dc.contributorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorCéspedes-Beltrán, Camila Andrea
dc.creatorGarcía-López, Karen Natalia
dc.creatorRamírez-Bermeo, Martha Emilia
dc.creatorVásquez-Sánchez, Yesmith Lorena
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-12-10T15:44:09Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-12-10T15:44:09Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-12-10T15:44:09Z
dc.date.issued2021
dc.identifierCéspedes-Beltrán, C. A.; García-López, K. N.; Ramírez-Bermeo, M. E. & Vásquez-Sánchez, Y. L. (2021). “¡Aprendamos a querernos! Un amor con equilibrio, me amo, te amo y nos amamos” Relaciones de pareja saludables. Cartilla Pedagógica. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26879
dc.description.abstractLa construcción de las relaciones de pareja hoy en día tiene una visión diferente, pues los individuos de forma libre deciden a quien amar y así mismo las formas de hacerlo, ya que existen diversos tipos de amor. La búsqueda de experiencias nuevas, la vinculación afectiva asertiva o no, la sexualidad, y estilos de apego son algunos de los componentes que nos pueden llevar a tener prácticas de pareja saludables o, por el contrario, nos causen malestar significativo. Por esta razón el objetivo de este trabajo de grado es promover relaciones de pareja saludables a través de la creación e implementación de una cartilla pedagógica digital, la cual fue desarrollada a partir de los resultados obtenidos de la investigación de tipo fenomenológico empírico y un instrumento de medición donde se aplicó una entrevista semiestructurada como medio para la recolección de información. Entre los principales hallazgos encontrados en la encuesta de validación del producto está que a la totalidad de los participantes les parece útil y están conformes con la información y diseño de la cartilla, les parece una información completa, interactiva, constructiva, pertinente con un uso de lenguaje claro y fácil de comprender. Por otra parte, brinda al lector la oportunidad de reflexionar sobre sus relaciones y les motiva a mejorar como pareja ya que constituye una guía que les orienta al afrontar las dificultades en las relaciones de pareja y, sobre todo, para tener una mejor relación, más sana y armoniosa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationAgencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA). (2009). Informe de síntesis. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/706-ROMA-Movement-Summary_ES.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá, (2020). Alcaldía Local de Chapinero. http://www.chapinero.gov.co/content/upz-la-localidad-chapinero
dc.relationAlvarez- Gayou Jurgenson J. L (1996). Sexualidad en la pareja. Manual Moderno. Aiquipa Tello, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33 (2), 411-437. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2
dc.relationAmor, P. y Echeburúa, E. (2010). Claves Psicosociales para la permanencia de la víctima en una relación de maltrato. Clínica Contemporánea, 1 (2), 97-104. https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2010v1n2a3.pdf
dc.relationArafat, S., Alradie, A., Kumar, S., Sharma, P. y Kabir, R. (2020). Does COVID-19 pandemic affect sexual behaviour? A cross-sectional, cross-national online survey. Psychiatry research, 289, 113050. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113050
dc.relationBarroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 4 (1), 1-25. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdf
dc.relationBriones, D. y Falla, J. (2017). Características de la comunidad lesbiana, gay, transexual, bisexual e intersex en el PERÚ, INEI [Tesis de pregrado, Universidad de San Martín de Porres]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12727/8112
dc.relationCañete, E. y Novas, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de psicología. International journal of psychology, 14 (1), 45-60. https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/254304
dc.relationCarballo, S. (2002). Educación de la expresión de la sexualidad humana. Revista Educación, 26 (1), 29-46. https://www.redalyc.org/pdf/440/44026104.pdf
dc.relationCastelló, J. (2005). Dependencia Emocional: Características y Tratamiento. Alianza Editorial S.A.
dc.relationCeballos, P., Ríos, J., y Ordóñez, R. (2012). El reconocimiento de derechos a las parejas del mismo sexo: el camino hacia un concepto de familia pluralista. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14 (2), 207-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73329123008
dc.relationChapman, G. (1996). The Five Love Languages (Vásquez, G; Trad.; 1.ª ed.). Unilit. (Trabajo original publicado en 1992).
dc.relationCortés, I., Ospina, M., y Santiago, P. (2016). Índice de satisfacción vital en profesionales de psicología que se encuentran en la adultez temprana e intermedia. http://hdl.handle.net/20.500.12749/268
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationCrespi, E. (2017). Terapia sexual en pareja. Editorial Síntesis, S.A. https://www.sintesis.com/data/indices/9788491710462.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2020). Mujeres y Hombres: brechas de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2021). Mercado Laboral. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
dc.relationDeza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20 (1), 45-55. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/sabinadeza.pdf
dc.relationDuffy, A., Dawson, DL. y Nair, R. (2016). Pornography Addiction in Adults: A Systematic Review of Definitions and Reported Impact. The Journal of Sexual Medicine, 13 (5), 760-77. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.03.002
dc.relationEncuesta Nacional de Demografía y Salud. (2015). Resumen ejecutivo. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf
dc.relationEspinosa, M. (2020). Enemigo silente durante la pandemia COVID-19 en Colombia: “La violencia contra la mujer”. Salutem Scientia Spiritus, 6 (1), 181-186. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2368
dc.relationFeeney, B. (2007). The dependency paradox in close relationships: Accepting dependence promotes independence. Journal of Personality and Social Psychology, 92 (2), 268–285. https://doi/10.1037/0022-3514.92.2.268
dc.relationFernández, M., Ospina, B. y Múnera A. (2002). La sexualidad en pacientes con cáncer de mama o cérvix sometidas a tratamiento quirúrgico en el Hospital General, Hospital San Vicente de Paúl e Instituto de Cancerología de la Clínica las Américas, Medellín, 1999. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 53 (2), 179-183. https://www.redalyc.org/pdf/1952/195214303006.pdf
dc.relationFerreira, A., Matheus, F., Soares, C., Fernandes, J., Silva, N., Cedraz, A., Pereira, N. & Azevedo, V. (2020). Marital violence precipitating/intensifying elements during the Covid-19 pandemic. Ciência & Saúde Coletiva, 25 (9), 3475-3480. https://doi.org/10.1590/1413-81232020259.16132020
dc.relationGarcía, C., Pallitto, C., Devries, K., Stockl, H., Watts, Ch. y Abrahams, N. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Resumen de orientación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
dc.relationGarcía, F., Fuentes, R., y Sánchez, A. (2016). Amor, satisfacción en la pareja y resolución de conflictos en adultos jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14 (2), 284-302. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v14n2/v14n2a4.pdf
dc.relationGarcía, M., Martínez, C., Martin, N. y Sánchez, L. (2006). La entrevista. http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw- Hill.
dc.relationIbáñez, A. y Martín, A. (2004). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. Editorial Limusa.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Boletín estadístico del Centro de Referencia Nacional sobre Violencia-CRNV mensual. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/628335/Boletin+abril+2021.pdf
dc.relationJennings, W., Okeem, C., Piquero, A., Sellers, C., Theobald, D. Farrington, D. (2017). Dating and intimate partner violence among young persons ages 15–30: Evidence from a systematic review. Aggression and Violent Behavior, 33, 1359-1789. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359178917300162
dc.relationLafaurie, M., y Veloza, E. (2008-2010). Nada justifica la violencia contra las mujeres. Trazando una ruta para motivar reflexiones en torno a las violencias basadas en género. Campaña de comunicaciones desarrollada por el Ministerio de la Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cartilla-nada-justifica-la-vcm.pdf
dc.relationLara, L. y Providell, L. (2020). Relaciones sanas. Taller para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja joven. Universidad Autónoma de Chile. https://www.researchgate.net/profile/Laura-Lara-11/publication/344173203_Relaciones_sanas_Taller_para_la_prevencion_de_la_violencia_en_las_relaciones_de_pareja_joven/links/5f58acc992851c250b9fec87/Relaciones-sanas-Taller-para-la-prevencion-de-la-violencia-en-las-relaciones-de-pareja-joven.pdf
dc.relationLiberman, R., Wheeler, E., Visser, L., Kuehler, J. y Kuehler, T. (1987). Manual de terapia de pareja. Un enfoque positivo para ayudar a las relaciones con problemas. Desclée de Brouwer, S.A.
dc.relationLindová, J., Průšová, D. y Klapilová, K. (2020) Power Distribution and Relationship Quality in Long-Term Heterosexual Couples. J Sex Marital Ther, 46 (6), 528-541. https://doi.org/10.1080/0092623x.2020.1761493
dc.relationLondoño, N. (2020). Expresiones de la violencia basada en género, en el marco del confinamiento por COVID-19. Nova, 18 (35), 107-113. https://doi.org/10.22490/24629448.4194
dc.relationMartínez, R. (2016). Atención A Personas LGBT en Hidalgo. Fundación Arcoiris. https://www.uaeh.edu.mx/xiii_congreso_empoderamiento_fem/documentos/pdf/C058.pdf
dc.relationMelero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación. [Tesis doctoral en Xarxa, Universidad de Valencia]. Archivo digital. https://www.tdx.cat/handle/10803/10234#page=1
dc.relationMinisterio de Salud. (2020). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer (960). https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la-mujer.aspx
dc.relationMuñoz, M., Rodríguez, J., Gómez, J., O'Leary, D. y González, M. (2007). Validación de la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale (M-CTS) en población juvenil española. Psicothema, 19 (4), 693-698. http://www.psicothema.com/pdf/3418.pdf
dc.relationNavarro, P., Quintero, L., Ramos, N. y Bernal, A. (2019). Yo decido [Trabajo de grado Curso de Especial Interés Psicología y Sexualidad, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://1library.co/document/zwv1537q-proyecto-autocuidado-prevencion-embarazo-planeado-mujeres-reclusion-bogota.html
dc.relationObservatorio de Salud de Bogotá. (2021). Pirámide poblacional en Bogotá. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/demografia/piramidepoblacional/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Resumen de orientación. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
dc.relationPalomeque, S. (2019). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, EL PASO DE INDIVIDUO A SUJETO. A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA TEORÍA ECOLÓGICA DE BRONFENBRENNER A SEIS PERSONAS EN LA ETAPA DE LA ADULTEZ TEMPRANA. [Tesis de grado, Universidad los Libertadores]. Archivo digital .https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1818/palomeque_sergio_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPapalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill/ Interamericana editores, S.A. De C.V.
dc.relationPérez, G., Peralta, V., Estrada, S., García, L. y Tuz, M. (2019). Estilos de apego en la relación de pareja de hombres y mujeres en la adultez temprana y adultez media. Calidad de Vida y Salud, 12 (2). http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/184
dc.relationPóo, A. y Vizcarra, M. (2011). Diseño, Implementación y Evaluación de un Programa de Prevención de la Violencia en el Noviazgo. Terapia psicológica, 29 (2), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000200008
dc.relationPrograma Live it para parejas. (2020). Programa del curso para parejas Inteligencia de parejas. https://www.inteligenciadepareja.com/programa-live-it-inteligencia-de-pareja-para-parejas/#
dc.relationRodríguez, L., Rodríguez, Y., Lameiras, M. y Carrera, M. (2017). Violencia en parejas gays, lesbianas y bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 13, 49-71. https://doi.org/10.5944/comunitania.13.3
dc.relationRojas, N. (2014). El libro del nuevo amor, las formas de vivir en pareja hoy. Editorial Planeta Colombiana S. A.
dc.relationRocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 250-259. https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf
dc.relationRubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. Multimedia PUEG. http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/identidad_imaginaria/Tema_III/Eusebio_Rubio_Antologia_Sex_Humana_Intr.PDF
dc.relationSalazar, J., Castro, D., Giraldo, L. y Martínez, L. (2013). Relaciones tóxicas de pareja. Psicología.com, 17 (2). http://hdl.handle.net/10401/6149
dc.relationSaldivia, C., Faúndez, B., Sotomayor, S. y Cea, F. (2017). Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en Chile. Última década, 25 (46), 184-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100184
dc.relationSchaeffer, B. (1992). ¿Is It Love or Is It Addiction? (Grupo Patria Cultural, SA de CV. Trad; 2 ed.). Hazelden Publishing (Trabajo original publicado en 1987).
dc.relationSecretaria Distrital de Planeación, (2020). Plan de Ordenamiento Territorial, Diagnostico por Localidad. http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos
dc.relationSternberg, R. (1989). The triangle of love: Intimacy, Passion, Commitment (Turner Trad.; 1.a ed.). Basic Books, Inc (Obra original publicada en 1988).
dc.relationVarguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido. Instituto pedagógico rural el mácaro, 12, 73-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109905
dc.relationVeeduría Distrital. (2020). Fichas locales. https://www.veeduriadistrital.gov.co/content/Fichas-Locales
dc.relationVillegas, M. y Sánchez, N. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de maltrato de pareja. Revista Textos y sentidos, 7. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/510
dc.relationWatkins, L., Jaffe, A., Hoffman, L., Gratz, K., Messman-Moore, T. & DiLillo, D. (2014). The longitudinal impact of intimate partner aggression and relationship status on women’s physical health and depression symptoms. Journal of Family Psychology, 28 (5), 655-665. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/fam0000018
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.title“¡Aprendamos a querernos! Un amor con equilibrio, me amo, te amo y nos amamos” Relaciones de pareja saludables. Cartilla Pedagógica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución