dc.contributorCarvajalino-Bayona, Hernando Alfonso
dc.contributorOspina-Ortiz, Mariana
dc.creatorPosada-Cárdenas, Nicolás
dc.date.accessioned2022
dc.date.accessioned2022-03-23T20:10:32Z
dc.date.available2022
dc.date.available2022-03-23T20:10:32Z
dc.date.created2022
dc.date.created2022-03-23T20:10:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifierPosada-Cárdenas, N. (2021). Vivienda colectiva en el contexto urbano colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27283
dc.description.abstractLa vivienda colectiva a menudo se considera un paso hacia la sostenibilidad del entorno construido y una solución a las condiciones de desplazamiento que actualmente vive el país; sin embargo, esta opinión no se mantiene verdadera si su desarrollo es administrado incorrectamente por sus dueños. Las investigaciones realizadas sobre viviendas colectivas en el país concluyen que la calidad en la gestión de las mismas depende de los esfuerzos de sus propietarios, generando casos de éxito en su desarrollo y algunos fracasos, así como ejemplos de mala gestión. El siguiente trabajo investigativo tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica del desarrollo que ha tenido la vivienda colectiva a nivel mundial, su significado y proceso evolutivo, además de presentar un análisis del avance en Colombia y dos casos de estudio, donde se logró analizar las ventajas de este tipo de viviendas para el progreso de la sociedad colombiana. Las conclusiones evidenciaron cómo los atributos del grupo propietario (por ejemplo, tamaño y ocupaciones) y las instituciones que rigen la gestión del desarrollo (por ejemplo, constructoras y juntas de acciones comunales) desempeñaron un papel importante en la configuración de los resultados de la administración. Estos hallazgos tienen implicaciones de gran alcance para las políticas de gestión de la vivienda destinadas a motivar a sus propietarios para cuidar bien sus propiedades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherBogotá
dc.publisherArquitectura
dc.relationArroyo, J. (2011), Espacio público. Entre afirmaciones y desplazamientos, Ediciones UNL, Santa Fe
dc.relationArroyo, J. (2020). Vivienda colectiva y espacio público. Problemáticas contemporáneas en ciudades de Argentina. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(27).
dc.relationBanco Mundial (2018), Población urbana (% del total) - Latin America & Caribbean.
dc.relationBauman, Z. (2002), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, México
dc.relationBorja J. (2006), “Espacio público, condición de la ciudad democrática. La creación de un lugar de intercambio”, Café de las Ciudades, año 5, núm. 42.
dc.relationBorja, J. y Muxi, Z. (2003), El espacio público: ciudad y ciudadanía, Electa, Barcelona.
dc.relationCarmona Duarte, J. D., & Villamil Cubillos, S. (2020). Hábitat versátil-vivienda social flexible: modelo habitacional implementado en el plan parcial Altos de la Florida-Soacha Cundinamarca
dc.relationCarrión Mena, F. (2007), “Espacio público: punto de partida para la alteridad”.
dc.relationCHF International. (2004), Strategic Assessment of the Affordable Housing Sector in Ghana. Silver Spring: CHF International.
dc.relationDelgado Ruiz, M. (2011), El espacio público como ideología, Catarata, Madrid.
dc.relationGao, L. W., & Ho, D. C. (2016). Explaining the outcomes of multi-owned housing management: A collective action perspective. Habitat International, 57, 233-241.
dc.relationGao, W. (2013). An empirical study of co-ownership building management: A collective action perspective. HKU Theses Online (HKUTO).
dc.relationGarcía Canclini, N. (1999), La globalización imaginada, Paidós, Bs. As.
dc.relationGarcía Canclini, N. (2005), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona
dc.relationGreene, Margarita and Rojas, Eduardo. (2008), ‘Incremental Construction: A Strategy to Facilitate Access to Housing’, Environment and Urbanization, 20, 89–108.
dc.relationHernández Hernández, V. C. (2018). Vivienda colectiva saludable
dc.relationJaramillo, S. (2012). Urbanización informal: diagnósticos y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales. DOCUMENTOS CEDE.
dc.relationLiernur, J. F. y Aliata, F. (2004). Diccionario de Arquitectura en Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades, Clarín, Bs. As.
dc.relationLópez-Borbón, W. (2018). Diversidad informal urbana, intervenciones particulares para asentamientos específicos Programas de mejoramiento barrial en Bogotá. 28
dc.relationMeltzer, R., & Cheung, R. (2014). How are homeowners associations capitalized into property values? Regional Science and Urban Economics, 46, 93-102.
dc.relationMontaner, J. M. (2019). La arquitectura de la vivienda colectiva: políticas y proyectos en la ciudad contemporánea (Vol. 26). Reverté.
dc.relationRandolph, B., & Tice, A. (2013). Who lives in higher density housing? A study of spatially discontinuous housing sub-markets in Sydney and Melbourne. Urban Studies, 50(13), 2661-2681.
dc.relationTorres Parra, C. A., Garcia-Ubaque, J. C., & Garcia Ubaque, C. A. (2014). Aprendizaje cooperativo para forjar vivienda saludable en Bogotá: estudio de caso. Revista de Salud Pública, 16(3), 371–381
dc.relationTurner, John and Fichter, Robert. (1972), Freedom to Build, Dweller Control of the Housing Process. New York: The Macmillan Company.
dc.relationTurner, John. (1986), ‘Future Direction of Housing Policy’, Habitat International, 10:3, 7– 25
dc.relationVillegas Lemus, E. R. (2019). Violencia estructural, cultural y directa: determinantes en al interacción entre niños y niñas de Altos de la Florida, Soacha (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
dc.relationWerthmann, C., & Beardsley, J. (2008). Improving Informal Settlements: Ideas from Latin America. 28.
dc.relationYang, H. J., & Choi, M. J. (2019). Apartment complexes in the Korean housing market: what are the benefits of agglomeration? Journal of Housing and the Built Environment, 34(4), 987-1004.
dc.relationYang, H. J., & Kim, Y. J. (2022). The role of territorial collective goods in Korea’s residential development. Land Use Policy, 112, 105789.
dc.relationYang, H.J. (2019). Gongdongjutaeg juchagong-gan-ui yangjeog-jiljeog teugseong-i jugeoimdaelyoe michinun yeonghyang: jugeoseobiseue daehan sobisuyo gwanjeom-eseo (Effects of the quantitative and qualitative characteristics of parking space on multi-family housing rents: a perspective of the consumption demand of housing services). J. Korean Plan. Assoc., 54 (2), 84-92.
dc.relationYau, Y. (2011). Collectivism and activism in housing management in Hong Kong. Habitat International, 35(2), 327-334.
dc.relationYau, Y. (2014). Perceived efficacies and collectivism in multi-owned housing management. Habitat International, 43, 133-141.
dc.relationYoon. I.S. (1994). Housing in a newly industrialized economy: the case of South Korea. Ashgate Publishing Company. Aldershot.
dc.relationZea Yepes, C. J. (2013). Vivienda colectiva. Universidad Pontificia Javeriana.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.titleVivienda colectiva en el contexto urbano colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución