationBalasch, J. R. (2007). Conducta y conducta. Acta Comportamental: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 15(3), 33-43. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/actac/v15nspe/v15nspea03.pdf
dc.relationCódigo de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 906 de 2004. Diario Oficial 45.658. http://www. psicología prospectiva. com/intro ley 1090. html.
dc.relationSoria-Verde, M. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Pirámide.
dc.relationMira, J. y Diges, M. (1991). Psicología del testimonio: Concepto, áreas de investigación y aplicabilidad de resultados. Papeles del Psicólogo, (48). ttp://www.papelesdelpsicologo.es/ resumen?pii=484
dc.relationSobral, J., Arce, E. y Prieto, A. (1994). Manual de Psicología Jurídica. Paidós Ibérica
dc.relationMontero, I. y León, O. G. (2004). Sistemas de clasificación de métodos en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1),115-127.
dc.relationMorales, M. y Polo, E. (2009). La investigación de policía judicial en Colombia y la técnica de perfil criminal, para el esclarecimiento del homicidio cometido por sicario. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 1(1), 49-56.
dc.relationMorales-Ferrer, S. (2015). La aplicación de la mediación en la indignidad de suceder en España. Revista Facultad de Derechos Novum Jus, 9(2), 137-160. doi: http://dx.doi. org/10.14718/NovumJus.2015.9.2.6
dc.relationMorales-Quintero, L.A. y García-López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 237-256.
dc.relationMoreno, J. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil. Enseñanza e investigación en psicología 11, (2), 271-275. http://www.redalyc.org/ pdf/292/29211205.pdf
dc.relationNorza, C. E., Ruiz, P. J., Rodríguez, M. L. y Useche, H. S. (2011). Teoría y modelos explicativos de la criminología. Investig. Criminol, 2(1), 5-46.
dc.relationNorza, E. y Merchán, L. (2016) Psicología policial y militar. En J. Urra (Ed.) Psicología Jurídica y Forense: debates, propuestas e investigaciones (pp. 91-116). Editorial EOS.
dc.relationCódigo de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 599 de 2000. (Colombia).
dc.relationOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delito y del abuso del poder. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985.
dc.relationEvaluación psicológica forense de presuntos agresores sexuales (2016). https://vlex.com.co/ vid/evaluacion-psicologica-forense-presuntos-747700865
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO (1997). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 997. Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).
dc.relationBandrés, J., Llavona, R.y Zubieta, E. (2013). La psicología criminal en la policía de Franco. Psicothema, 25(1), 55-60.
dc.relationSoria, A. (en prensa). Las víctimas entre la justicia y la delincuencia. Editorial PPU de Barcelona
dc.relationOrganización Mundial de la Salud,OMS (s.f.). Violencia y salud mental. https://www.uv.mx/ psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
dc.relationBenemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP (s.f.). Diccionario Jurídico. http://cmas. siu.buap.mx/portal_pprd/wb/fdcs/diccionario_juridico
dc.relationPerrone, R. y Nannini, M. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Paidós
dc.relationPlaza, M. (2007). Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, (2), 132-145.
dc.relationPortellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill/interamericana de España.
dc.relationCódigo de Procedimiento Penal [CPP]. Artículo 375. Pertinencia. (2014-2021) https://leyes. co/codigo_de_procedimiento_penal/375.htm
dc.relationQuant, D. M. (2012). Formulación clínica de caso: Aspectos metodológicos. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 160-172.
dc.relationQuerejeta, L. (1999). Validez y credibilidad del testimonio. La psicología forense experimental. https://www.ehu.eus/documents/1736829/3343253/Eguzkilore+13-12.+Querejeta.pdf
dc.relationQuintero, A. A., Bonilla, E. F., Otero, O. A., Campo, C. G. y Valencia, U. H. (2013). Abuso sexual infantil: ¿territorio omitido o inadvertido en Colombia? Rev colomb psiquiat, 42(2), 234-235.
dc.relationRaskin, D. (1994). Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. Desclée de Brouwer.
dc.relationReal Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española ( 22ª ed.). Espasa
dc.relationReal Academia Española (2015). Diccionario de la lengua española (24ed.). Espasa. https:// dle.rae.es/
dc.relationEvaluación y predicción del riesgo de reincidencia en agresores sexuales (2012). https://www. recercat.cat/handle/2072/182710
dc.relationBlackburn, R. (1993). The psychology of criminal conduct. Wiley.
dc.relationRedondo, S. y García, G. (1999). El coste de la Justicia Penal: Privación de Libertad y Alternativas. Cuadernos Penitenciarios, 1, 37-47.
dc.relationBesten, B. (2001). Abusos sexuales en los niños. Herder.
dc.relationCódigo Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de 2000. (Colombia)
dc.relationRibés, M. V. (2013-2014). Las otras víctimas [Trabajo de grado, Universitat Jaume I], http:// repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/107859
dc.relationRicaurte, V. A. (2016). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2016. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
dc.relationRico, R. (2008). Delitos y contravenciones como factores de criminalidad y de perturbación de la convivencia social. Revista Criminalidad, 50(1), 85-98.
dc.relationRocha, M. (26 de agosto de 2011). El Análisis Funcional de la Conducta: La clave de la Intervención Psicológica. Psicología de Conducta . http://psicologiadeconducta.blogspot.com/2011/08/el-analisis-funcional-de-la-conducta-la.html
dc.relationRodríguez E. J., Naranjo M. L. y Medina P. O. (2013). Caracterización del abuso sexual infantil en el Área Metropolitana de Risaralda 2009-2010. Inciso, 1(15), 55-61.
dc.relationRodríguez, E. E., Gómez-Jarabo, G. y Bravo, C. N. (2000). Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la discapacidad. Edisofer.
dc.relationRodríguez, L. M. (2010). El rol del perito psicólogo en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad,1, 147-153.
dc.relationFactores protectores en la prevención del abuso sexual infantil (2005).https://biblat.unam. mx/es/revista/liberabit/articulo/factores-protectores-en-la-prevencion-del-abuso-sexual-infantil
dc.relationRodríguez, P. A. (s,f). Desempeño neuropsicológico en hombres procesados por delitos sexuales. Universidad El Bosque.
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC (2016). Informe estadístico diciembre 2016. http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/ Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/12%20INFORME%20 DICIEMBRE%202016.pdf
dc.relationCohen, M. (1971). The Psycology of rapists. Seminaris in Psychiatry, 3,07-27.
dc.relationRodríguez-Arana, J. y Prada, M. (2010). La mediación. Presente, pasado y futuro de una institución jurídica. Gesbiblo, S.L.
dc.relationRosselli, M., Jurado, M. y Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46.
dc.relationBeteta, C. S. (2007). El iter criminis y los sujetos pasivos del delito. Revista internauta de práctica jurídica, (19), 16.
dc.relationRuiz J. (2014). Evaluación psicológica forense en acusados de delitos sexuales. En E. García (Ed.), Psicopatología forense (pp. 266-288). El Manual Moderno.
dc.relationSoria-Verde, M.A. (2006). La psicología de investigación criminal: perfiles psicológicos criminales y hallazgos criminológicos forenses. En M. Soria y D. Saiz (Eds.) Psicología criminal (pp.363-396). Pearson Educación S.A.
dc.relationSoria-Verde, M.A. (2006). Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Pirámide.
dc.relationSperry, L. (1989). Integrative case Formulations. What they are and how to write them. Individual Psychology, 435, 500-508.
dc.relationSturmey, P. (2009). Clinical case formulation: varieties of case formulation. John Wiley & Sons Ltd. doi: 10.1002/9780470747513
dc.relationFernández, M. (1999). Aspectos positivos y negativos del conflicto. En J. F. Morales y S. Yubero (Ed.), El grupo y sus conflictos (pp. 25-46). Universidad de Castilla.
dc.relationSturmey, P., & Lindsay, W. R. (2017). Case formulation and risk assessment. En K. D. Browne, A. R. Beech, L. A. Craig y S. Chou (Eds.), Assessments in forensic practice: a handbook (pp. 5-27). John Wiley & Sons Ltd. doi: 10.1002/9781118314531
dc.relationCollazos, M. (s.f.). Principales factores victimológicos. http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victi-04.html
dc.relationSturmey, P., & McMurran, M. (2019). Case formulation in cognitive and behavioral therapy. En U. Kramer (Ed.), Case formulation for personality disorders: tailoring psychotherapy to the individual client (pp. 225-244). Elsevier Academic Press. doi: 10.1016/ B978-0-12-813521-1.00012-6
dc.relationSturmey, P., McMurran, M., & Daffern, C. R. (2019). Case formulation and treatment planning. En D. L. L. Polaschek, A. Day y C. R. Hollin (Eds.), The wiley international handbook of correctional psychology (pp. 476-487). John Wiley & Sons Ltd. doi: 10.1002/9781119139980
dc.relationTamarit, S. (2006). La victimología: cuestiones conceptuales o metodológicas. En Manual de Victimología (pp.17-50). Tirant lo Blanch.
dc.relationTapias, Á. (2021). Aprendiendo a mediar. Ediciones de la U. – Universidad Santo Tomás.
dc.relationTapias, A. C. (2018). Legal and forensic psychology in Latin America. En R. Ardil. (Ed.), Psychology in Latin America. Current status, challenges and perspectives (pp. 221-239). Springer Nature Switzerland AG. doi: 10.1007/978-3-319-93569-0_10
dc.relationIntroducción a la psicología del testimonio (2009). Universidad de Alicante. https://rua. ua.es/dspace/bitstream/10045/12918/1/TEMA_1_Psicolog%C3%ADa%20del%20 Testimonio.pdf
dc.relationBonilla, R. (2010). Teoría del delito. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/biblioteca/ content/pdf/a16/20.pdf
dc.relationTapias, A. y Gutiérrez de Piñeres, C. (2008). Manual Latinoamericano de Psicología Jurídica. Edición electrónica. Autores.
dc.relationTapias, A. C. y Gutiérrez de Piñeres, C. (2008). Psicología jurídica. Perspectiva latinoamericana. Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.
dc.relationFernández-Ballesteros, R. (1994). El proceso de evaluación psicológica. Pirámide
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 20 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationTestoni, Y., Mariani, C., & Zamperini, A. (2018). Domestic violence between childhood incest and re-victimization: A study among anti-violence centers in Italy. Frontiers in Psychology. 9. DOI=10.3389/fpsyg.2018.02377
dc.relationTintaya-Condori, P. (2015). Operacionalización de las variables psicológicas. Revista de Investigación Psicológica, (13), 63-78.
dc.relationUprimmy, R. y Saffon, M. P. (2006). Verdad judicial y verdades extrajudiciales: la búsqueda de una complementariedad dinámica. Pensamiento Jurídico, 17, 9-36.
dc.relationUrra, J. (2002). Tratado de Psicología Forense. Siglo XXI.
dc.relationValle, R., Bernabé-Ortiz, A., Gálvez-Buccollini, J., Gutiérrez, C., & Martins, S. (2018). Intrafamilial and extrafamilial sexual assault and its association with alcohol consumption. Revista de saude publica, 52(14), 86. https://doi.org/10.11606/ S1518-8787.2018052000539
dc.relationVargas, N. M. y Beltrán, J. E. (1993). Psicología jurídica y criminológica. Psicología en Colombia, 421-438
dc.relationVeloza, M. E., Torres, G. N., Pardo, S. F., Londoño, V. A., Hurtado, S. M., Gómez, L. C., Girón, C. A., Villareal, C. y Pineda, L. N. (2011). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. https://coosalud.com/wp-content/uploads/2020/02/ MODELO-DE-ATENCION-A-VICTIMAS-DE-VIOLENCIA-SEXUAL.pdf
dc.relationJiménez, E. y Bunce, D. (2006). Concepto de Psicología Forense: presupuestos comunes y divergentes entre Psicología y Derecho. En J. C. Sierra; E. M. Jiménez y G. Buela-Casal (Coords.) Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 70-89). Biblioteca Nueva.
dc.relationVillanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias del abuso sexual. Revista psicogente, 16, 451-470.
dc.relationBowman, C. G. (1993). Street harassment and the informal ghettoization of women. Harvard Law Review, 517-580.
dc.relationCoolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en Psicología. El Manual Moderno.
dc.relationFernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Pirámide.
dc.relationWeerasekera, P. (1996). Multiperspective case formulation: a step towards treatment integration. Krieger Publishing Company.
dc.relationWestmeyer, H. (2003). Clinical case formulation: introduction to the special issue. European Journal of Psychological Assessment, 19(3), 161-163. doi: 10.1027//1015-5759.19.3.161
dc.relationWinters, N., Hanson, G., & Stoyanova, V. (2007). The Case Formulation in Child and Adolescent Psychiatry. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 16, (1) 111-132. doi: 10.1016/j.chc.2006.07.010.
dc.relationZanón Orgaz, I., Matías Lago, T., Luque González, A., Moreno-Agostino, D., Aranda Rubio, E., Morales Pillado, C., García Tabuyo, M. y Márquez-González, M. (2016). Guía para la Elaboración de un Análisis Funcional del Comportamiento Humano. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationBrown, S., & Völlm, B. (2016). The implementation of case formulation by probation officers: service user and care views. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 27(2), 215- 231. doi: 10.1080/14789949.2015.1122821
dc.relationCaballero, C., y Prada, A. (2014). Historia de la psicología jurídica y sus campos de aplicación en Colombia. https://psicologiajuridica.org/psj13.html
dc.relationCalderón, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la Comunicación (9), 59-65.
dc.relationCalero, B. I. y Ortiz, A. (1984). Incremento del retardo en la obtención de recompensas, como sistema para modificar el comportamiento delictivo juvenil. Revista latinoamericana de psicología, 16(1), 25-38.
dc.relationJiménez, L. O. (2010). Victimología, victimodogmática y psicología victimal. Rostros y Rastros, Revista del Observatorio de DD HH del Instituto de Estudios del Ministerio Público, 1(4), 57-69.
dc.relationFiscalía General de la Nación (2016). Desempeño de la Fiscalía General de la Nación: una mirada desde los indicadores (2008-2015). http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-de-indicadores-2008-2015.pdf
dc.relationCalle, D. y Gil, B. (2012). Aproximaciones a las motivaciones psicológicas del padrastro abusador sexual. Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/handle/ ucc/3823
dc.relationFerrer, R. (28 de octubre de 2020). La psicología de la salud desde una perspectiva de ciclo vital. http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_11.htm
dc.relationCasadiego, J., Martínez, C., Vergara. E. y Riatiga, A. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia [Tesis de grado de Psicología, Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD] https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3785/39048907%20.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relationCasenave, C. P. (2009). Exigencia y carga emocional del trabajo policial: la intervención policial ante catástrofes y emergencias masivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9(1), 171-196
dc.relationCastro, L. y Ángel, E. (1998). Formulación clínica conductual. En VE Caballo (Comp.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (pp.3–69). Siglo XXI.
dc.relationCastro, M., López, A. y Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de psicología, 25(1), 44-51. http://revistas.um.es/analesps/article/ viewFile/71481/68971
dc.relationCentro de Estudios Jurídicos de la Administración de la Justicia (1992). Persona, sociedad y ley. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2956/osc_chile. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationChampú, M. (2011). La víctima en el derecho penal. En F. Campos et al. (Eds.) Entre libertad y castigo: dilemas del Estado contemporáneo (pp. 237-246). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
dc.relationCifuentes, S. (2018). Exámenes médicolegales por presunto delito sexual Colombia año 2018. Revista forensis, 230-245.
dc.relationClavijo, A. (2004). La definición de los problemas psicológicos y conducta gobernada por reglas. Revista latinoamericana de psicología, 36(2), 305-316. https://www.redalyc.org/ pdf/805/80536209.pdf
dc.relationOrozco, W. N. y Baldares, M. J. V. (2012). Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención primaria. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, 69(604), 497-507.
dc.relationClemente, M. (1989). La Psicología jurídica. (26 de junio del 2021). Papeles del Psicólogo. 36- 37 http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=385
dc.relationJiménez, L. O. (2014). Los constructos de intervención en psicología jurídica penal. En E. Norza y G. Egea. (Ed.). Con-ciencia criminal (pp. 3-10). El Manual Moderno.
dc.relationFigueroa, A. (2014). Condicionamiento operante: conceptos y técnicas principales. Revista electrónica Psicología y Mente. http://psicología. com/psicología/ condicionamiento_operante.
dc.relationClemente, M. (1995). Fundamentos de psicología jurídica. Pirámide
dc.relationJiménez, L. (2020). La psicología criminal: Fundamentos teóricos y epistemológicos. En L. Jiménez y E. López (Eds.). Psicología jurídica aplicada (pp. 17-38). Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCorral Verdugo, V. y Domínguez Guedea, R. L. (2011). El rol de los eventos antecedentes y consecuentes en la conducta sustentable. Revista mexicana de análisis de la conducta, 37(2), 9-29. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-45342011000200002
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. Sentencia C-052/12. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. 08 de febrero de 2012. http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2012/C-052-12.htm.
dc.relationCraig, L. A., & Rettenberger, M. (2018). An etiological Approach to sexual offender assessment: Case Formulation Incorporating Risk Assessment (CAFIRA). Current Psychiatry Reports, 20(43), 3-12. doi: 10.1007/s11920-018-0904-0
dc.relationCuenca Piqueras, C. (2015). Factores precipitantes del acoso sexual laboral en España. Revista mexicana de sociología, 77(4), 525-554. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400525
dc.relationCuenya, L. y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 13(2), 271-277
dc.relationDajas, F. (2010). El cerebro violento. Sobre la psicobiología de la violencia y los comportamientos agresivos. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 74(1), 22-37
dc.relationDarwin, C. (1963). El origen de las especies. Ediciones Ibéricas y LCL. (Trabajo original publicado en 1859).
dc.relationDecreto 753 de 2019 [con fuerza de ley]. Por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales cometidos contra menores, se crea el registro de inhabilidades y se dictan otras disposiciones. 30 de abril del 2019. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20753%20 DEL%2030%20DE%20ABRIL%20DE%202019.pdf
dc.relationDe Michoacán, E. (2014). TES 1 S [Doctoral Dissertation inédita Universidad Nacional Autónoma de México].
dc.relationOrtiz, V. L. (2018). Análisis dogmático de la teoría de la conducta punible aplicable a imputables en el marco del derecho penal colombiano [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/
dc.relationJohnstone, L. y Dallos, R. (2017). La formulación en la psicología y la psicoterapia. Dando sentido a los problemas de la gente. Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/ cms/pdfs/9788433029003.pdf
dc.relationDel Río, C. (2005). Guía de ética profesional en psicología clínica. Pirámide
dc.relationJiménez-Ardila, L. O. (Comp.). (2020). Subcampos de aplicación de la psicología jurídica. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationDelle-Vergini, V., & Day, A. (2016). Case formulation in forensic practice: challenges and opportunities. The Journal of Forensic Practice, 18(3), 240-250. doi: 10.1108/ JFP-01-2016-0005
dc.relationDíaz, M. (2010). Psicología jurídica, una ciencia emergente explicativa del derecho.Ediciones Pirámide.
dc.relationDivision of Clinical Psychology (2011). Good Practice Guidelines on the use of psychological formulation. The British Psychological Society
dc.relationDomínguez, M. T. G. y Rodríguez, S. B. (2003). Formación de clases funcionales utilizando, un entrenamiento de condicionamiento clásico. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 165-174. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535204.pdf
dc.relationDorsch, F. (2012). Diccionario de Psicología (8va edición). Herder.
dc.relationEcheburúa, E. y Guerrica-Echaverría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: Víctimas y agresores. Ariel.
dc.relationEcheburúa, E., Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 11(1), 141-159.
dc.relationParra, S., Gil, L., Linero, A., Louis, E. y Portillo, M. (2003). Estado del arte de la evaluación y medición en psicología jurídica en la capital de Colombia desde 1980 hasta el 2003. http:// psicologiajuridica. org/psj82. html.
dc.relationEells, T. D., Kendjelic, E. M., & Lucas, C. P. (1998). What’s in a case formulation? Development and use of content coding manual. Journal of Psychotherapy Practice and Research, 7(2), 144-153. https://www.researchgate.net/publication/51320432_What’s_in_a_Case_ Formulation_Development_and_Use_of_a_Content_Coding_Manual
dc.relationRyan, P., & Kilroe, A. (2019). Enhancing formulation. En P, Ryan (Ed.) Enhancing clinical case formulation. Theoretical and practical approaches for mental Health practicioners (pp.1- 10). Roudledge.
dc.relationEscaff, E. (2002). La psicología jurídica en Iberoamérica. Papeles del Psicólogo, 81. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, INFOCOP. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1028
dc.relationEstrada M (s.f). Evaluación psicológica forense: características de agresores sexuales intrafamiliares (pp.89-95). Universidad de Santander.
dc.relationJiménez-Molina, J.R. y Lobo, A. (2016). Psicología jurídica y forense: Debates, propuestas e investigaciones. EOS.
dc.relationEstrada, J. L. (2012). Protección de los derechos humanos de las víctimas de abuso sexual: una mirada desde la jurisprudencia. file:///C:/Users/Alexandra/Downloads/Dialnet-Protecc ionDeLosDerechosHumanosDeLasVictimasDeAbuso-4384483.pdf
dc.relationFlores, L. J. y Ostrosky, S. F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47- 58.
dc.relationFlórez., Sánchez, C.y Sapuy, C. (2017). Manual del perfil disciplinar del psicólogo jurídico en contextos psicosociales y servicios psicológicos universitarios. Lepsycous.
dc.relationFreyd, J. (2003). Abusos sexuales en la infancia. La lógica del olvido. Morata.
dc.relationFuentes G. (2012). Abuso sexual infantil intrafamiliar. El abordaje desde el Trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria. http://www.margen.org/suscri/ margen64/ fuentes.pdf
dc.relationPawlik, K., & Rosenzweig, M. (2000). Psychological science: content, methodology, history and profession. In International handbook of psychology. International Union of Psychological Science. doi: http://dx.doi.org/10.4135/9781848608399.n1.
dc.relationGarcía, M. Y. (1998). Psicología penitenciaria: más allá de vigilar y castigar. Papeles del psicólogo, (70), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891461
dc.relationGarrido, V. (1985). Psicología del tratamiento penitenciario: una aproximación. Edersa. Citado por Caballero, C. y Prada, A. (2014). Historia de la psicología jurídica y sus campos de aplicación en Colombia. Psicología jurídica. https://psicologiajuridica.org/psj13.htmlGonzález, A. (2002). Naturaleza jurídica de la tentativa [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/1065
dc.relationGiner, C. A.. (2011). Aproximación psicológica de la victimología. Revista derecho y criminología, (1), 25-54.
dc.relationGonzález, A. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal: Psicología penitenciaria. Pirámide.
dc.relationGonzález-López, G. (2013). Incest revisited: A Mexican Catholic priest and his daughter. Sexualities, 401-422
dc.relationGuardiola, J. (2011). Psicología criminal como ciencia. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/ handle/10952/582/Psicolog%C3%ADa%20criminal%20como%20ciencia.%20Juan%20 Jos%C3%A9%20Nicol%C3%A1s%20Guardiola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSánchez, S. (2014). Punishable behavior in the Colombian criminal law: analysis of Article 9 of the Penal Code. Revista de Derecho, (42), 33-64.
dc.relationJunta de Andalucía (1998). La víctima. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ Violencia_Genero_Ficheros_modulo_orden_jurxdico_v.g..pdf
dc.relationGuardiola, N. y José, J. (2011). Psicología criminal como ciencia. Revista Derecho y Criminología, (1), 1 - 16. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/582/ Psicolog%C3%ADa%20criminal%20como%20ciencia.%20Juan%20Jos%C3%A9%20 Nicol%C3%A1s%20Guardiola.pdf?sequence=1
dc.relationHall, R.T. y Arellano, J. S. (2013). La casuística, una metodología para la ética aplicada. Fontamara.
dc.relationPeña W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Bioética, 9(2), 62-75.
dc.relationHernández, G. y Tapias, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. El Manual Moderno.
dc.relationHernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. https:// www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationHernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.relationHirschi, T. (1969). Causes of delinquency. University of California Press.
dc.relationHorowitz, L. M., Rosenberg, S. E., Ureno, G., & Kalehzan, B. M. (1989). Psychodinamic formulation, consensual response method, and interpersonal problems. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57, 599-606. doi: 10.1037//0022-006x.57.5.599
dc.relationIbarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, 49, 43-50. http://ww.redalyc.org/ articulo.oa?id=34004907citado por Jiménez-Molina, J.R. y Lobo, A. (2016). Psicología jurídica y forense: Debates, propuestas e investigaciones. EOS.
dc.relationIllescas, A.V. (2005). Psicología del testimonio y prueba pericial. Cuadernos de Derecho Judicial, 7, 106-295. Citado por Echeburúa, E., Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psicología, 11(1), 141-159.
dc.relationSepúlveda, P. (2013). Delitos preterintencionales [Tesis Posgrado, Facultad de Derecho, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151785/ Delitos-preterintencionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationIngram, B. (2012). Clinical case formulations: Matching integrative treatment plan to the client (Second Edition). John Wiley & Sons. https://psycnet.apa.org/record/2011-27000-000
dc.relationArdila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. El Manual Moderno.
dc.relationPereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo, 30(2), 135-144.
dc.relationInstituto de Estadística de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. http://www.uis.unesco.org ISBN 978-92-9189-129-0 Ref. UIS/2012/INS/10/REV.2
dc.relationInstituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2017). Características de la victimización y victimización múltiple de la población en México, 2010-2015. Documentos de análisis y estadísticas. http://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/wp-includes/js/doc/ victimizaci%C3%B3n%20en%20n%C3%BAmeros%20s.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/3418907/6.+VIOLENCIA+SEXUAL.pdf/6c8bff03-1ec8-4c24-955a-39 3e28255398
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC (s.f). Misión y visión. https://www. inpec.gov.co/institucion/quienes-somos/mision-y-vision
dc.relationKaholokula, J. K., Godoy, A., Haynes, S. N. y Gavino, A. (2013). Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud, 24(2), 117-127
dc.relationKendjelic, E. M., & Eells, T. D. (2007). Generic psychotherapy case formulation training improves formulation quality. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 44(1), 66-77. doi: 10.1037/0033-3204.44.1.66
dc.relationLanas, J. S. (2007). Diseño y validación de una Entrevista Conductual Estructurada para la selección de agentes de policía local. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(1), 57-74.
dc.relationLarotta, C. R. y Rangel, N. K. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes Psicológicos, 13 (2), 103-120. https://revistas.upb.edu.co/index.php/ informespsicologicos/article/view/2795/2440
dc.relationSicard, R. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. El Manual Moderno.
dc.relationLeganés-Gómez, S. (2010). Enfermedad mental y delito (Perspectiva jurídica y criminológica). La ley Penal. Revista de derecho penal, procesal y penitenciario, (76), 7.
dc.relationPérez San Gregorio, M. y Borda Mas, M. (1997). Análisis topográfico y funcional en el marco de la terapia de conducta. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología médica y Psicosomática, 18 (6), 47-58.
dc.relationLeibowitz, W. (1985). Grade Crossing Accidents and Human Factors Engineering: How a discipline combining technology and behavioral science can help reduce traffic fatalities. American Scientist, 73(6), 558-562.
dc.relationLey Orgánica 1/1979. General Penitenciaria. (26 de octubre). (España) http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201664/La_LO_1_1979_General_Penitenciaria_ origenes_+evoluci%C3%B3n_Nos_hara_reconocernos_126160266.pdf/ f2851a32-a781-4cdd-8828-9ef13c943de1
dc.relationLey 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio de 2001. D.O. No. 51818. (Colombia)
dc.relationLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de septiembre de 2006. D.O. No. 46.383.(Colombia)
dc.relationLey 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46341 https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_ Colombia.pdf
dc.relationArellano, L. yRivera, M. (2020) Psicología del testimonio. Milenaria, Ciencia y arte, (15), 20- 22. https://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/98/45
dc.relationLey 1915 del 2018. Por la cual se modifica la ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos. 12 de julio del 2018. D.O. 50.652. (Colombia)
dc.relationLey 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. 19 de agosto de 1993.
dc.relationLey 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal, publicado en el Diario Oficial.1 septiembre de 2004.
dc.relationSiegel, J. M., & Loftus, E. F. (1978). Impact of anxiety and life stress upon eyewitness testimony. Bulletin of the Psychonomic Society, 12(6), 479-480.
dc.relationPérez, J. y Gardey, A. (2008). Concepto de evaluación. https://definicion.de/evaluacion/
dc.relationLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.sourceLink publicaciones
dc.titleFormulación de caso en Psicología Jurídica. Perspectiva penal
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución