dc.creatorAltamar-Escorcia, Ana María
dc.creatorAlvarado-Ospina, Daniela
dc.creatorCastillo-Camargo, María Isabel
dc.creatorGómez-Núñez, Adriana Yulieth
dc.creatorVega-Gómez, Luz Ángela
dc.creatorOrdóñez-Gómez, Rocío
dc.creatorOrtiz-Triviño, Bertha Liliana
dc.creatorOsorio-Rosales, Lorena
dc.creatorLópez-Cantero, Ever José
dc.date.accessioned2022-03-15T22:37:02Z
dc.date.available2022-03-15T22:37:02Z
dc.date.created2022-03-15T22:37:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifierAltamar-Escorcia, A. M. (y otros ocho). (2021). Propuesta para la compresión, medición e intervención de las conductas infractoras en adolescentes a partir de un modelo ecológico. En Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. (pp. 143-160). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.identifier978-958- 5133-87-7 (impreso)
dc.identifier978-958- 5133-88-4 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27251
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.6
dc.description.abstractLas conductas infractoras presentadas en adolescentes y jóvenes son un fenómeno que va en aumento en el país, lo cual ha generado preocupación en las autorida des de la ciudad de Manizales, Colombia, así como en la sociedad en los niveles familiar, educativo, laboral, entre otros. Por tanto, desde el modelo bioecológico de Bronfenbenner se desarrolla una propuesta para la comprensión de los factores que incidan en la comisión de conductas delictivas de jóvenes y adolescentes, entre 14 y 17 años de edad, de la ciudad de Manizales, con el fin de generar estrategias de medición e intervención ante esta problemática encaminadas a la mitigación de las tasas de criminalidad juvenil y adolescente.
dc.description.abstractAbstract: The offending behaviors presented in adolescents and young people are a phenome non that is increasing in the country; generating concern in the authorities of the city of Manizales, Colombia; affecting society at the level: family, educational, work, among others. Therefore, from the Bioecological model of Bronfenbenner, a proposal is developed to understand the factors that affect the commission of criminal beha viors of young people and adolescents, between 14 and 17 years of age in the City of Manizales, in order to generate Measurement and intervention strategies for this problem aimed at mitigating youth and adolescent crime rates.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.publisherBogotá
dc.relation160
dc.relation143
dc.relationAyala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationSemilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia
dc.relationColección Logos Vestigium;no. 14
dc.relationApolo, C., & Solange, S. (2018). Explicación de la formación de la conducta delictiva desde la teoría de la personalidad de Eysenck. http://186.3.32.121/handle/48000/13104
dc.relationArias, J. (2015). La resocialización y la reincidencia de adolescentes en conductas delictivas en el Departamento de Caldas, Colombia. Summa Iuris, 3(2), 377-390,
dc.relationBobbio, A., Arbach, K., & Illescas, S. (2020). Juvenile delinquency risk factors: Individual, so cial, opportunity or all of these together? International Journal of Law, Crime and Justice, 62, 100388. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1756061619302800
dc.relationBronfenbrenner, U. (2005). Teoría de sistemas ecológicos (1992). En Haciendo humanos a los seres humanos: perspectivas bioecológicas sobre el desarrollo humano (pp. 106-173). Publicaciones Sage Ltd. https://psycnet.apa.org/record/2004-22011-010
dc.relationBuele, I., Nieves, J., & Cuesta, F. (2019). Money Laundering in Ecuador: ProfileoftheInvolved Person and the Socio-EconomicImpact. Journal of Legal, Ethical and Regulatory Is sues, 22(4). https://www.abacademies.org/articles/money-laundering-in-ecuador-pro file-of-the-involved-person-and-the-socioeconomic-impact-8560.html
dc.relationCaballero, M. (2014). Violencia y delincuencia juvenil: análisis de las características individua les, grupos de iguales y factores de socialización en menores infractores. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Editorial de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr. es/bitstream/handle/10481/34314/24075541.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCarvajal, M. (2011). Validación del Instrumento Eric (Escala de Respuesta Individual Cri minológica) en una muestra de hombres y mujeres venezolanos/as en conflicto con la ley penal. En III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología-Universidad de Bue nos Aires
dc.relationCastro, A., & Zamorano, M. (2015). Las características personales y los valores sociales de una población urbana relacionados con la participación social. Psicología desde el Caribe, 32(2), 218-234. https://www.redalyc.org/pdf/213/21341030003.pdf
dc.relationCepeda, A., & Sánchez, D. (2012). Estudio de los instrumentos existentes para medir la delin cuencia. European Journal on Criminal Policy and Research, 18(4). http://criminet.ugr. es/recpc/15/recpc15-08.pdf
dc.relationCho, M., Haight, W., Seok, W., & Piescher, K. (2019). A prospective, longitudinal studyofriskfac torsforearlyonsetofdelinquencyamongmaltreatedyouth. Children and Youth Services Re view, 102, 222-230. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/j.1556-6676.2001. tb01952.x
dc.relationDerzon, J. (2010). The correspondence of family features with problem, aggressive, criminal, and violentbehavior: A meta-analysis. Journal of Experimental Criminology, 6(3), 263- 292. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/j.1556-6676.2001.tb01952.x
dc.relationDiverio, I., (2007). Modelos de padres. Manejo de los horarios y el dinero. La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asun tos Sociales de España. http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCEN CIA%20y%20%20entorno_completo.pdf
dc.relationFernández, P. (2011). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección (Doctoral Dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicacio nes). https://eprints.ucm.es/12024/
dc.relationFerrari, A. (2014). Factores que influyen en la delincuencia juvenil. Ensayo fundamentos so cioculturales. ISO 690
dc.relationFuentes, M., Jurado, M., Tania, J., & López, A. (2013). Análisis de las conductas antisocia les-delictivas en la etapa de educación secundaria: edad, género y perfil del alumno en la convivencia. En Proceedings of 6th International and 11th National Congress of Clinical Psychology (6-8 junio de 2013. Santiago de Compostela-Spain).
dc.relationGarcía, N., & Jiménez, M. (2018). Consumo de alcohol conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta colombiana de Psicología, 21(2), 110-130. https://actaco lombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1070
dc.relationGonzález, C. (2016). Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y adolescencia. Madrid. http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia-juv/documentos/delincuencia/ factoresdelincuencia.Pdf
dc.relationHerrera, S., & Herrera, A. (2018). Necesidad de un juzgado especializado en violencia de género y familiar, desde una mirada interdisciplinaria. http://psicolog.org/necesidad-de-un-juz gado-especializado-en-violencia-de-genero-y.htm
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). Adolescentes, Jóvenes y Delitos: Elemen tos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. https://repository.oim. org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1647/95.%20Boletin%20ICBF%20Delincuen cia%20Juvenil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Observatorio del Bienestar de la Niñez. Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. https://www.icbf. gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa
dc.relationIzquierdo A., Brigman J., Radke A., Rudebeck P., & Holmes A. (2017) The neural basis of re versal learning: An updated perspective. Neuroscience, 345, 12-26. https://link.springer. com/article/10.1007/s10802-009-9310-8
dc.relationLucier, M., McCoy, M., Gale, J., Goetz, J., & Mancini, J. (2020). Exploring the context of self-care for youth in military families. Children and Youth Services Review, 108, 1-9. https:doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104599
dc.relationMebarak, M., Castro, G., Fontalvo, L., & Quiroz, N. (2016). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58(3), 61-70. http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S1794-31082016000300006&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationMuñoz, R. (2019). Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violen cia en Adolescentes. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (22), 107-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6854882
dc.relationNorza, E. y Peñalosa, M. (2016). Microextorsión en Colombia: caracterizando el delito desde Medellín, Cartagena y Bogotá, 2011-2014. Revista Criminalidad, 58(1), 131-157. http:// www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082016000100009&script=sci_abstract&t lng=en
dc.relationNorza, E., & Egea, G. (2017). Con-ciencia criminal: criminología, psicología jurídica y perfila ción criminal. Bogotá: Editorial El Manual Moderno.
dc.relationPapalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Ciudad de México: McGraw-Hill. https://www.spacediseno.com/cursos/ desarrollo/unidad1/story_content/external_files/Parto.pdf
dc.relationPardini, D. (2016). Empirically based strategies for preventing juvenile delinquency. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 25, 257-268 https://www.spacedise no.com/cursos/desarrollo/unidad1/story_content/external_files/Parto.pdf
dc.relationQuintero, M., & Maíllo, A. (2016). La brecha de género en la criminalidad: un test de la teoría del poder-control mediante modelos de ecuaciones estructurales con datos del Estudio de Delincuencia de Cali. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 18, 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5788850
dc.relationRedondo, S., Martínez Catena, A., & Andrés Pueyo, A. (2012). Intervenciones con delincuen tes juveniles en el marco de la justicia. Research and Applications, 11(2), 143-169. http:// repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/57/C00044457.pdf?sequence=1
dc.relationRodríguez, A., Sanabria, A., Pineda, L., & Barreto, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), 103-119. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044283
dc.relationRodríguez, J. (2016). Comunidad y delincuencia juvenil: el rol mediador de la familia y el grupo de iguales. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 14(2). https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5835507
dc.relationRodríguez, N. (2018). La naturalización de la violencia: damnificados, víctimas y desarrollo en la segunda mitad del siglo XX colombiano. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/ handle/1866/20470
dc.relationSalazar, C. (2009). No hay mañana: factores que explican la delincuencia en Bogotá [Tesis de Maestría en Planificación y Administración del Desarrollo Regional]. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/hand le/1992/11022/u365068.pdf?sequence=1
dc.relationSanabria, A., & Rodríguez, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psico logía, 6(2), 257-274. https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140005.pdf
dc.relationSchioppa, M. (2013). Influencia del grupo de Pares delincuentes en la implicación del adoles cente en la delincuencia. Justicia Juris, 9(1), 93-111.
dc.relationSeisdedos, N., & Sánchez, P. (2001). Cuestionario de conductas antisociales-delictivas: AD: manual (No. Sirsi) i9789684268913). http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisS cript=SUV.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=008114
dc.relationTenenbaum, E. (2018). Delincuencia juvenil, violencia familiar y mercado de trabajo. Las configuraciones de los descuidos familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, 36(107), 335-360. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?pid=S2448-64422018000200335&script=sci_abstract&tlng=en
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.sourceLink publicaciones
dc.titlePropuesta para la compresión, medición e intervención de las conductas infractoras en adolescentes a partir de un modelo ecológico
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución